[Fotos] Deportes, naturaleza, macrofotográfía… todo con teleobjetivos más o menos largos

Deporte, Fotografía, naturaleza

En primavera hay más oportunidades para salir al aire libre para hacer fotos. Y eso lo podemos ver en las actividades de las últimas semanas. Como cuando salimos a fotografiar la maratón, de lo que ya os hablé, aunque también con película tradicional como os muestro ahora.

También con fotografía de naturaleza. Ambas, situaciones en las que es necesario usar teleobjetivos, que son más pesados y complejos de usar, desde un punto de vista físico, que los objetivos normales o los grandes angulares.

Por ello, he decidido invertir en un accesorio que me haga la vida más fácil, o eso es lo que espero, cuando realizo este tipo de fotografía. O determinadas situaciones en macrofotografía. De todo ello hablo con más detalle en De la maratón al monopié – Canon EOS 3 con Kodak Portra 800 y Canon EOS RP para macrofotografía.

[Deporte] 42 km y 195 m sobre el asfalto y con frío

Deporte, Fotografía

Como ya adelantaba hace un par de días, tengo problemas como mi sede web para los artículos de técnica fotográfica. Estoy en proceso de resolver, al menos parcialmente, el tema… pero no con la agilidad que esperaba. Así que iré improvisando otros contenidos, o adaptándolos a este Cuaderno de ruta, como hice el sábado. En el año 2017, junto con otros compañeros de la Asociación de Fotógrafos de Zaragoza AFZ, y en los años 2018 y 2019, por mi cuenta, convertí la cita primaveral de la Maratón de Zaragoza en una costumbre en mi práctica de la afición fotográfica. Es primavera, suele hacer buen tiempo, las fotos son coloridas y alegres, y es una ocasión de utilizar técnicas no habituales en otras modalidades fotográficas.

El año 2020… no hubo. Se suspendió. Si alguno de los lectores de estas páginas no sabe porqué… habrá que deducir que entre mis lectores habrá algún extraterrestre recién llegado al planeta y que no se ha puesto al día en la historia reciente de este mundo. O sufre una grave amnesia y debería hacérselo mirar. Y en el 2021… no hubo… en primavera. Se trasladó al mes de octubre, en un momento en el que yo estaba liado con otras cosas y no me dio para acudir a la cita.

Así que en este 2022, regresando las cosas a una cierta normalidad, anoté en la agenda la fecha de la prueba hace unas semanas, confié en ese tiempo primaveral para combinar la fotografía de deporte con otros géneros fotográficos y el disfrute del aire libre. En 2018 y 2019, me aposté en el Parque Grande de Zaragoza para hacer las fotos, porque me viene bien como un paseo agradable desde mi domicilio, y porque es un entorno tranquilo y majo para las fotos.

Consideremos además que, por las fechas, coincide con la floración de muchas plantas por primavera. Por un lado, las bulbosas de las que llevo ya unas semanas fotografiando. Por otro lado, los cerezos ornamentales en flor, en su rinconcito del parque, que han ido evolucionando muy tímidamente, pero de los que ya podemos encontrar bellos ejemplares de flor. Y otras… aunque la rosaleda no está accesible por obras, esperemos que podamos disfrutar de ella en mayo. En cualquier caso, puede quedar una mañana de lo más completa.

Sólo ha habido un problema… un frío problema. Este año, este primer fin de semana de abril no ha tenido nada de primaveral. Aunque iluminado por un sol radiante, las temperaturas a primera hora de la mañana han sido frías, entre 1 y 4 ºC, con viento, cuyas rachas podían ser eventualmente intensas. El sábado, en una caminata de 10 kilómetros y 300 metros, acabé pasando más frío del previsto por culpa del viento, y estuve destemplado todo el fin de semana. Por lo que estuve poco inspirado para las fotos. Que hice con la pequeña Canon EOS RP, digital poco adaptada a la fotografía deportiva, y a la que pertenecen las fotos de hoy, y con la Canon EOS 3, cámara para película tradicional, de la que no podremos ver ejemplos hasta dentro de unas semanas. Alguna foto simpática pude hacer. Pero me volví pronto a casa… a calentarme.

[Fotos] Maratón de Zaragoza 2019

Deporte, Fotografía

Va a ser breve. Como vengo diciendo en las últimas semanas, no ando con mucho tiempo. Como en años anteriores, el domingo salí a caminar un poco por la mañana, y me acerqué al recorrido de la edición de 2019 de la Maratón de Zaragoza. No pasa lejos de mi casa. Pero me levanté con tiempo y recorrí caminando unos cuantos kilómetros de su recorrido, entre el 17 y el 21, más alguno más intercalado, con el fin de encontrar algún punto donde quedarme a tomar algunas fotos.

La cámara que llevé, como otros años, la Canon EOS 5D Mark II, que me permite usar el teleobjetivo EF 200/2,8 USM II, que con el duplicador me proporciona un 400/5,6. También me llevé el Tamron 35/1,8, que utilicé en alguna toma. Con este equipo suelo quedar satisfecho.

Finalmente, encontré un buen sitio para quedarme en el paseo de los Bearneses del Parque Grande de Zaragoza. Algunos lo conocen como el paseo de los Plátanos, por la especie de árbol dominante en el mismo. La combinación de luz de la mañana, con eventuales nubes pasajeras, más la matización de la misma que producían las ramas y las incipientes hojas de los árboles, me parecieron adecuados. Hice también fotos en un par de lugares más de vuelta a casa. En esta entrada, sin más, os dejo unas cuantas fotografías de las que hice.

[Fotos] Blanco y negro en paisajes y en carreras de motocross

Deporte, Fotografía, naturaleza

Me llegó hace unos días el resultado del revelado de un carrete de película tradicional en blanco y negro que use en mi excursión por Taxeras y en la visita al circuito de Motorland. Sigo muy satisfecho con estas fotografías. Los detalles técnicos fotográficos los podéis encontrar en De la montaña a los circuitos de carreras con una Leica M2 + Ilford XP2 Super 400. Pero aquí os voy a dejar algunas fotos de estos días.

De Zuriza a Taxeras

Campeonato de España de Motocross en Motorland Aragón

[Fotos] Campeonato de España de Motocross en Motorland Aragón

Deporte, Fotografía

Organizado por la Asociación de Fotógrafos de Zaragoza AFZ, este domingo pasado fuimos de excursión fotográfica al circuito de Motorland Aragón en Alcañiz para asistir a las pruebas del Campeonato de España de Motocross que allí se celebraban.

Como es mi costumbre, aquí no voy a entrar en los detalles técnicos de las fotos, que podéis encontrar en Fotografía deportiva – Campeonato de España de Motocross en Motorland Aragón. Pero si que voy a dejar varios grupos de fotografías para que os hagáis una idea de lo que vimos y fotografiamos. No soy aficionado a este tipo de deportes, así que nadie me pida detalles sobre las pruebas. Lo que nos movía, por lo menos a mí, era el desafío de conseguir fotografías interesantes en un ámbito en el que no estamos experimentados y que puede tener sus dificultades. No obstante globalmente me sentí satisfecho con los resultados. Y lo pasamos bien.

Pruebas masculinas de jóvenes y adultos

 Las chicas…

Coincidió su carrera con la hora de comer y no pudimos hacerles muchas fotos. Tampoco es que se note mucho el género. Compiten igual, y la indumentaria las hace indistinguibles.

Los pequeñajos…

… que corren como demonio y se lo curran hasta el final. ¡Qué ganas le ponen!

Un paseo por los boxes…

… para despedir el día.

[Cine] Campeones (2018)

Deporte

Campeones (2018; 41/20180909)

Vamos a pasar el mal trago cuanto antes. Que esta es de esas películas que cuando sales del cine te encuentras relativamente satisfecho, pero conforme va pasando el tiempo le vas viendo, no las costuras, los costurones del tejido cinematográfico que la conforman y llega un momento que hasta te cabrea que te hayan «engañado» para ir a verla a esa matinal de domingo, que por lo demás fue muy agradable.

Dirigida por Javier Fesser, un director que siempre me ha resultado un poco irregular y poco claro en sus intenciones, leo en alguna entrevista o artículo, he perdido la referencia, que la idea le vino de un escándalo del deporte de discapacitados español en 2000. Un escándalo con el equipo de baloncesto para discapacitados intelectuales en los Juegos Paralímpicos de Sidney 200, que se menciona muy brevemente en la película, que ni de lejos es un tema de la misma, y que lo cierto es que no debió tener mucha repercusión en la prensa. No es difícil encontrar referencias sobre el tema en internet; no es fácil encontrar personas que recuerden el hecho. Un hecho que a mí me ha hecho sentir, una vez más, la vergüenza de ser español. De pertenecer a un país donde la corrupción esté tan a la orden del día y esté tan tolerada políticamente, socialmente o informativamente.

tumblr_nlxmzklqvF1r5mrsgo1_1280

Por poner algo, pondré algunas fotos que tengo por ahí relacionadas con el deporte…

Pero Fesser va a lo fácil. Tras los primeros compases de la película, ya puedes sentir la confianza de que sabes qué va a pasar y cómo va a terminar. No hay la menor duda, y las previsiones se confirman sistemáticamente. Incluso la «emocionante» escena del partido final que se supone pone en tensión al público, provocó que sin ponernos de acuerdo, cuatro de las seis personas que ibamos juntas a ver la película exclamáramos flemáticamente y sin nerviosismo alguno «No va a entrar», con las risas colectivas de los seis, no precisamente a favor de lo que sucedía en la pantalla. Fesser se busca un guion de manual, sin complicaciones, de telefilme para la siesta después de comer, y confía en que los chascarrillos a desarrollar con el reparto de discapacitados intelectuales, va a despertar la compasión y el beneplácito del respetable. Que estando en el país que estamos, se lo otorga sin muchos problemas. Al fin y al cabo, así gustan las cosas a los españoles. Sin conflictos reales, con happy ends totalmente previsibles, y sin que nos amarguen el domingo con los problemas reales.

tumblr_n2fqsufOB41r5mrsgo1_1280.jpg

Mientras, de los responsables del escándalo del año 2000, los tribunales, esos figuras con toca que nos han tocado en suerte, sentencian en 2013, que sólo hay un culpable, que ha de pagar una multa. Los diez jugadores que participaron sin ser discapacitados parece que no tuvieron responsabilidad alguna. El equipo técnico que estuvo allí y no denunció, tampoco. El equipo de médicos y psicólogos que certifican la condición de los deportistas,… nada. Aquí no ha pasado nada. Contamos una historia buenrollista, confiamos en unos cuantos chistes con mejor o peor fortuna, nos enbolsamos la recaudación de los españolitos que quieren vivir un cuento de hadas sin dar la cara a la realidad, y encima tenemos el morro de presentarnos a los Oscar. Quienes, si tienen todavía un mínimo de seriedad, ignorarán supinamente la propuesta española. Y con razón. Demos aprobado a los esforzados intérpretes de la película por lo que ponen de su parte. Proclamemos la necesidad de una integración real, sin paternalismos, de los discapacitados de todo tipo en la sociedad española. Y todos los demás, incluidos el resto de los 46 millones de españoles,… suspenso

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

tumblr_me1atfcpkp1r5mrsgo1_1280.jpg

[Fotos/deporte] Maratón en el parque

Deporte, Fotografía

El año pasado fue una actividad colectiva de la Asociación de Fotógrafos de Zaragoza (AFZ). Lo de salir a fotografiar la maratón, digo. La celebración este año del XII Maratón de Zaragoza ha sido más accidentada. Para empezar, la fecha inicialmente prevista, en el mes de abril, coincidió con la avenida del río Ebro que obligó a desviar los recursos de protección civil, por lo que se consideró previsible suspender el evento deportivo. Aparte de la posible afección de parte del recorrido por la propia riada.

Finalmente ha sido este domingo pasado, 13 de mayo, cuando se ha podido celebrar la carrera. No tenía planes especiales para el acontecimiento. Desde el punto de vista fotográfico, me refiero. Pero habiéndome despertado pronto en ese domingo, y teniendo el paso de la carrera relativamente cerca, eché a la bolsa mi Canon EOS 5D Mark II con un par de objetivos, un 35 mm, y un 200 mm con un duplicador, y me fui a buscarla. Al final, me dio tiempo ha llegar caminando hasta el Parque Grande de la ciudad donde estuve durante una hora fotografiando el paso de los participantes entre los puntos kilométricos del recorrido 19 km y 21 km, si no recuerdo mal. Y alguna foto en algún otro punto, cuando volvía a casa. Salí de casa a las nueve menos cuarto de la mañana, vi el paso de los primeros clasificados en ese momento muy poquito después de las nueve y media, y empecé a volver a casa hacia las diez y veinte. A las once ya estaba calentándome con un té bien caliente… porqué pasé un frío considerable, sobre todo al principio. Os dejo algunas fotos.

1. Los líderes

Como es normal, lo que más interesa a priori es reflejar el paso de los primeros clasificados. Aunque no necesariamente sean las fotografías más divertidas o entretenidas. Pero,… es lo que toca. Primero pasaron los chicos…

Y después, la chica, rodeada por un amplio grupo de maromos con los que iba en animada conversación. Hubo mucha diferencia en el paso entre la primera clasificada femenina y las siguientes.

20180513-0824

2. Las chicas

Como he dicho, hubo mucha diferencia de tiempo entre el paso de la primera clasificada y las siguientes. De tal forma, que tuve la sensación de que me había perdido el paso de unas cuantas féminas, aunque tal y como me moví entre los dos lugares donde me aposté con las cámaras, cómo podía haber sido. Finalmente, no me perdí el paso de nadie. Aunque tuve la sensación de ver menos mujeres que el año pasado. Es una sensación. No tengo datos concretos de cómo fue la participación real.

3. Los de las tres horas

La organización de la prueba pone a disposición de los participantes una serie de liebres que van marcando un ritmo que permite culminar la prueba en unos tiempos determinados. Estas liebres no sólo marcan el ritmo, sino que animan y dan indicaciones al grupo. Que al correr juntos también se ayudan mutuamente a cumplir el reto. Vi pasar tres de estos grupos, marcando tiempos para un recorrido de 3:00, 3:15, 3:30 y 3:45 horas. La mayor de las fotos que os muestro corresponden al primero de los grupos. No sólo los vi en el punto kilométrico 19, sino que luego de vuelta a casa me los encontré en el punto kilométrico 27.

4. Los esforzados

El ambiente de la carrera va cambiando conforme avanza la misma. Los primeros corredores que pasan van compitiendo entre ellos. Quieren ganar o hacer la mejor clasificación posible. y eso se nota en sus gestos y actitudes. Son los más esforzados. No quiero decir que los demás no lo sean. No se me entienda mal. Me refiero a que en sus gestos, en su concentración, en su soledad real o aparente, dan más impresión de esfuerzo.

5. Los simpáticos

Y conforme avanza la carrera, el ambiente cambia. La gente no busca clasificarse. Busca conseguir un reto personal. Terminar, con la mayor dignidad y alegría posible. Se agrupan. Saludan a sus amigos que han salido a animarlos. Van de buen humor. Son muchos los que al verme apuntando con el teleobjetivo esbozan una sonrisa, un gesto, una complicidad. No son pocos tampoco los que aprecian que estés allí, contemplándolos y valorando su gesto, y oyes con cierta frecuencia expresiones de agradecimiento. A ellos es a los que habría que expresarlas por su esfuerzo y simpatía combinados.

6. Los «estamos juntos en esto»

Esta pareja me llamó la atención. Desde el punto en el que estaba situado, los vi pasar dos veces. Cuando enfilaban el paseo de los Bearneses del Parque Grande, y cuando salían de él después de recorrerlo en ida y vuelta. A la ida, los vi pero no encontré una situación favorable para hacer la foto. A la vuelta, los estaba esperando. Evidentemente iban como pareja. Uniformados. Pero muy concentrados. Cuando a la vuelta iban a salir de la sombra de los árboles, me vieron. Y entonces quisieron, de una forma simpática, dejar claro que era un esfuerzo conjunto, que estaban juntos en eso. Se cogieron de la mano y luego ofrecieron un gesto de complicidad y una sonrisa amplia. Muy majos.

7. El veterano

Cierro esta pequeña crónica fotográfica, con un señor, ya de cierta edad, sonriente, que me llamó la atención. Porque en su blanca camiseta, había una escueta y sencilla frase; «50 maratons». Es fácil descifrar su significado. Son al menos 50 veces las que se ha enfrentado al reto de los 42 km y 195 m de una maratón. Así que con este señor, cierro esta entrada, de una mañana fría en lo meteorológico, pero cálida en lo humano.

20180513-1104.jpg

[Cine] Entre Lady Bird y la Tonya (2017)

Cine

Leía el otro día que los Oscars no se deberían considerar los premios a las mejores películas del año anterior, sino los premios a la mejor película estrenada entre finales de octubre y finales de diciembre… lo que conlleva que en estos momentos en España recaiga en una película estrenada entre enero y febrero de 2018. Un agobio. Esta son las dos últimas que hemos visto con carácter previo a la ceremonia que se celebrará mañana domingo, hora del Pacífico. Es decir en la madrugada del lunes en España. Este año tengo fiesta el lunes, es fiesta local en Zaragoza… pero me parece que no aprovecharé para chuparme la susodicha ceremonia. Creo.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Para respetar los deseos de Christine «Lady Bird» McPherson, nos iremos a Nueva York, a pasear por los alrededores de la NYU (New York University) y de Washington Square, que está allí al lado.

Lady Bird (2017; 14/20180225)

Estreno en la dirección de Greta Gerwig, una actriz que fundamentalmente se ha hecho un hueco en el corazón de muchos cinéfilos gracias a sus interpretaciones en una serie de largometrajes en el ámbito del cine independiente y de bajo presupuesto. A mí me cae muy bien. El caso es que esta película, tras un recorrido exitoso por el circuito de festivales de cine independiente, ha llegado colocada a la temporada de premios. Donde triunfó en los Globos de Oro, con premios a la mejor película y mejor actriz protagonista en la categoría de ¡¡¡película de comedia o musical!!!

Os lo juro… ES-UN-DRA-MA.

Nos cuenta las aventuras y desventuras de una adolescente, Christine «Lady Bird» McPherson (Saoirse Ronan), durante su último año de instituto en su ciudad de Sacramento. Ciudad que es presentada como la más aburrida de la historia de la humanidad. Y encima va a un instituto privado católico. Bueno, pues que la chica, además de los picores hormonales propios de la edad, tiene ganas de pirarse lo más lejos posible del lugar, es decir a Nueva York, para estudiar en la universidad. Pero en su familia no anda sobrados de pasta, y encima, su madre, Laurie (Laurie Metcalf), es más tiesa que un ajo.

20130926-_9260023.jpg

Volvemos al comentario recurrente en esta temporada de premios. Las expectativas creadas en torno a esta película eran tan elevadas… que defrauda un poco. Entendámonos, es una película realizada con honestidad y buen gusto, notable para una novata. Aunque es sorprende lo conservadores que resultan a veces los mensajes que encierran las películas de los realizadores progresistas de los Estados Unidos. En fin.

Gerwig no es tonta, y ha sabido contar con un buen reparto, muy sólido, que da mucha consistencia al film. Ronan es indudablemente una de las mejores actrices de su generación, y Metcalf, que aunque no sea reconocida por su nombre resultará familiar a muchos espectadores, es una secundaria muy muy sólida.

Mientras escribo esto, con la ficha de la película en pantalla, me sorprende comprobar en su país de origen tiene la calificación por edades «R», que es relativamente restrictiva… No llega a la maldición del NC-17… pero… En fin, estamos en una época impregnada de moralina conservadora. La película es en general bastante recomendable, aunque no la hayamos apreciado como el peliculón oscarizable del que nos han hablado algunos críticos.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ****

20130926-_9260024.jpg

I, Tonya (2017; 15/20180301)

Y terminamos la ronda de oscarizables con la «Toña». Esta película no opta a los premios más gordos del palmarés, pero se ha hablado mucho de sus interpretaciones femeninas, protagonista y de reparto, que sí optan a premios.

Craig Gillespie nos trae su versión de la vida y el escándalo que rodeó a la patinadora sobre hielo de alto nivel norteamericana Tonya Harding (Margot Robbie), que partiendo de un entorno pobretón, casi barrobajero, impulsada por su despiadada madre, LaVona (Allison Janney), y con la ayuda de su entrenadora, Diane Rawlinson (Julianne Nicholson), llegó a estar en la alta competición, juegos olímpicos incluidos. Pero el escándalo de la agresión inducida por su entorno hacia su rival Nancy Kerrigan, acabó con su carrera.

Lo mejor de esta película son dos cosas. Por un lado, el indudable buen trabajo del duo femenino protagonista, como sucede en la película que he comentado hoy en primer lugar. Por otro lado, el tono de la primera mitad del largometraje, algo excesivo. Empieza en tono de comedia con tonos negros. Es prácticamente una sátira de la típica película de autosuperación norteamericana. Ya sabéis, esa en la que el protagonista parte de una situación muy desfavorable para acabar siendo un héroe del gusto yanqui. Pero aquí, todo va mal. Y la cosa podría haber llevado a una película notable si hubieran sabido mejor cómo dar un cierre en este tono. Pero la película poco a poco se desinfla un poco. Y sin resultar mal en ningún momento, pierde en gran medida su mala leche, llevándonos a un tono neutro que no le sienta bien.

20130926-_9260026.jpg

Película en la que la propia Robbie ejerce de protagonista, ya que tiene un claro objetivo. Intentar demostrar que esta actriz es algo más que una cara bonita y un cuerpo escultural, y que es capaz de ofrecer algo más. Y creo que es cierto. Creo que es buena actriz. Otra cosa es que de aquí le lluevan los papeles de calado para impulsar su carrera desde el punto de vista artístico. Mientras, supongo que se llenará los bolsillos ejerciendo de supervillanaheroína vestida de coloricos. De todos modos,… no creo que gane el Oscar. Por cierto, esta actriz mide 12 o 13 cm que el personaje real y es mucho más mona… realmente no sé hasta que punto da «la talla» físicamente hablando. Y además es australiana, residente en Londres.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

20130926-_9260030.jpg

[Fotos/Deporte] XI Maratón de Zaragoza – A por los teleobjetivos…

Deporte, Fotografía

Este domingo pasado se ha celebrado el XI Maratón de Zaragoza, carrera de fondo que se complementaba por una más popular de 10 kilómetros de recorrido. Con este motivo, la Asociación de Fotógrafos de Zaragoza (AFZ) organizó una actividad para permitir ensayar, trabajar o conocer la fotografía de eventos deportivos. Siendo una carrera de este tipo probablemente uno de los más sencillos. Colorido, rostros esforzados, detalles simpáticos en los corredores y entre el públicos, estos eventos pueden ser fuente de un entretenido reportaje.

20170402-Maratón 00002

20170402-Maratón 00003

La cita era a las diez de la mañana, pero como madrugué de forma espontánea, comencé casi una hora antes a cubrir el evento, con los corredores de la carrera de 10 km que venían por el paseo Echegaray y Caballero para cruzar el Ebro por el puente de Piedra. En esta entrada no voy a entrar en los aspectos técnicos de las fotografías, que podéis encontrar en mis página dedicadas a la fotografía y otras artes visuales, donde se replica este artículo de forma más extensa.

20170402-Maratón 00001

20170402-Maratón 00005

Como vemos, no sólo gente atlética se prepara para estos eventos. Y hay mucha gente que reivindica su condición o realiza esfuerzos por superarse a sí mismo. La señora de la foto anterior fue la última, pero muy meritoria, clasificada en la carrera de los 10 km.

Conforme fueron llegando los compañeros de quedada, fuimos apuntando las cámaras de nuevo hacia el paseo Echegaray y Caballero, pero en sentido opuesto, con los corredores que girando hacia la calle Don Jaime I se disponían a cubrir las últimas etapas de la carrera corta.

20170402-Maratón 00004

20170402-Maratón 00006

20170402-Maratón 00007

Una vez todos reunidos, nos apostamos en el puente del Pilar, más comúnmente conocido por los zaragozanos como el puente de Hierro, para ver pasar y fotografiar a los participantes de la maratón. Cuando llegamos vimos pasar al primer y segundo clasificados, pero no nos dio tiempo a situarnos en posición para fotografiarlos. Eso sucedió a partir del tercero.

20170402-Maratón 00011

20170402-Maratón 00008

En este punto, los corredores que vimos pasar, especialmente al principio, son aquellos más competidores, más concentrados, más intensos.

Por lo tanto, también exigía mayor concentración para los fotógrafos para captar esa intensidad y esa concentración. También hubo momentos para jugar con el grafismo. O ensayar los barridos, que nos dan sensación de velocidad.

20170402-Maratón 00010

20170402-Maratón 00012

20170402-Maratón 00013

Si nos habíamos perdido el paso del primer clasificado de la maratón masculina, sí que estuvimos atentos al paso de la líder de la femenina, Alicia Pérez, que a la postre ganaría la prueba. Acompañada de un varón que podría ser un compañero de equipo, su liebre, o el armario que le cortaba el viento,… o todo a la vez, apareció por el puente corriendo a ritmo y muy concentrada.

20170402-Maratón 00014.jpg

Conforme fueron pasando los corredores, entramos en la sección de ellos que vienen a correr más como una empresa personal, que como una competición para los demás. De forma individual o colectiva. A veces incluso con un componente lúdico, que no viene mal. Así pudimos ver pasar a muchos corredores.

Algunos grupos, liderados por una liebre con un gran globo amarillo que marcaba el objetivo en tiempo, realizaban un esfuerzo colectivo y solidario.

20170402-Maratón 00016

20170402-Maratón 00017

20170402-Maratón 00018

A esas alturas de la carrera, había quienes necesitaban la asistencia de los voluntarios. Algunos solicitaban bebida o algo de alimento energético para no desfallecer. Otros, aliviar sus músculos con esprais «mágicos» con olor a alcanfor y presuntas cualidades analgésicas, que cuando menos aportan un calor aliviador a sus tensos músculos.

Sin embargo, aquí y allá, ves cómo algún corredor o corredora mantiene un paso firme y elegante, a sur propio ritmo. Casi sin despeinarse.

20170402-Maratón 00019

20170402-Maratón 00020

Poco a poco fuimos regresando hacia la plaza del Pilar, donde terminaba la prueba. Por el camino tuvimos ocasión de ver cómo los corredores iban acusando el esfuerzo, pero también cómo los espectadores se agrupaban con un ambiente festivo a animar a los corredores.

20170402-Maratón 00022

20170402-Maratón 00023

20170402-Maratón 00024

Nuestra penúltima etapa fue como digo la plaza del Pilar. La recta de meta. Desde luego no llegamos a ver la llegada de los líderes, pero pudimos observar la alegría de aquellos que pelean contra sí mismos. Que muestran tanta alegría o más que los competitivos, porque han alcanzado un sueño, han superado un desafío personal, han realizado una aventura con sus familiares o con sus amigos, o puede decir que tratan de ser un modelo positivo para quienes viene detrás en edad y juventud.

Creí reconocer incluso a algún conocido en las fotografías…

20170402-Maratón 00025

20170402-Maratón 00026

20170402-Maratón 00027

20170402-Maratón 00028

20170402-Maratón 00029

En un momento dado, a mí sólo me quedaba capacidad en la tarjeta de memoria para 10 exposiciones. Nunca había rellenado esa tarjeta con tantas fotografías. De hecho, ni siquiera me había planteado el traer otra tarjeta. Pero fue entonces cuando alguien dijo… «es la hora del café o las cervezas, que nos lo hemos merecido». Y así acabamos la jornada. Contentos, algo cansados, y con mucho trabajo por delante para seleccionar y editar aquellas fotografías más significativas.

20170402-Maratón 00030.jpg

[Deporte / rugby] La más emocionante jornada final del Seis Naciones en los últimos años

Deporte

Así como otros años he seguido el torneo de las Seis Naciones de Rugby, que enfrenta a los países con más tradición y más destacados en este deporte del hemisferio norte, con más intensidad, este año me he moderado más. Seis horas de televisión en cada fin de semana de competición dedicadas a un mismo tema me parecen excesivas. Así que este año me he ido limitando a los partidos más destacados, uno por jornada, dos como máximo. Hasta que hemos llegado a la última jornada, donde se han producido una serie de hechos que me han llevado a que viera en la tarde del sábado de un tirón, y no me arrepiento, todos los partidos de la última jornada de este torneo de 2015, que tan buenos momentos nos ha hecho pasar.

Italia, representada por una bella vista de la ciudad de Florencia.

Italia, representada por una bella vista de la ciudad de Florencia.

Matemáticamente, en la última jornada podían quedarse campeones cuatro de los seis equipos participantes. Tres de ellos, Inglaterra, Irlanda y Gales, empatados a puntos, y con el average de puntos favorable en ese orden. Matemáticamente favorito Inglaterra. El único que dependía de sí mismo. Porque siendo el último de los tres en jugar, dependía de si mismo. Sabría por cuanto tenía que ganar para proclamarse campeón. Y los otros días tenía que enjugar la distancia que les llevaba, y además meter muchos puntos para impedir que Inglaterra remontara. Francia tenía un partido ganado menos. Pero si se hubiese dado la carambola de una derrota de los otros tres, y que además venciera a Inglaterra por al menos ocho puntos, era campeona. Prácticamente imposible… Veamos lo que pasó.

País de Gales, representado por una vista sobre el parque nacional de Snowdonia desde la cima del monte que le da nombre, el monte Snowdon.

País de Gales, representado por una vista sobre el parque nacional de Snowdonia desde la cima del monte que le da nombre, el monte Snowdon.

1:30 de la tarde, hora de la Europa Central, que es la que rige en España. Comienza en el Olímpico de Roma el enfrentamiento entre Italia y Gales. Italia no se juega nada. Dado que venció a Escocia, ni siquiera teme por la Cuchara de Madera. Pero planta cara a Gales durante el primer tiempo con dureza, mientras que los del XV del dragón se tienen que emplear a fondo para llegar al descanso con un mísero punto de ventaja. Así difícil ganar el torneo. Pero el segundo tiempo fue otra cosa. Con los italianos desfondados, los galeses se gustan y dan un recital de ensayos dejando un marcador final de 20 – 61, un +41 que sumado al +12 que llevaba, le supone un colchón de +53 que le da momentáneamente el título. Que conste que el ensayo final de Italia supone un broche negativo a la actuación galesa. Ese ensayo les supondrá perder una posición en la clasificación final del campeonato. Pero bueno. Al final del partido, el equipo a batir es el de los chicos de rojo, que han cumplido con la misión de acumular un buen paquete de puntos en la mochila italiana.

Escocia, siempre guerreros como este escocés en el castillo de Edimburgo.

Los escoceses, siempre guerreros como este en el castillo de Edimburgo.

2:30 de la tarde, tiempo medio de Greenwich, que es la hora que rige en las islas Británicas. Una hora más, 3:30 de la tarde, en España. En Murrayfield, un campo que les resulta antipático a los irlandeses, a los de verde les espera Escocia con ganas de sacudirse de encima la vergüenza de la cuchara de madera, para lo cual necesitan evitar la derrota. Curiosamente, hace un tiempo espléndido, soleado. Nada que ver con el barrizal pesado que puede ser el campo escocés. Y con tiempo excelente para jugar al rugby, los escoceses poco pueden hacer para frenar las ganas de los del trébol, que quieren revalidar el título del año pasado. Aguantan un poco en el primer tiempo, en el que llegan a anotar un ensayo, pero son barrido por completo en el segundo, en el que no consiguen anotar ningún tanto. Mientras, con orden y con ganas, los irlandeses hacen su trabajo y dejan el marcador final en un 10 – 40. Han superado sobradamente a Gales, que a esas horas se dan cuenta de que han regalado demasiados puntos a Italia. Esos 20 puntos en contra que han encajado los alejan definitivamente del título. Ahora es Irlanda quien se ve campeona.

Irlanda, representada por las costas del sur de la península de Connemara.

Irlanda, representada por las costas del sur de la península de Connemara, además del encabezado con una escena de musica tradicional en un pub de Dublín.

5:00 de la tarde. tiempo medio de Greenwich, que es la hora que rige en las islas Británicas. La hora del té. Una hora más, 18:00 de la tarde, en España. La hora de la merienda. Qe en nuestra península se cena tarde y hay que aguantar hasta ese momento. Tengo invitados en casa que se han sumado a la fiesta televisiva. Son los que han traído la merienda. Se enfrentan Inglaterra y Francia. Enemigos mortales y declarados en esto del rugby. Bueno. En realidad, en esto del rugby, todos quieren ganar a todos, pero especialmente todos quieren ganar a Inglaterra. O si no juegan ellos, que pierda. Francia no se juega pues nada, porque las victorias de Irlanda y Gales la eliminan matemáticamente del título. Pero está dispuesta a amargar la noche a los ingleses en Twickenham. El honor es lo primero.

Y empieza un impresionante partido en el que se anotarán entre ambos equipos un total de 90 puntos. Un verdadero combate a puñetazos a ver quien aguanta más. Un intercambio constante de golpes. 7 ensayos para Inglaterra y 5 para Francia, tres faltas a palos tiradas a palos por los ingleses por cuatro de los franceses. Si todo se hubiera convertido, el resultado final hubiese sido de 58 a 44, un +14 que hubiese estado lejos en todo momento de los +26 que necesitaba para ganar el torneo. La cuestión fue que los franceses tuvieron una efectividad de sólo el 44% en los lanzamientos a palos, frente al 90% de los ingleses. Y eso hizo que a falta de 5 minutos para finalizar el partido Inglaterra ganase por 55 a 35, un +20 que los situaba a un ensayo convertido de ganar el título. Lamentablemente para ellos, gozosamente para Irlanda (y para buena parte del resto), no consiguieron ese ensayo, y se quedaron a 6 tantos de conseguir el triunfo absoluto.

Inglaterra, representada por el puente del Milenio y la majestuosa cúpula de la catedral de San Pablo.

Inglaterra, representada por el puente del Milenio y la majestuosa cúpula de la catedral de San Pablo.

Todos los equipos contribuyeron a la emoción y al éxito rugbístico de la tarde del sábado. Todos hicieron lo que tenían que hacer. Pero debemos a Francia el mérito, por lo bueno y por lo malo, de que la emoción durase hasta el final. Por lo bueno, porque plantó a cara a Inglaterra de tú a tú. En un momento dado, en el primer tiempo, llegó a ir ganando de ocho tantos, que hubiera supuesto que Inglaterra hubiera quedado en cuarto puesto en el torneo… por hacerse a una idea. Mostraron que Francia tiene jugadores geniales capaces de lo mejor. Y de lo peor. Sin los siete tiros a palos fallados, los ingleses nunca hubieran puesto una diferencia en el marcador que les hiciese soñar con el título. Esa es la realidad. No es normal semejante cantidad de fallos. Por cierto, los comentaristas de la televisión nunca dieron trascendencia a este dato. La verdad es que se enteran más bien poco. Pero bueno. El partido fue divertido a más no poder. Para recordar durante mucho tiempo.

En otoño, la Copa del Mundo 2015 se celebrará en Inglaterra, con algún partido también en Cardiff. Después de lo visto, ¿es suficiente el potencial mostrado por el hemisferio norte para poner en jaque a los equipos del hemisferio sur? Probablemente, no para ganar el campeonato. Pero algunos de ellos, especialmente los equipo celtas e Inglaterra, pueden dar algún susto que otro a los del sur. Francia mucho tendrá que mejorar como equipo… Nos vemos en otoño.

Finalmente, Francia, un poco difuminados, como estos visitantes del Centro Pompidou en un bello atardecer parisino.

Finalmente, Francia, un poco difuminados, como estos visitantes del Centro Pompidou en un bello atardecer parisino.

[Televisión] Cosas de series (y rugby): una serie española y adiós al Daniel Pierce y la agente especial Moretti

Deporte, Televisión

Llevo un par de semanas sumido en el caos televisivo, por lo que lo mismo tengo vistos ya episodios de ayer o de antes de ayer, que me faltan por ver otros de hace 10 diez días. En cualquier caso, hoy hay alguna novedad y un par de despedidas, una de ellas definitiva a la que dedicaré un poquito más de extensión.

La semana pasada llegó Powers, pretendiendo dar un giro de tuerca más al asunto de los superhérores con poderes especiales. La verdad es que no me convenció gran cosa y no le voy a dedicar más tiempo. Pero supongo que puede tener su público, bajo la perspectiva de unos «superhéroes» con debilidades tan humanas como el resto de los aburridos bípedos presuntamente pensantes.

También hemos podido ver el comienzo de The Royals, o cómo ven los americanos a las monarquía británica, aunque sea a través de una ficticia familia real, que pretende partir de la idea de un Hamlet moderno. No parece gran cosa, aunque tiene algunos números para convertirse en guilty pleasure. Ya sabéis, esas series que ves aunque sabes que son malas, pero te tienen enganchado aunque sea por un tiempo. No digo que esto me haya pasado ya, pero… Si siguen los derroteros de la obra de Shakespeare, se han equivocado de muerto, o están a punto de matar a uno de los personajes principales de la serie… Y si no es que se van a tomar muchas más libertades de las que me pensaba.

Después de la meritoria victoria de Gales, será el país que visitemos hoy, empezando por el castillo de Cardiff, con vistas al estado del Millenium de la capital galesa.

Después de la meritoria victoria de Gales, será el país que visitemos hoy, empezando por el castillo de Cardiff, con vistas al estado del Millenium de la capital galesa.

La novedad más notable es que he incluido una serie española en mi cartelera. Imagino que veré la primera temporada completa. Son sólo ocho episodios y ya he visto tres. Es El ministerio del tiempo. Se supone que el secreto más guardado del gobierno español a través de la historia es que hay una organización gubernamental capaz de aprovechar una red de puertas en los territorios de España que comunican con las distintas épocas de nuestra historia. El primer episodio me pareció una mezcla de Men in Black pero con viajeros en el tiempo en vez de marcianos, y la idea de Asimov en la excelente El fin de la eternidad, de un lugar fuera del tiempo que permite viajar entre distintas épocas. Con respecto a la primera, aunque meten puyas humorísticas aquí y allí, a mí no consiguen arrancarme casi ni una sonrisa, y son demasiado obvias. Con respecto a la segunda,… aquello era ciencia ficción, y esta serie, aunque hay quien le ha puesto este calificativo, no. Es pura fantasía. La cosa es que las bases de la serie tienen posibilidades, que hasta ahora han aprovechado a medias. Desde luego, a los guionistas les falta la sutileza, el ingenio y la reflexión que necesitan las tramas sobre viajes en el tiempo; pero ofrece terreno a una serie de aventuras que puede ser entretenida. El reparto es razonable, lo que es mucho para un medio, las series de ficción españolas, que suelen pinchar mucho en la calidad interpretativa. No soy tan entusiasta como algunos medios que me animaron a verla; no es tan buena ni de lejos. Pero le daremos una oportunidad.

El pasado fin de semana nos despedimos de la tercera temporada de Banshee. Sin misterios ni sorpresas. La base tradicional de esta serie es el sexo y la violencia. En el principio de esta temporada hubo algo de lo primero, pero lo cierto es que se ha convertido en la temporada en que la violencia ha sido más notable, y más predominante. Con momentos buenos y momentos un poco excesivos; es de las que ponen a prueba la suspensión temporal de la incredulidad en el espectador con más dureza. También se ha llevado por delante varios personajes importantes en la serie, que aparentemente seguirá al año que viene pero con cambios. En fin, una serie que no engaña, que tiene sus limitaciones y sus virtudes, pero que está bien hecha y bien interpretada. Pero no es para todos los públicos.

También podemos pasear por la accidentada y bonita costa de Pembrokeshire.

También podemos pasear por la accidentada y bonita costa de Pembrokeshire.

Y por último, despedimos para siempre Perception. Las aventuras del profesor neuropsiquiatra Daniel Pierce (Eric McCormack), el mismo esquizofrénico, como consultor del FBI, yendo de la mano en los casos de la animosa agente especial Kate Moretti (Rachael Leigh Cook) nos han ofrecido durante tres años fundamentalmente entretenimiento. Sin mucho más que rascar. Pero lo ha hecho con solvencia. Normalmente, en los inicios y finales de temporada poco más comentario he hecho. Era todo lo que había. Pero no habían dejado de introducir una trama transversal en los episodios de la serie, y había curiosidad por ver cómo se resolvía. Desde el principio de la serie, entre ambos protagonistas se planteo una situación de tensión sexual no resuelta, en los que los sentimientos de Pierce hacia Moretti eran más claros, mientras que los de esta hacia el profesor han sido planteados siempre de forma más ambigua. Además estaba el segundo cateto que le hacía la corte a la hipotenusa en lo que se convirtió en el clásico triángulo amoroso. El ex de la chica, del que se divorció porque la engañó con su mejor amiga. Quizá aquí haya estado el pinchazo de la serie. El fiscal Donnie Ryan () siempre ha sido un personaje que caía regular, a pesar de que lo hayan dignificado con el tiempo. Por lo tanto… había finales que eran poco digeribles y lógicos en la serie. No diré por cual han optado, por si la véis. Los dos capítulos finales, que resuelven el asunto, no me han gustado. Me parecen que fuerzan una serie de situaciones, y son contradictorios con la ética de hierro que Moretti ha mostrado a lo largo de toda la serie. Me ha resultado insatisfactorio. Pero el conjunto de la serie es entretenido, oye. Si alguien quiere pasar el rato sin más pretensiones,…

O disfrutar del brumoso paisaje en los antiguos embalses de Ellan Valley.

O disfrutar del brumoso paisaje en los antiguos embalses de Ellan Valley.

En esta larga entrada de esta semana, sólo me queda hablar de la penúltima jornada del Seis Naciones 2015, donde me vi el partido más trascendente de la jornada, el que enfrentaba en Cardiff a Gales con Irlanda. Si ganaban estos últimos, prácticamente se hacían con el título a falta de un partido en el que serían favoritos. Pero si ganaba Gales, todo se decidiría en la última jornada, donde los dos equipos celtas, empatados a puntos con los ingleses, tienen cruces fáciles, mientras que estos últimos tienen que enfrentarse con una Francia, venida a menos, pero más complicada. El caso es que Irlanda no entró centrada en el partido, y se dejó encajar en poco rato una serie de puntos entre palos que luego se le hicieron imposibles de remontar, incluso si durante la mayor parte del encuentro mostrase ser un equipo superior. Pero los galeses defendieron de maravilla, salvaron la peor crisis del partido en la mitad del segundo tiempo, y consiguieron aprovechar la ventaja inicial que consiguieron.

Si los tres equipos empatados a puntos ganan en la última jornada, algo probable, la cosa se resolverá por la diferencia de tantos a favor y en contra, donde de momento lidera Inglaterra, pero con Irlanda pisándole los talones. Estos están obligados a arrollar a Escocia. Lo mismo que Gales contra Italia, especialmente si Inglaterra pinchase contra Francia. Porque Francia ha ido mejorando sus resultados conforme ha ido avanzando el torneo. Tarde para optar al título, pero puede dar un disgusto en Londres, aunque no sea más que forzando un marcado muy ajustado que permitiría un average ventajoso para alguno de los equipos celtas. Probablemente sólo vea uno de los partidos, y si he de elegir será el Inglaterra – Francia el domingo. Entonces sabremos qué tienen que hacer lo de la rosa para no perder el campeonato.

Y desde luego no podemos dejar de ascender al Monte Snowdon, bien sea caminando, bien en el tren de cremallera de vapor que nos dejará casi en la cima.

Y desde luego no podemos dejar de ascender al Monte Snowdon, bien sea caminando, bien en el tren de cremallera de vapor que nos dejará casi en la cima.

[Televisión] Cosas de series (y de rugby); a bofetadas, más espías y los británicos están que lo tiran

Televisión

Sinceramente, esta semana no he tenido mucho tiempo de ver tele, porque he estado realmente muy, muy, muy liado con las cosas del trabajo… un trabajo de «muerte» en concreto… Y paradójicamente ha habido muchas novedades. No he llegado a todas. Y encima no he podido a mi cita de los jueves a la hora de escribir esta entrada y llega con un día de retraso… qué agobio. A ver si me dedico el fin de semana a descansar, a ser posible alejado del mundanal ruido, y de paso me pongo al día con el retraso acumulado.

Esas novedades… como dijo Jack el Destripador, vayamos por partes…

En primer lugar los regreso de mitad de temporada. Dos procedimentales simpáticos que suelen dividir sus temporadas entre el verano y el final del invierno, Perception y Rizzoli & Isles, están de vuelta con sus segundas mitades. Ambas nos habían dejado con sendos cliffhangers que ya han quedado debidamente resueltos, y pueden seguir adelante con su misión habitual de entretener sin mucha pretensiones, pero como digo con simpatía.

Cogí con alguna semana de retraso una nueva serie de espías, Allegiance. Una premisa muy similar a la de The Americans, pero mas comercial, con menos profundidad,… definitivamente con menos calidad y verosimilitud. Corre grave riesgo de que no aguante mucho en mi nutrida cartelera actual. Lo que pasa es que su protagonista femenina, Hope Davis, es una actriz poco conocida pero que me gusta, y le daré alguna oportunidad más. Desde luego es de lo que más vale en la serie, que por otro lado flojea bastante. Y si ya comparamos con la que he mencionado al principio del párrafo,…

Interesante propuesta a priori… En una fiesta de cumpleaños familiar uno de los invitados suelta un bofetón al impertinente y mal educado niño de otros invitados… si a eso sumas una serie de tensiones latentes que vamos presenciando a lo largo de la fiesta, ya tenemos el drama servido tal y como se presenta en The Slap. Confieso que todavía no sé si me gustará, pero que la premisa de partida me ha parecido atractiva.

Ya que mi cartelera televisiva tiene fuerte sabor británico, nos iremos a tierras inglesas.

Ya que mi cartelera televisiva tiene fuerte sabor británico, nos iremos a tierras inglesas.

Y de tierras británicas nos han llegado un par de nuevas producciones a priori interesantes…

Por un lado, Indian Summers, con aire de superproducción, un poco a la Downton Abbey pero situando la acción en la India de finales del período colonial. Buenos intérpretes y una ambientación impresionante. Pero no me ha enganchado de inmediato como hizo el culebrón de los Crawley. Pero supongo que le daré alguna otra oportunidad.

Con un aire muy distinto nos llega la primera adaptación televisiva de una de las escasas novelas para adultos de J. K. Rowling. Siempre había tenido entendido que la novela era muy normalita, pero eso no quiere decir que la serie no pueda ser interesante. De hecho, el primer episodio me pareció que tenía cosas muy interesantes, aunque lo vi un poco cansadillo y no sé si me perdí entre tanto personaje. La serie lleva el mismo título que la novela, The Casual Vacancy. Eso sí, es muy muy muy británica, culturalmente hablando.

Todo esto me deja con una cartelera muy apretada, con series en stand-by que no he podido degustar, y probablemente con la necesidad de hacer limpieza, eliminando algunas. Como la semana que viene terminan tres temporadas, aguantaremos un poco a tomar decisiones.

Lo que sigue adelante es el torneo de las Seis Naciones de rugby, que como ya dije la semana pasada este año no seguiré exhaustivamente. Veré algún partido. Los más interesantes a priori. Y muy interesante fue el que enfrento a Irlanda y Francia en Dublín. El presente campeón, los quince del trébol, se tuvieron que emplear a fondo para sacar adelante el partido ante un equipo galo, que a falta de brillantez en el juego, le puso ganas y especialmente en la segunda parte pudo comprometer el resultado para los que jugaban en casa.

En concreto a Glastonbury, en Somerset, un lugar con mucho sabor mitológico, asociado al ciclo artúrico.

En concreto a Glastonbury, en Somerset, un lugar con mucho sabor mitológico, asociado al ciclo artúrico.