[Cine] Persuasion (2022)

Cine

Persuasion (2022; 38/20220717)

Nuevamente una película de época ambientada en Inglaterra. Aunque… no es una producción inglesa,… o británica siquiera. Siendo una Netflix original, es una película estadounidense. Dirigida por Carrie Cracknell, que sí es británica, es una incursión en el cine de esta realizadora que procede del teatro, con éxito por lo que se puede leer. Y a priori es una película que tiene todas las pintas de buscar ocupar un nicho conveniente para la plataforma en línea y para la actriz protagonista, Dakota Johnson. La de las adaptaciones de las novelas de Jane Austen. ¿Qué actriz con aspiraciones no ha buscado protagonizar a una de las románticas heroínas de Austen para afianzar o lanzar su carrera? Creo que la última que recuerdo estaba preparada para terminar de lanza a Anya Taylor-Joy. Y no estaba mal, aunque lo que dio el espaldarazo a la actriz fue una estupendísima serie de televisión.

Dakota Johnson era famosa por ser hija de famosos, tanto por parte de papá como de mamá. Y de abuelita. Y de padrastro. Pero cuando consiguió un protagonista en el cine, lo hizo en un subproducto cinematográfico del género erótico, que procedía de un subproducto literario, todo ello de ínfima calidad real, por mucho que se hay revestido de… lo que sea que se haya revestido. Así que va buscando producciones que den más prestigio y en las que pueda demostrar que vale. Y supongo que de aquí viene la conveniencia de protagonizar a esta Anne Elliot de Austen, la joven cada vez menos joven que vive con los remordimientos de haberse sacudido de encima a un pretendiente guapo y galante (Cosmo Jarvis), pero pobretón, tras ser persuadida por los miembros de su familia. Una panda de snobs absolutamente estomagante. Y de repente el guapo pero pobre reaparece en su vida, guapo… pero rico. ¡Qué tremendo conflicto!

Buena parte de la acción en esta película transcurre en la muy «posh» y británica ciudad de Bath. Así que pondremos algunas fotos de esta bonita ciudad. Aunque mi visita a ella coincidiera con un día gris y poco vistoso.

Si hay películas que gustan más o menos, pero que luego crecen en la memoria, y al final las recuerdas como estupendas, esta película de Netflix… es todo lo contrario. Aunque cuando termina estás ya convencido de su mediocridad, la asumes como normalita y aceptable. Hasta que con el tiempo, la memoria de la misma te va convenciendo de una realidad incontestable. Es peor que mediocre. Es una película que nunca se debió haber filmado. Con interpretaciones mediocres, todo el mundo está de acuerdo en que la película transforma el carácter principal en otro personaje totalmente distinto, una cínica alcohólica que bebe tintorro a morro directamente de la botella… y que ni siquiera funciona como parodia de las novelas de Austen. Llena de incongruencias respecto al lugar y el tiempo en el que se sitúa la acción, parece más influida por los Bridgerton que por las reales novelas de la célebre escritora británica. Y encima… las constantes rupturas de la cuarta pared, en las que la protagonista se dirige a un público que supone idiota para explicarle lo que pasa. Y no vamos ya a hablar de qué narices habrán podido ver los dos protagonistas el uno en el otro para explicar ese amor incomprensible y que perdura tanto en el tiempo, cuando ambos son de lo más enojoso, cada uno a su manera.

En resumen… no la vean. De verdad. Que no merece la pena. Si les gusta el universo de Jane Austen, se van a cabrear. Si les da igual, la película no les va a decir nada. Y no lo conocen… seguirán sin conocerlo y sin entenderlo. Una oportunidad desperdiciada. Una película que no debería existir. Y luego los responsables de Netflix se preguntarán porqué la gente se da de baja de su plataforma. ¿No han pensado que su abundante oferta cada vez vale menos lo que se paga por ella?

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: **
  • Valoración subjetiva: **

(Cine) Napszállta [Atardecer] (2018)

Cine

Napszállta [Atardecer] (2018; 04/20190114)

El viernes pasado nos encontramos con una renovación de la cartelera llamativa. Habíamos pasado de un ritmo de novedades bastante austero, con pocas alternativas de interés, a una semana donde había hasta cuatro posible candidatas a llevarnos a las salas de cine. Sumidos en el mismo estado de ánimo que nos lleva últimamente a mirar con escepticismo las propuestas «oscarizables», nos atrajo de inmediato la atención la nueva propuesta del húngaro László Nemes, que tanto nos interesó con su tremenda propuesta de hace casi tres años sobre el campo de exterminio alemán de Auschwitz. En aquella ocasión la crítica fue unánime alabando la película, que acabó ganando el Oscar a la mejor película de habla no inglesa, una categoría frecuentemente más interesante que la del premio gordo.

Como es lógico, nos trasladamos a la capital húngara; sede de un sistema democrático de los más deficitarios de Europa, por su deriva ultranacionalista y xenófoba en la última década.

Nos traslada Nemes en esta ocasión al principio de la segunda década del siglo XX en Budapest, no recuerdo si 1910 o 1911. En aquel momento, la actual capital húngara era una de las capitales de la monarquía dual del Imperio Austrohúngaro, en el que la dinastía de los Habsburgo eran simultáneamente emperadores de Autria y reyes de Hungría, aunque ambos estados seguían siendo formalmente independientes uno de otro salvo en temas de defensa y relaciones exteriores. Y era un estado y un sistema en clara decadencia. En ese ambiente, una joven sombrerera huérfana, Írisz Leiter (Juli Jakab), llega a la ciudad procedente de Trieste, para solicitar trabajo en la sombrerería que una vez perteneció a sus padres hasta que un incendió acabó con su vida. Una vez allí, intentará descubrir qué pasó realmente y cuál es el paradero y el papel en todo el cotarro de su desaparecido hermano. Y lo que va a descubrir va a ser que nada es lo que parece.

Rodada de una forma muy similar a su anterior película, cámara en mano, siguiendo de cerca permanentemente al personaje principal, con una reducida profundidad de campo que provoca que intuyamos el ambiente que rodea al protagonista pero no lo percibamos con claridad, y con un ambiente sonoro también confuso, no hay conversaciones claras y definidas, el espectador tiene por lo tanto una visión parcial y a veces fragmentada de la realidad que rodea a la protagonista. Hay quien se siente cómodo con esta forma de rodar, otros espectadores no acaban de aceptar esta situación. Y esto puede provocar cierta incomprensión de la película.

Sin embargo, a mí no me ha parecido confusa. Creo que la alegoría está razonablemente clara. Esa sombrerería alrededor de la cual han sucedido y suceden cosas que nos llegan a parecer terribles, me parece un microuniverso que representa a la monarquía austrohúngara de la época, un edificio de fachada y apariencia respetables, pero corrompida y decadente por dentro. Un gigante, que ni siquiera lo era tanto, con pies de barro. Y el final anunciado es un presagio de lo que fue el final del imperio, en medio de una violencia no vista hasta el momento, del odio y la destrucción. El único personaje luminoso de la función es la protagonista, que se niega a cerrar los ojos, a aceptar el destino marcado, simbolizado por el destino de las sombrereras en relación con la familia real, y que busca la verdad y la limpieza hasta las últimas y terribles consecuencias.

Con unas interpretaciones notables o sobresalientes, empezando por su protagonista, y las peculiaridades técnicas del rodaje, está filmada con negativo tradicional y se nota, a mí me ha parecido una propuesta sumamente interesante. De las que incluso mejora con el recuerdo. Un reflexión histórica de alto nivel, que además nos debería hacer pensar en la corrupción y decadencia que pueden empezar a sufrir los regímenes políticos actuales, de apariencia política respetable, con graves problemas internos, que afectan siempre a las clases más desfavorecidas. Un film de carácter político, sin lugar a dudas.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ****

[Cine] Sunset Song (2015)

Cine

Sunset Song (2015; 402016-2307)

El fin de semana de semana pasado lo empezamos con la película de Tornattore, que nos dejó un poquito fríos. Al día siguiente, por la mañana, antes de salir ha distintas actividades durante el día, que incluían el enseñar la ciudad a gente venida de fuera, me sorprendió la temprana publicación de las críticas de los estrenos de la semana en El cine de Lo que yo te diga. Antaño, las «favoritas» de Teófilo el Necrófilo eran prácticamente un valor seguro a la hora de decidir qué película ver, y salían puntualmente al principio del fin de semana. En los últimos tiempos… ya sin la «firma» del sobrino favorito de Hannibal Lecter, no siempre llegan a tiempo de guiarnos en la toma de decisiones y la discrepancia con las opiniones de quien las escriba actualmente son mayores. Pero todavía son una buena referencia. Y ya digo, el fin de semana pasado aparecieron el sábado por la mañana y nos sorprendieron otorgando nada menos que un nueve sobre diez a esta película escocesa que ya se estrenó en su país de origen en el invierno pasado.

Vaya… un nueve sobre diez… casi como si fuera una obra maestra. Ya tarde, ese mismo sábado, cuando los invitados foráneos decidieron retirarse a su residencia temporal en nuestra ciudad a una hora prudente, decidimos coger el tranvía y acercarnos a ver la versión original de la película.

20130707-L1070216.jpg

Las localizaciones de la película son ficticias, como las de la novela en que se basa.

20130707-L1070220.jpg

Pero se suponen próximas a Aberdeen en la costa oriental de Escocia.

En primer lugar, ya aviso que es una película que hará las delicias de los amantes del cine de época. Perfectamente ambientado en los estupendos paisajes de la Escocia rural, próxima a su costa oriental, y con todo ese saber hacer de los británicos en materia de este tipo de dramas con toque histórico, es casi un valor seguro. En segundo lugar, la película cae en casi todo su metraje, más de dos horas, quizá un poquito excesivo, sobre el personaje de Chris Guthrie (Agyness Deyn), interpretado por una práctica desconocida del cine ya que, aunque había hecho alguna incursión en el medio, no habían sido muy notables y su carrera hasta el momento se había centrado en el modeleo. Realmente, Deyn es una chica/mujer muy atractiva… Sobre sus capacidades interpretativas… pues no lo hace nada mal. No tan excelentemente como hemos visto escrito por ahí, pero aguanta el tipo, especialmente cuando enfrente tiene secundarios de nivel a la hora de darle la réplica.

En cuanto a la historia, condiciona mi forma de valorar la película. La película tiene un comienzo potente. Una Chris prácticamente adolescente, lista, con ganas de estudiar y salir del medio campesino, quizá ser maestra… pero confrontada con una familia disfuncional en la que domina el padre, John, interpretado por el habitualmente excelente Peter Mullan, y que se corona en la notable secuencia de la muerte del padre. Un primer tercio del largometraje realmente potente y que nos abre unas expectativas… que luego no se cumplen en su totalidad. A partir de ese momento vemos cómo la protagonista avanza rápidamente hacia la madurez y la independencia personal, en un mundo donde las mujeres no suelen ser las dueñas de sus propios destinos, y un romance, una historia de amor, que una vez que entra en juego la Primera Guerra Mundial empieza a hacerse excesivamente previsible. Aunque finalmente la historia alcanza un final razonablemente digno.

20130707-_7070043.jpg

Los bosques…

20130707-_7070050.jpg

… y la campiña escocesa de esa región se llevan la palma a la hora de aparecer en la fotografía principal de la película. Qué aquí vemos en las proximidades de Stonehaven y Dunottar Castle.

No comparto el entusiasmo de la gente del Cine de Lo que yo te diga a la hora de valorar este filme. Ciertamente está hecho con mucho oficio, aunque sin que su director, Terence Davies, tome especiales riesgos. Confiando en su elenco, en la obra literaria original de Lewis Grassic Gibbon y en la belleza de las imágenes que nos propone, se acomoda tras la cámara con la confianza de que la película resultará cuando menos resultona. Pero sales con la sensación de que siendo un producto bastante aceptable y muy visible, se ha desperdiciado una ocasión para hacer una película muy potente. Porque hay temas notables… el pacifismo, la posición de la mujer, la violencia doméstica, las (malas) influencias de la religión y los religiosos,… Uiggg, casi.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

20130707-_7070124.jpg

Y nos muestran menos el paisaje marino cercano, en el mar del Norte…

20130707-_7070168.jpg

… donde hoy en día encontramos monumentos celebrando la horrenda guerra que la novela de una forma u otra critica.