[Cine] Foxcatcher (2014)

Cine

Foxcatcher (2014); vista  el domingo 15 de febrero de 2015.

Pocas novedades interesantes en un fin de semana marcada por el triunfo de la mediocridad literariocinematográfica sobre cualquier otra consideración. Supongo que pocos se han animado a estrenar algo interesante por el miedo a competir contra lo que los medios han garantizado sea un producto de consumo para rebaños humanos, más que para personas, sobre el erotismo y las relaciones humanas. Nosotros nos escapamos discretamente a la versión original de una película estrenada algunas semanas antes y que venía siendo alabada especialmente por la calidad de sus interpretaciones. Veamos que ha dado de sí esta película de Bennett Miller, basada en sucesos reales en el entorno del equipo estadounidense de lucha libre en los años ochenta.

Los hermanos Schultz, David (Mark Ruffalo) y Mark (Channing Tatum), fueron medallistas olímpicos en los descafeinados juegos de Los Ángeles en 1984, la década de los boicots en los coletazos finales de la guerra fría. El mayor, David, un hombre de familia, sereno, metódico y protector de su introvertido hermano más joven. Este es atraído por un multimillonario, John du Pont (Steve Carell), que bajo unos ideales de nacionalismo extremo quiere montar y ser entrenador de un equipo de lucha libre que sea la base del éxito futuro de los Estados Unidos en ese deporte, el equipo Foxcatcher. También quiere atraer al hermano mayor, que en un principio rehusa porque tiene su vida familiar y personal bien montada. Pero con el tiempo ambos hermanos trabajarán en las lujosas instalaciones próximas a la mansión de du Pont. Pero también pronto se pondrá de manifiesto que las relaciones entre los hermanos y excéntrico el multimillonario serán difíciles.

Los paisajes en los que se desarrolla buena parte de la película parecen las tierras permanentemente otoñales o invernales de Pensilvania.

Los paisajes en los que se desarrolla buena parte de la película parecen las tierras permanentemente otoñales o invernales de Pensilvania.

Realizada con tremenda sobriedad, con escenas en las que muchas veces los diálogos son inaudibles o apenas audibles, con planos largos, la película falló básicamente en interesarme. Realmente, este tipo de historias dentro del mundo del deporte, deportes que no me interesan, y que son muy del gusto norteamericano, no me llegan a captar casi nunca. Por mucha corrección e interés que tenga la realización del filme, lo que en el se cuenta me mantiene constantemente alejado.

A eso sumo que los caracteres sobre los que trata tampoco me producen especial empatía, cuando no directamente me resultan desagradables. Caso especialmente notable con el personaje del millonario. Las interpretaciones son interesantes, pero se basan en una intensa caracterización de los intérpretes, que es algo que no me gusta en exceso. Prefiero las interpretaciones que me transmiten lo que haya que transmitir por el esfuerzo actoral y no por el maquillaje o el disfraz. De alguna forma, estas interpretaciones me resultan frías. Anecdóticas presencias de Sienna Miller, como mujer de David Schultz, y Vanessa Redgrave, como la madre del multimillonario. Esta última, podría haber dado un poquito más de sí dentro de la historia.

Así que finalmente tampoco acertamos especialmente con la película elegida. No es una mala película, ni mucho menos, y supongo que habrá quien la encuentre interesante y con no pocos méritos. Pero no nos enganchó, nos mantuvo ajenos e indiferentes a lo que sucedía en pantalla. Desconozco el grado de veracidad sobre los hechos reales. Por lo poco que he mirado por internet, parece que se toman muchas libertadas a la hora de adaptar los hechos.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***
Un clima aparentemente siempre gris y frígido, parecido al fin de semana que tuvimos estos últimos días en Zaragoza.

Un clima aparentemente siempre gris y frígido, parecido al fin de semana que tuvimos estos últimos días en Zaragoza.

[Cine] El destino de Júpiter (2015)

Cine

El destino de Júpiter (Jupiter Ascending, 2015); visto el domingo 8 de febrero de 2015.

Esta película me producía una serie de sentimientos contradictorios antes de verla. Después de verla están mucho más definidos. Pero no nos adelantemos. La película la vimos en una sesión matinal, primera salida a la calle después de 48 horas encerrado por la gripe, en versión lamentablemente doblada. Lamentablemente por doble motivo; porque las películas se doblan, y porque la traducción del doblaje es asimismo lamentable. También es lamentable la traducción del título. Se podría haber traducido perfectamente al castellano como Ascendente Jupiter, manteniendo el doble sentido del título en inglés, que se pierde con la tontada esa del «destino».

Motivos de desconfianza a la hora de ver este filme es que está dirigida por los hermanos Wachowski, Andy y Lana, dos de los más sobrevalorados directores actuales gracias, o por culpa, a la trilogía Matrix, todavía más sobrevalorada desde mi punto de vista. Una serie de películas que tenían algunos logros en el aspecto visual y técnico no desdeñables, pero mucho mucho mucho mucho más vacuas de lo que la inmensa mayoría de sus fans estarían dispuesto a reconocer ni aunque los matasen. Y lo malo es que crearon escuela. En lo de realizar productos vacuos de ciencia ficción, digo. Pero por otra parte, el atrevimiento de adaptar El Atlas de las nubes (Cloud Atlas), algo tremendamente difícil, y que les quedase un producto mucho más razonable de lo esperado, les es de agradecer. Es cierto que había un tercer director, también irregular en su trayectoria. Ahí fueron capaces de poner su enorme imaginación visual al servicio de una historia infinitamente más interesante que las aventuras del «Caracartón«. Elemento para la esperanza. Esperanza alimentada por una avance o tráiler bastante conseguido. Y un reparto que no estaba nada mal.

Pocas fotografías recientes... ni apropiadas al desmán cinematográfico de la semana...

Pocas fotografías recientes… ni apropiadas al desmán cinematográfico de la semana…

Pero vamos con la cruda realidad. La película nos cuenta la historia de Jupiter Jones (Mila Kunis), quien con ese nombre resulta que es una inmigrante irregular rusa, huérfana de padre, que se gana la vida limpiando casas. Especial interés muestran los directores en enseñar como limpia inodoros. Pero resulta que es la reencarnación genética de una noble galáctica, porque resulta que la humanidad no procede de la Tierra sino que desde hace millones y millones de años domina la galaxia, y está muy avanzada, y hay unos nobles muy malos y egoistas,…. y bla bla bla bla… y llega el héroe que la salva de que la apiolen, una tal Caine Wise (Channing Tatum),… y bla bla bla bla,… y sale Sean Bean, que sorprendentemente no muere a las primeras de cambio…. y bla bla bla bla,…. y muchos fuegos artificiales, explosiones, y bla bla bla bla,…. y un montón de escenas copiadas de Star Wars («inspiradas» dirán algunos),… y….

¿Hace falta que diga más? Nuevamente un prodigio de efectos visuales y pirotecnia al servicio de una historia con muchos tópicos y poco interés, y con un guion que por momentos nos muestra escenas de absoluto sonrojo, empeoradas por una traducción en el doblaje absolutamente penosa…

Así que recupero alguna cosa tomada con película el año pasado...

Así que recupero alguna cosa tomada con película el año pasado…

El reparto… por ilustre que sea, poco puede hacer por resolver el tema. la chica protagonista, que tan buena impresión había producido en otras películas, aquí resulta una pesadez. Y Eddie Redmayne, que también sale por ahí, qué queréis que os diga,… salvo que consideremos esta película como una parodia, que no parece que sea la intención, caso de haber sido estrenada a tiempo podría haber sido simultáneamente candidato en estos momentos a los óscar y a los razzies por sus trabajos del año pasado…

Los Wachowski, cuando no los conocía nadie, en 1996, rodaron un thriller erótico lésbico muy entretenido, y que producía en el respetable unos calentones tremendos. Por favor,… que abandonen la ciencia ficción y vuelvan al género erótico que promete ser tan maltratado cinematográficamente a partir del próximo 14 de febrero… Todos se lo agradeceríamos. Mientras tanto, abstenerse de quienes mezclan las astronomía y las astrología en los títulos de las películas…

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: **
  • Valoración subjetiva: *
A ver si mejoramos,... el tiempo y yo... y desempolvo alguna de las cámaras clásicas....

A ver si mejoramos,… el tiempo y yo… y desempolvo alguna de las cámaras clásicas….