[Cine en TV] Mi particular ciclo de cine asiático – 2ª parte, Hong Sangsoo, Kim Minhee y mucho «soju»

Cine

Sigo repasando el cine asiático de Filmin. Y hoy me voy directamente al cine coreano. En concreto, al cine del director Hong Sangsoo. Una especia de mezcla entre Éric Rohmer y Woody Allen,… con bastante morro. Hong no es muy conocido por el público occidental, la verdad. Pero lleva siendo bastante popular en los festivales de cine, especialmente en Cannes, desde hace años. Hace unos años se hizo popular en occidente una película coreana de época, subidita de tono. Y para mí, eso propició el estreno en salas de cine de un película de Hong, protagonizada por una de las dos protagonistas de la película de época. Se trataba de la actriz Kim Minhee. Y la película, poco usual, con un tono muy poco comercial, me gustó. De hecho, me gustó más cuando la volví a ver más tarde, en la televisión. La actriz también. No es porque sea una mujer muy guapa, que lo es. Es que tiene un algo especial en su forma de actuar que me gusta bastante.

La película que más me gusta de las de hoy está rodada en Suwon. Y como tengo la suerte de haber visitado esta bonita ciudad, con sus fortalezas, murallas y palacios, allí nos vamos.

Hong Sangsoo y Kim Minhee protagonizaron en su momento, en el entorno del estreno de esa película suya, un escándalo en su país, al reconocer el director que tenía una relación extramarital con la actriz. Como buena sociedad conservadora, aunque el «pecador» que había faltado a sus votos matrimoniales fue el hombre, los coreanos se abalanzaron sobre la mujer. Lapidemos a la adúltera. Pero de ahí nos llegaron a la gran pantalla de nuestros cines otras dos película dirigidas por Hong y protagonizadas por Kim. Un fue una curiosidad rodada en Francia, la otra, de más calado, también me gustó bastante. Y todas las película mostraban un corte similar. Una mujer relacionada con un hombre casado, que suele tener una profesión creativa, relacionada con el cine o la literatura.

Di por hecho que estas tres película eran producto de la reflexión del director sobre su relación con la actriz y sus consecuencias. Pero en estas llegó mi suscripción a Filmin, mi repaso de la oferta de cine asiático,… y me encontré con otras cinco películas de Hong Sangsoo. Y tres de ellas, una anterior a las tres ya vistas, la que inició la relación entre ambos, y dos simultáneamente o posteriores a las otras dos. Y por lo que leo y veo, aun hay una más realizada entre ambos que no se ha estrenado por ningún medio en estas latitudes. Las otras dos que no están protagonizadas de una forma u otra por Kim Minhee, están protagonizadas por la francesa Isabelle Huppert, que también participa en su producción francesa de 2017, y por Lee Yooyoung, a quien pude ver en una serie de Netflix. Más sobre eso después.

Las cinco películas tienen elementos en común con las tres películas que ya había visto de este director:

Dareun Naraeseo [다른 나라에서, En otro país], con Isabelle Huppert, son tres historias cortas con la francesa como protagonista, que varían entre sí en detalles, ya que se desarrollan en el mismo lugar y con los mismos personajes. Ella hace de directora de cine, de esposa adultera, o de mujer engañada, abandonada por otra mujer. Entre los demás personajes hay actores, escritores,… y un socorrista de playa. Está en clave de comedia.

Jigeumeun matgo geuttaeneun teullida [지금은맞고그때는틀리다, Ahora sí antes no] es la primera colaboración con Kim Minhee. Vuelve a un esquema parecido. Un encuentro entre un director de cine que acude a impartir una conferencia en Suwon y una pintora local, contada de dos formas. En una, la relación es un fracaso, en la otra, funciona. Es de las mejores. Entre la comedia y el drama.

Dangsinjasingwa dangsin-ui geos [당신자신과 당신의 것, Lo tuyo y tú] está protagonizada por Lee Yooyoung. Y volvemos a estar más bien en clave de comedia. Un pareja se pelea y rompe. Ella desaparece. Pero aparece otra mujer idéntica dedicada a relacionarse con todo hombre con el que se encuentra. Hay quien la ha calificado como una variante extraña del obscuro objeto de Buñuel. Frente a aquella mujer con dos rostros y dos caracteres, aquí tenemos dos mujeres con el mismo rostro y caracteres no tan distintos. Lee Yooyoung lo hace muy bien, me parece que está estupenda. Lo cual contrasta con la serie en que la vi en Netflix, donde me pareció totalmente inexpresiva. He observado que, al igual que en España, la calidad interpretativa cambia mucho entre la televisión y el cine coreanos, incluso con los mismos intérpretes.

Geu-hu [그 후, The day after], de nuevo con Kim Minhee. Comedia de enredo. Un editor se separa de su mujer cuando esta descubre que le ha sido infiel, curiosamente cuando la infidelidad ha terminado. Al día siguiente, una nueva y guapa empleada comienza a trabajar para el editor, y se suceden una serie de malos entendidos, porque ninguna de las tres mujeres implicadas se conocen entre sí.

Pulipdeul [풀잎들, Grass], también con Kim Minhee. Kim es una escritora aficionada que se sienta en una mesa de un café tomando notas para sus escritos de los dramas que suceden a su alrededor. Que suelen tener que ver con relaciones que vienen y van, con infidelidades, con inseguridades, y también con amores que nacen.

Todas estas películas tienen una series de cosas en común. La primera, el morro del director, que siendo él mismo infiel, suele hablar de la infidelidad, como si tal. Después, que todas ellas tienen personajes que, como protagonistas o secundarios, pertenecen al mundo del cine, la literatura, las artes,… de la creatividad en general, sumidos más o menos en crisis existenciales, relacionadas con la edad, las relaciones o la muerte. Finalmente, en todas ellas se consumen ingentes cantidades de soju que es la bebida alcohólica nacional de Corea. Hong rueda sus películas en pocos días, lo cual le permite hacer más de una al año. Sus guiones están muy esquematizados y permite o estimula la improvisación. Algunas de las cogorzas a base de soju que se ven en sus películas… son reales.

En conjunto, no son películas fáciles de digerir para la mayor parte del público. No siguen esquemas narrativos convencionales. A veces hay saltos no anunciados o poco claros en el tiempo. O existen líneas del tiempo paralelas. En algunos casos claramente marcadas, en otros no. Su realización es parca. Ausencia casi total de banda sonora, cámara fija, o de movimientos parcos de seguimiento de los actores cuando entran o salen de escena, y movimientos de zoom al principio o al final de las mismas o en momentos claves de los diálogos, cuando algo cambia en lo que viven los personajes. Eso sí… si entras en el juego que plantea… creo que compensa bastante la experiencia de ver estas películas que salen de las vivencias más íntimas del propio director. Y Kim Minhee es una actriz bastante competente, con gran presencia en pantalla… y muy guapa. Avisados estáis.

[Cine en el aire] Horas de avión y cine asíatico… y francés.

Cine

Esta semana teníamos que haber ido al cine a ver la enésima versión de una historia infinitas veces contada en cine y televisión. Sí, la de la estrella incipiente y el mentor alcoholizado. No es que me haga mucha ilusión, pero como auguran todo tipo de premios a una cantante metida a actriz, hay que comprobarlo. Pero me puse malito el único día que podíamos ir a verla. De hecho, hasta tenía la entrada comprada por internet, que perdí. Así que este sábado voy a hablar de cine pero de otra forma.

En mi reciente viaje a Taiwán, volamos con Emirates, con escala en Dubai. Lo que supone en total cuatro vuelos. Dos de siete horas entre Madrid y Dubai, o viceversa. Dos de ocho horas entre Dubai y el aeropuerto internacional de Taoyuan, y viceversa. Estos últimos fueron nocturnos y nos forzamos a dedicarlos a dormir para minimizar los efectos del jetlag o descompensación horaria. Pero por el mismo motivo, los vuelos diurnos nos obligamos a permanecer despiertos. Y qué mejor para ello que engancharse a la variada oferta de películas que ofrece la línea aérea. Yo opté por el cine asiático, salvo una excepción.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El buen sabor que me dejó la película coreana me hace optar por fotografías de este país, de Busan, con bosques, para ilustrar esta entrada con cine predominantemente asiático.

Comenté hace unos días ya la película coreana, Little Forest, protagonizada por Kim Tae-Ri, dirigida por Soon-rye Yim, y que me dejó muy buen sabor de boca. Un encanto esta actriz, y muy majica esta adaptación de una historieta japonesa. Veamos que más… Me enterado que tiene versión anterior nipona, dividida en dos películas, pero de momento no me ha entrado la curiosidad. La película que vi ya me pareció bien tal cual.

Del resto, repartido entre la acción real en vivo y la animación.

Una película ya la había visto, Kono sekai no katasumi ni [この世界の片隅に] (En este rincón del mundo), y es una película que cada vez gana más en mi recuerdo y en mi valoración. Ese año tuvo que competir con el éxito de taquilla de Makoto Shinkai que acaparó la atención de la mayor parte del público, pero en estos momentos estoy convencido que este delicado drama de Sunao Katabuchi es superior.

Me interesó enseguida Summer Wars de Mamoru Hosoda. Este director es responsable de dos película que me gustan muchísimo, una fantastico-familiar y otra con viajes en el tiempo, muy dinámica y entretenida, así como de haber participado en una serie de animación para televisión que me parece buenísima, y de la que ya os hablé. Estas aventuras fantástico-cibernético-familiares no están a la misma altura, pero son muy entretenidas. Se dejan ver muy bien.

171008-1080027.jpg

Más frío me dejó Sayonara no asa ni yakusoku no hana o kazarō [さよならの朝に約束の花をかざろう] (Maquia: When the Promised Flower Blooms) de Mari Okada. Drama fantástico sobre las relaciones maternofiliales, que carga con un exceso de melodrama, y que entra directamente en la categoría de cine-cebolla, destinado a estimular los lagrimales del personal. No está mal… pero no es prescindible. Su directora es una de las guionistas más prolíficas en el cine de animación nipón. Pero claro,… cantidad no es lo mismo que calidad.

También procedente de una adaptación a una historieta está la última de las películas que vi. Buscando ya algo intrascendente, que si no me daba tiempo a terminar porque llegábamos a Madrid antes de que finalizase, no me importase. Y así me vi una película de acción real, con actores de carne y hueso, Tonari no kaibursu-kun [となりの怪物くん] (My little monster, en realidad se traduce, como «el monstruo a mi lado», porque se sienta junto a la protagonista en clase). Dirigida por Shō Tsukikawa, es un drama romántico de instituto como tantos muchos, aunque tiene bastante dignidad, y se deja ver sin que chirríe nada. Prescindible también, pero no molesta.

171008-1080034.jpg

También en acción real, Inori no maku ga oriru toki [祈りの幕が下りる時] (The Crimes that Bind, en realidad se traduce como «cuando cae el telón de la plegaria»). Dirigida por Katsuo Fukuzawa, es una entretenida película policiaca, razonablemente bien interpretada, a la que como principal problema se le puede poner que tiene unas cuantas trampas de guion, de esas que hacen que una película policiaca pasé de ser buena a normalita o del montón. No merece mucho más comentario.

Y terminaré con la única película que no venía de oriente. Se trata de la película francesa Madame Hyde de Serge Bozon, protagonizada por Isabelle Huppert. Recientemente estrenada en nuestro país, ha durado poco en cartelera, y la verdad es que no recibió buenas críticas. Pero tenía curiosidad por ver a la Huppert trabajando. Su papel es el de una profesora de un instituto de formación profesional que es una calamidad, y que no consigue hacerse con sus alumnos, un grupo complejo de los suburbios de una ciudad francesa no determinada (está rodada en Lyon). Un día, Madame Géguil (que se pronuncia como en inglés Jekyll) recibe una descarga eléctrica y su personalidad se desdoblará impulsando cambios en su docencia. La verdad… un poco tostón. Estuve a punto de abandonarla varias veces, y en alguna ocasión no me enteré bien de lo que pasaba porque es una película que tendía a expulsarme de la misma. ¿El peor trabajo que le he visto a la Huppert? Tal vez no sea culpa suya, pero sí.

171008-1080069.jpg

[Cine] Happy End (2017)

Cine

Happy End (2017; 36/20180722)

Qué duro es el verano para el amante del cine. De vez en cuando surge algún mirlo blanco, alguna joya tapada, algún éxito de cinematografías extrañas que te sorprende,… pero que desierta suele estar la cartelera estival de ideas y ejecuciones cinematográficas mínimamente inteligentes. Hace un rato, sin ir más lejos, consultando las recomendaciones para esta semana, veíamos que la más repetida en distintos medios es la referida a determinada saga de películas de acción que hace muchos años que nos resulta consistentemente estomagante, tanto por sus precedibles argumentos como por su insoportable protagonista, tan pagado de sí mismo, tan consistentemente representando una y otra vez el mismo papel, el que ha construido alrededor de sí mismo. Ante este desierto, fácil es que las próximas recomendaciones cinéfilas que aparezcan en estas páginas no procedan de las salas de cine, sino de lo que uno con paciencia recupera y descubre ante la pantalla de su televisor. Ya tengo uno en espera para hablar de algo tan importante como es el duelo, cuando alguien nos falta y no lo superamos fácilmente.

tumblr_nwerpgBKb81r5mrsgo1_1280

Aunque la película tiene sabor francés, con algún toque británico, fotográficamente me iré a Viena, en «honor» al director; porque en cuestión de hipocresía burguesa, creo que la capital austriaca es un referente europeo, a la chita callando.

Pero hasta ese momento, habíamos puesto ciertas esperanzas en el cineasta de nacionalidad austriaca Michael Haneke, que a lo largo de su parsimoniosa carrera nos ha ofrecido unas cuantas obras maestras. Muy inquietantes, muy desasosegantes, pero obras maestras. Recordemos, Funny Games (la original de 1997), La pianistaLa cinta blancaAmor,… Y encima, en el reparto vemos, entre otros, a una de sus actrices predilectas, y reina de la interpretación europea en estos momentos, Isabelle Huppert, y al veteranísimo Jean-Louis Trintignant. Pero ya lo adelanto, en esta película sobre las hipocresías de la burguesía Haneke ha perdido su toque, y está a años-luz de las obras maestras mencionadas. Llegándose a hacer pesado, repetitivo, meramente oportunista. Ni el entregado trabajo de sus intérpretes basta para sacar adelante esta crítica, que se supone ácida, a los valores burgueses.

A través de los ojos de una enfurruñada niña de trece años cuya madre se encuentra gravemente enferma por un envenenamiento, y que se ve obligada a ir a vivir con la familia de su padre, asistimos al repertorio de comportamientos egoístas e hipócritas que sus familiares muestran en su día a día, al mismo tiempo que la familia se descompone de forma aparentemente inadvertida para sus miembros. Sólo la joven preadolescente es capaz de ver a través del «ojo» de su teléfono móvil lo que está pasando.

tumblr_ogxwe5wbT91r5mrsgo1_1280.jpg

Todo ello aderezado con otros elementos coyunturales. Especialmente el de la integración de los franceses de origen extranjero en la sociedad francesa, o elementos relacionados con la crisis de los refugiados. No en vano decide el director y guionista situar la acción en Calais, uno de los puntos calientes de la inmigración clandestina y la afluencia de refugiados, por la esperanza de muchos ellos de cruzar el Canal de la Mancha hacia una todavía menos hospitalaria Gran Bretaña. Pero existen demasiados antecedentes brillantes en la historia del cine, especialmente del cine francés, de crítica hacia la burguesía como para que esta desganada producción al mando del austriaco pase de ser un bache en la carrera del ya veterano realizador, que los próximos que cumpla serán ya los 77 años.

Falta por lo tanto profundidad, falta coherencia, falta riesgo, y lo elementos que pretenden epatar al espectador, no lo consiguen por falta de novedad, o de auténtica provocación. A estas alturas de la representación, hemos visto ya de todo.

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

tumblr_p9nvs1gXc61r5mrsgo1_1280.jpg

[Cine] La caméra de Claire (2017)

Cine

La caméra de Claire (2017; 34/20180716)

Título oficial en francés para una película cuyos diálogos están en su mayoría en coreano y en inglés, aunque haya alguno también en el idioma de Molière. Película del director surcoreano Hong Sang-soo, y protagonizada por su actriz favorita y pareja actual en la vida real, Kim Min-hee, con la participación especial y simpática de Isabelle Huppert.

Nota: por respeto a las gentes de oriente, se conserva el orden habitual de su onomástica, con el apellido en primer lugar, y luego el nombre personal que les es otorgado. Así, Kim y Hong son los apellidos de ambas personas mencionadas, aunque aparezcan en primer lugar.

20180606-1017410.jpg

Tenía dos opciones, o ilustraba con motivos coreanos, por los protagonistas, o con motivos franceses, por las localizaciones; al final, me voy a Arlés, que no es lo mismo que Cannes, pero no anda lejos, y no deja de representar el ambiente del Mediterráneo francés. Sin playa.

Para comentar esta película nos tenemos que ir un poquito hacia atrás. Hace un año comentaba otra película dirigida por el mismo director y protagonizada por la misma actriz. Kim Min-hee se hizo relativamente conocida en occidente hace unos años por protagonizar un película de intriga erótica que recibió muy buenas críticas. Pero ya era una actriz y modelo famosa y conocida en su país, Corea del Sur. Un país que ha entrado en la modernidad a gran velocidad, con un gran desarrollo especialmente de las industrias tecnológicas, pero que ha tenido que evolucionar socialmente muy deprisa, siendo una sociedad que por mi experiencia, y lo que se aprecia por motivos indirectos, parece bastante conservadora. Por lo tanto, cuando el director Hong y la actriz Kim inician una relación, y esto implica la ruptura del matrimonio previo del director, se monta un escándalo. Como ha sucedido tradicionalmente en las sociedades conservadoras, la que se lleva las culpas es la actriz, aunque los problemas matrimoniales estuvieran en el director y en su esposa previa. De ahí surgió la película que pude ver hace un año, que de alguna forma era una reflexión y una catarsis en forma de drama sobre estos hechos, a través de unos personajes ficticios, pero que tienen mucho en común con los reales.

20180606-1017431.jpg

La película de hoy es al mismo tiempo un pequeño experimento, un pequeño divertimento, y un paso más en esa catarsis. Nuevamente estamos ante un caso de infidelidad, real o imaginada, en el que el pato lo paga la mujer que llega de nuevas al triángulo. O si no llega, pero lo parece. Si la atención película llegaba en torno de drama, en esta ocasión no faltan dialogos chuscos, situaciones casi cómicas. Con Huppert actuando como desencadenante del cambio y como catalizador para que descubramos las cosas como son.

La película dura menos de 70 minutos, y fue rodada en unos pocos días, con los guiones improvisados de un día para otro por el propio director, durante el festival de Cannes de 2016. Y nuevamente, el director prefiere ser el que se presente a través de un alter ego de ficción bajo una luz desfavorecedora, a veces ridiculizadora, elevando por encima de todo los demás la figura de la mujer que sufre las consecuencias del reproche moral. También nos sirve para confirmar que Kim Min-hee, es realmente una buen actriz que puede derrochar encanto, y que tiene una variedad de registros y de expresiones muy notable. Junto con Huppert, que con su pequeña cámara Instax se lo pasa estupendamente en esta película, son de lo mejor del film.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

20180606-1017512.jpg

[Cine] Elle (2016)

Cine

Elle (2016; 512016-1310)

Comentaba hace unas semanas que habíamos ido al cine a ver una película protagonizada por Isabelle Huppert, convencidos de que era el filme del que tanto se venía últimamente hablando, una oportunidad de la excelente actriz francesa de optar a un oscar y esas cosas. Pero no era. Lo curioso es que a la vuelta de las vacaciones nos hemos encontrado en cartelera la que sí es. Dirigida nada menos que por Paul Verhoeven, director holandés que se ha mostrado con el tiempo capaz de grandes cosas y de grandes bodrios, por igual. Incluso aunque algunos intenten reivindicar a toda costa dichos bodrios. Carrera desigual la del director que de un tiempo a esta parte se hace caro de ver en la pantalla grande, y que parece que ha abandonado Hollywood para rodar en su continente de origen. Lo que desde mi punto de vista le sienta razonablemente bien.

20141207-_1000436.jpg

Vistas parisinas para la entrada de hoy, como no podía ser de otro modo; incluso con un toque de humor, mucho menos negro que el que despliega la película de hoy.

Así pues, notable pareja para un filme que ha gozado de notable éxito en Francia, donde se rodó y en cuyo idioma acudimos a la versión original del filme. Acompañados por algún que otro ilustre de la cartelera del país vecino de los cuales la que más conozco es la siempre interesante Anne Consigny.

Nos venden la película como una película de suspense, que de partida nos sorprende cuando la acción se inicia y escuchamos unos sonidos que asociamos inmediatamente a un acto sexual violento. Efectivamente, aunque apenas vemos el final del acto, la película comienza con la violación en su domicilio de Michèle, su personaje protagonista. A partir de ahí entraremos en una serie de situaciones en las que víctima y agresor se marcan en proximidad, lo que nos hace suponer que el violador es alguien próximo y conocido de la víctima. Pero el escaparate de personajes que nos ofrecen para elegir es tremendo. Tanto entre los posibles perpetradores, los hombres, como con las mujeres que por allí aparecen. Michèle procede de una familia que vivió un episodio dramático en su infancia cuando su padre la lió parda matando a unos cuantos vecinos, episodio en el que también participó la niña Michèle. Amantes, vecinos, familia cercana, amistades, compañeros de trabajo, todos constituyen una feria de caracteres que hacen que el filme se mueva constantemente entre el drama y la comedia negra.

20141207-_1000450.jpg

La película no está mal, pero tampoco nos ha entusiasmado tanto como para satisfacer algunas de las expectativas levantadas. Es cierto que trabajo actoral, empezando por supuesto por Huppert, es más que notable. De gran nivel. Pero como le pasa a muchas películas de Verhoeven, nunca queda claro exactamente lo que nos está contando. Aunque con el tiempo muchos listo dirán que es evidente. Para mí hay un problema narrativo ahí que no llega a arruinar la película, que es bastante recomendable. Lo único que no me la imagino ganando premios en Hollywood. Ni para el filme ni para la actriz. Entre el tema de la violencia sexual, curiosamente resuelto, más los ataques relativamente frontales que se realizan a la familia, a la religión y a alguna otra sacrosanta institución… no me la imagino muy del gusto de muchos académicos norteamericanos. Aunque nunca se sabe.

20141207-_1000589.jpg

De todos modos, si estáis interesados, no dejéis de ir a verla. Y si puede ser, mejor en versión original. No quiero ni imaginarme el desastre que habrán hecho con la versión doblada, como suele suceder con las películas francesas.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

20141208-_1000627.jpg

[Cine] L’avenir (2016)

Cine

L’avenir (2016; 502016-2609)

Hoy va a haber dos entradas en el Cuaderno de Ruta. Pero es que el martes pasaré a modo «solo fotos» por unos días, y quiero dejar comentadas varias cosas antes de eso. El caso es que el lunes pasado fui al cine con una amiga. En cartelera está esta película protagonizada por Isabelle Huppert, actriz francesa que nos gusta mucho, y habíamos oído del estreno de una película de esta actriz muy valorado. Después nos hemos enterado de que no se trata de esta película dirigida por Mia Hansen-Løve. Que a pesar de semejante apellido es nacida en París.

20061202-Dinard (04).jpg

La película transcurre en su mayor parte en París, pero nos lleva también a los Alpes y a la Bretaña, especialmente a la bella ciudad de Saint-Malo, que pude visitar en 1991, así como ver en la distancia, desde la otra orilla del estuario de la Rance, en 1993. De esos viajes son las fotografías acompañantes.

No me voy a extender mucho porque no ando sobrado de tiempo. La película es una reflexión sobre una época de transición en la vida de una mujer, profesora de filosofía en un instituto parisino, a la que suponemos al final de su década de los cincuenta (quizá un poco más teniendo en cuenta la edad real de la actriz que la interpreta). En un breve plazo de tiempo pasa por una serie de situaciones. Su marido la deja por una mujer más joven. Los responsables de mercadotecnia de la editorial donde publica sus libros de texto o ensayos sobre filosofía la dejan de lado por considerarla ya anticuada. Su hija la hace abuela. Su madre muere. Un joven y prometedor licenciado en filosofía que fue alumno suyo opta por abandonar la vida académica para vivir en el campo de acuerdo a sus convicciones antisistema, lo cual vive como un reproche ante su aburguesada vida… Y de fondo, es consciente que se acerca la última etapa de su vida. Por lo cual, estamos ante una reflexión sobre lo que ese futuro (avenir, en francés), le depara.

20030528-Saint Malo (02).jpg

Sinceramente, esperábamos algo más de la película. Incluso dejando aparte que no es la que esperábamos. Ciertamente, Huppert es una actriz muy sólida que sostiene por sí misma el conjunto del filme, con alguna ayuda de otros intérpretes aunque bien es cierto que ella ocupa la pantalla la mayor parte del tiempo, lo que ya supone un interés en sí mismo. Pero a mí me parece que se mueve de alguna forma por lugares comunes, tópicos que si bien son ciertos y motivo de reflexión, tampoco aportan una especial profundidad. Ni la película se atreve a ser más incisiva sobre los sentimientos que afloran cuando el envejecimiento personal se empieza a hacer muy evidente, ni sobre la sensación de soledad que puede sobrevenir a personas mayores en la sociedad actual. Incluso si tienen una potencia cultural e intelectual notable… porque la compañía de los libros puede paliar la soledad, pero no sé si son un sustituto total.

20030528-Saint Malo (05).jpg

Se deja ver, aunque no es apta para consumidores compulsivos de palomitas en películas de acción. Nada que ver con eso.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

20061202-Dinard (05).jpg

 

[Cine] Dead Man Down (2013)

Cine

Dead Man Down (2013), 31 de mayo de 2013.

Llevábamos una racha curiosa esta primavera. Las películas actuales, de estreno internacional en el 2013, nos están resultando flojas. Sin embargo, los estrenos retardados nos están gustando bastante. Volvemos con esta película a la actualidad, que hemos visto en versión original subtitulada. En la cartelera española se puede encontrar doblada con el título mixto Dead Man Down (La venganza del hombre muerto). No vaya a ser que los espectadores de los cines seamos cortos y no nos enteremos si no nos explican la película en el título español. Y se preguntan porque la gente deja de ir al cine. En fin, veremos lo que ha dado de sí la película de Niels Arden Oplev, que presenta un reparto llamativo, y que aterriza en los EE.UU. después de haber dirigido la primera película sueca de la saga Millenium. Y se ha traído a la chica.

Luces y sombras en torno al Canal Imperial de Aragón

Siendo una película donde los personajes tienen todos sus luces y sus sombras, jugaremos con luces y sombras en las fotografías que acompañan la reseña.

Victor (Colin Farrell) es el sicario de Alphonse (Terrence Howard), líder de un grupo mafioso, al que salva la vida durante una refriega con unos jamaicanos que parecía que andaban amenazando al mafioso. En un momento dado comienza un flirteo con una vecina francesa, Beatrice (Noomi Rapace), que se encuentra con media cara desfigurada por un accidente provocado por un conductor borracho, y que vive con su madre, Valentine (Isabelle Huppert). En una primera cita, Beatrice le descubre a Victor de que le ha visto asesinar a un hombre. Si no quiere que lo denuncie, tendrá que matar al hombre que la desfiguró. Pero también descubriremos que Victor oculta un terrible pasado, y también busca venganza.

No me voy a extender mucho. Con una factura razonable, aunque con la frialdad propia de los realizadores nórdicos, que no siempre viene al caso, se nos cuenta una historia de venganzas que sin ser una nueva versión de nada, tampoco suena a original en ningún momento. Convirtiéndose la película en un mero entretenimiento para quienes gusten de este tipo de dramas criminales. Creo que la historia tiene alguna trampa que otra, y algunas inconsecuencias, pero ahí va que te va. Y las escenas de acción y balaceras son sencillamente no creíbles.

Luces y sombras en torno al Canal Imperial de Aragón

Uno de los problemas de la primavera y el verano en este país es que la luz es muy dura; y hay que madrugar mucho, o dejar avanzar mucho la tarde para encontrar luz del sol civilizadamente matizada.

Las interpretaciones cumplen con lo justo, siendo las más flojas las dos intérpretes femeninas. Con Rapace hay un problema. Aunque ves las cicatrices de su cara, la sigues viendo en su conjunto como una chica claramente atractiva, y no acaba de conseguir ese tono de mujer torturada por su desfiguramiento. La personalidad de su carácter se empieza a diluir pasando de una mujer proactiva en la historia hacia el papel de típica damisela en apuros que necesita al héroe para que la salve. Tópico. La culpa no es tanto de la intérprete como del tratamiento que la historia da al personaje. No entiendo para que llevar a una actriz tan prestigiosa como Huppert para un personaje tan insustancial como el que hace, que podría no estar y no pasaría nada. Farrell no es el actor mejor del mundo, pero tiene un pase. Sin más.

Luces y sombras en torno al Canal Imperial de Aragón

Pero bueno, todo es ponerse, y a pesar de la ventolera que nos asola en los últimos tiempos, un paseo por el Canal Imperial de Aragón siempre ofrece alguna oportunidad de disparar el «gatillo» fotográfico.

No voy a decir que me haya entusiasmado este filme. Y fue la sensación generalizada cuando salimos de la sala de cine que estaba bastante vacía. Sirvió para pasar la tarde, y una excusa para luego tomarse unos chismes. Pero no durará mucho en nuestra memoria. Mejorable, manifiestamente mejorable.

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

Luces y sombras en torno al Canal Imperial de Aragón

Especialmente si aprovechamos contraluces, geometrías y luces y sombras diversas. Aunque sea con una pequeña compacta, que también son útiles para hacer fotos.

[Cine] Amour (2012)

Cine

Amour (2012), 12 de enero de 2012.

Michael Haneke no es un director fácil. Pero es de los importantes. Para algunos, el más importante director europeo actual. Si descartamos los aspectos comerciales, donde difícil es competir con el cine norteamericano, eso sería como considerarlo casi uno de los primeros del mundo. No he visto todo lo que ha rodado. Pero lo que he visto nunca me ha dejado impasible. Y en general lo he considerado de bueno a muy bueno o excelente. Así que en estos momentos, después de lo mucho que me gustó lo último que nos mostró, un estreno suyo es una visita obligada a las salas de cine.

La película que os traigo hoy ha sido vista en su versión original en francés, subtitulada en español. El francés culto y pausado de los diálogos han convertido los subtítulos la mayor parte del tiempo en algo superfluo para mí, afortunadamente. En cualquier caso, se puede encontrar en la cartelera española bajo el título Amor (Amour).

Georges (Jean-Louis Trintignant)Anne (Emmanuelle Riva) son un matrimonio octogenario. Cultos, profesores de música retirados, los conocemos asistiendo al concierto de Alexandre Tharaud (persona real, músico francés que se interpreta a sí mismo en la película), uno de sus antiguos alumnos ya consagrado como concertista de piano. Su hija Eva (Isabelle Huppert), también música, vive en el mundo y se ven poco. Viven en su piso de París, de forma calmada como personas bien consideradas, asistidos en algunas cosillas por su conserjes. En un momento dado, Anne sufre un ictus, un accidente cerebrovascular, y el intento de resolver el problema quirúrgicamente no tiene éxito y queda paralizada de su lado derecho del cuerpo. Y a partir de ahí viene la historia de la evolución de esta pareja, unida por un amor realmente profundo, en la adversidad de la discapacidad y la dependencia, y sujetos a sus propios compromisos del uno hacia el otro.

Hasta cierto punto, conocemos desde la primera escena el desenlace del filme. Rodado casi íntegramente, salvo una escena en la sala de conciertos y otra breve en un autobús urbano, en el piso de los dos ancianos, Haneke va desarrollando la historia de muchas personas hoy en día, en el que el nivel de vida nos permite llegar edades avanzadas, dándose situaciones de dependencia en ancianos para las actividades básicas cotidianas. Y conocemos el compromiso del marido, por el inmenso amor y respeto que tiene hacia la esposa, conocemos los conflictos de los hijos, que tienen su propia vida que les impide salvo enormes renuncias atender a sus mayores, conocemos los problemas del cuidado profesional adecuado de estas personas, conocemos los sentimientos de rabia, frustración, depresión,… Todo ello mostrado magistralmente, sin excesos, con claridad. Y el amor entre ambos ancianos, constantemente significado en sus acciones, pero también en numerosos elementos, muchos de ellos metafóricos (la paloma, por ejemplo, los cuadros de paisajes,…) que impregnan y presiden la historia. Los espectadores salen impresionados por esta historia. Y yo salgo pensando, cómo esta historia cuando afecta a personas cultas y con recursos, y cuanto más tremenda es en situaciones de pobreza e incultura, pero potencialmente en un medio igualmente poco acogedor.

Desde luego, la gran baza del filme, que tiene muchísimos méritos cinematográficos, es la interpretación de los dos veteranísimos intérpretes. Ambos protagonistas están en estado de gracia, otorgando una realidad y una verosimilitud a sus personajes que te encoge el alma. Huppert tiene un papel menor, pero está igual de solvente. Riva,  que siempre recordaré de Hiroshima, mon amour, es candidata al óscar, aunque no se lo darán. Pero no porque no lo merezca, que probablemente está al nivel o superior a otras de las candidatas con más números para el premio, sino porque es una señora mayor, francesa y en una película no hablada en inglés con una difusión menor probablemente en los EE.UU. La precisión con la que reproduce los efectos de la enfermedad, enhorabuena por los asesores, es notable. Y Trintignant podría estar también entre los candidatos, aunque ya he mencionado los motivos por los que esto era difícil.

Una película que no es fácil. No es complaciente. Pero suscita muchas preguntas para el espectador, desde luego si es un espectador que busca en el cine algo más que un entretenimiento. Como digo otras veces, quien se acerca a las salas de cine para ingerir toneladas de palomitas con grasa y sal, que se abstenga. O que al menos considere que con todas esas toneladas de palomitas se acerca a terminar como Anne. Para los demás, una película casi imprescindible.

Valoración

  • Dirección: *****
  • Interpretación: *****
  • Valoración subjetiva: ****

Hay modificaciones en mis valoraciones de Hacia los premios Óscar 2013, que afectan a la categoría de Mejor películaDirectorGuion original y sobretodo Actriz protagonista, ya que considero que el trabajo de Emmanuelle Riva es más destacado que el de Jessica Chastain, que ocupaba hasta ahora la primera posición.

Ile de la Cité

Inevitablemente, París. Las isla de la Cité desde el Pont des Arts.