[Cine] The Forgiven (2021)

Cine

The Forgiven (2021; 41/20220804)

Acudimos el jueves pasado a las salas de cine con intención de ver esta película británica dirigida por John Michael McDonagh y que, a priori, presentaba un elenco que la hacía muy interesante. Llama la atención no obstante que desde que se estrenó en festivales hasta su estreno en salas comerciales ha pasado casi un año, que hasta ahora sólo se ha estrenado de forma amplia en Italia y España, y de forma limitada en Canada y EE.UU., y que todavía no se ha producido este estreno en salas comerciales en el Reino Unido ni en el resto de Europa. Y las críticas que pudimos leer previamente eran muy tibias y dispares. En cualquier caso, la situación de la cartelera es lamentable y había poco donde escoger a las horas en que nos interesaba. Y las plataformas en línea tampoco están mejor. Este sábado me dispuse a ver la primera película de animación producida por o para Apple TV+ y la abandoné a los 10 minutos por una total y absoluta falta de interés.

Los paisajes que nos rodean son áridos… pero no desérticos. No en su mayoría. Pero, tal y como evoluciona el clima, ¿tendremos que pensar que dentro de unas décadas empezaremos a parecernos al Atlas marroquí que podemos ver en esta película? Para reflexionar.

Nos cuenta la historia de un matrimonio burgués, relativamente adinerado, y muy aburrido, formado por David (Ralph Fiennes) y Jo Henninger (Jessica Chastain), cuando se dirigen al Atlas marroquí donde un amigo suyo (Matt Smith) ha montado una fiesta con su novio (Caleb Landry Jones) para un selecto grupo de invitados, un su mayoría europeos y norteamericanos. Conduciendo por las solitarias pistas de tierra marroquíes, ya de noche, atropellan a un adolescente que ha intentado pararlos para venderles un raro fósil. David es alcohólico y ha estado bebiendo, pero entre todos y con la colaboración de las autoridades marroquíes, maquillarán la situación. Hasta que llegue el padre del muchacho (Ismael Kanater) ha buscar el cuerpo para llevarlo al remoto rincón del desierto donde viven. Y donde lo acompañará David, mientras que la fiesta sigue.

Tenía un especial esperanza en un director poco prolífico, pero que ha demostrado que es capaz de abordar temas difíciles de forma muy sensible, capaz e interesante. Parece que para esta producción ha dispuesto de más presupuesto, y tiene una puesta en escena más potente que las películas que le he visto con anterioridad, como aquí y aquí. Pero más potente en lo técnico no necesariamente quiere decir que sea más potente en la propuesta en su conjunto. Hay elementos de partida en la historia para que lo fuera; una burguesía europea (y derivados, pues la burguesía norteamericana no deja de ser una variante) indolente, decadente, condescendiente con quienes considera sociedades o pueblos, o personas, inferiores. Para quienes resolver un problema con una cantidad de dinero que para ellos es una propina, pero para el receptor puede ser una fortuna… y estos últimos lo saben. Unas diferencias que son caldo de cultivo para los fanatismos y para la violencia. Y sobre el orgullo y la falta de orgullo personal.

Sin embargo, la película, que en general merece un aprobado, pero nada más, avanza a trompicones. Su comienzo en prometedor, pero se vuelve morosa, y sólo puntualmente nos ofrece retazos de lo que podría haber sido en su conjunto. Por supuesto, cuenta con la inestimable colaboración de un reparto con un enorme oficio, que se basta para compensar las carencias narrativas. Hay un difícil equilibrio al emprender una película como esta. Si conviertes a los burgueses en caricaturas de sí mismos quizá debas hacer una parodia, una mascarada. Incluso si está repleta de humor negro. Si optas por el drama o la tragedia, quizá la representación de esos burgueses tiene que ser más sobria, aunque mostrando sus contradicciones. Difícil equilibrio. El final… satisfactorio a medias. O parcialmente insatisfactorio… cada cual según su punto de vistas.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

[Cine] Happy End (2017)

Cine

Happy End (2017; 36/20180722)

Qué duro es el verano para el amante del cine. De vez en cuando surge algún mirlo blanco, alguna joya tapada, algún éxito de cinematografías extrañas que te sorprende,… pero que desierta suele estar la cartelera estival de ideas y ejecuciones cinematográficas mínimamente inteligentes. Hace un rato, sin ir más lejos, consultando las recomendaciones para esta semana, veíamos que la más repetida en distintos medios es la referida a determinada saga de películas de acción que hace muchos años que nos resulta consistentemente estomagante, tanto por sus precedibles argumentos como por su insoportable protagonista, tan pagado de sí mismo, tan consistentemente representando una y otra vez el mismo papel, el que ha construido alrededor de sí mismo. Ante este desierto, fácil es que las próximas recomendaciones cinéfilas que aparezcan en estas páginas no procedan de las salas de cine, sino de lo que uno con paciencia recupera y descubre ante la pantalla de su televisor. Ya tengo uno en espera para hablar de algo tan importante como es el duelo, cuando alguien nos falta y no lo superamos fácilmente.

tumblr_nwerpgBKb81r5mrsgo1_1280

Aunque la película tiene sabor francés, con algún toque británico, fotográficamente me iré a Viena, en «honor» al director; porque en cuestión de hipocresía burguesa, creo que la capital austriaca es un referente europeo, a la chita callando.

Pero hasta ese momento, habíamos puesto ciertas esperanzas en el cineasta de nacionalidad austriaca Michael Haneke, que a lo largo de su parsimoniosa carrera nos ha ofrecido unas cuantas obras maestras. Muy inquietantes, muy desasosegantes, pero obras maestras. Recordemos, Funny Games (la original de 1997), La pianistaLa cinta blancaAmor,… Y encima, en el reparto vemos, entre otros, a una de sus actrices predilectas, y reina de la interpretación europea en estos momentos, Isabelle Huppert, y al veteranísimo Jean-Louis Trintignant. Pero ya lo adelanto, en esta película sobre las hipocresías de la burguesía Haneke ha perdido su toque, y está a años-luz de las obras maestras mencionadas. Llegándose a hacer pesado, repetitivo, meramente oportunista. Ni el entregado trabajo de sus intérpretes basta para sacar adelante esta crítica, que se supone ácida, a los valores burgueses.

A través de los ojos de una enfurruñada niña de trece años cuya madre se encuentra gravemente enferma por un envenenamiento, y que se ve obligada a ir a vivir con la familia de su padre, asistimos al repertorio de comportamientos egoístas e hipócritas que sus familiares muestran en su día a día, al mismo tiempo que la familia se descompone de forma aparentemente inadvertida para sus miembros. Sólo la joven preadolescente es capaz de ver a través del «ojo» de su teléfono móvil lo que está pasando.

tumblr_ogxwe5wbT91r5mrsgo1_1280.jpg

Todo ello aderezado con otros elementos coyunturales. Especialmente el de la integración de los franceses de origen extranjero en la sociedad francesa, o elementos relacionados con la crisis de los refugiados. No en vano decide el director y guionista situar la acción en Calais, uno de los puntos calientes de la inmigración clandestina y la afluencia de refugiados, por la esperanza de muchos ellos de cruzar el Canal de la Mancha hacia una todavía menos hospitalaria Gran Bretaña. Pero existen demasiados antecedentes brillantes en la historia del cine, especialmente del cine francés, de crítica hacia la burguesía como para que esta desganada producción al mando del austriaco pase de ser un bache en la carrera del ya veterano realizador, que los próximos que cumpla serán ya los 77 años.

Falta por lo tanto profundidad, falta coherencia, falta riesgo, y lo elementos que pretenden epatar al espectador, no lo consiguen por falta de novedad, o de auténtica provocación. A estas alturas de la representación, hemos visto ya de todo.

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

tumblr_p9nvs1gXc61r5mrsgo1_1280.jpg

[Cine] The Killing of a Sacred Deer (2017)

Cine

The Killing of a Sacred Deer (2017; 492017-0512)

Que yo recuerde, sólo una película de Yorgos Lanthimos había visto previamente, y no hace mucho. Eso sí, fue un descubrimiento. Una mezcla de drama, intriga y humor bastante inclasificable, para una distopía con un carácter también relativamente inclasificable. Por lo tanto, su nueva presencia en la cartelera con una película que además había merecido todo tipo de comentarios previos por parte de la crítica, muchos de ellos alabadores, y con un reparto cuando menos llamativo, hacía obligatoria su visita en las salas de cine.

20110809-L1030265

No son ciervos, o no son todo ciervos, pero parecidos. Y no están en Cincinnati, sino el parque Skasen de Estocolmo. Tampoco tengo claro que sean sagrados. Pero valdrán para ilustrar la entrada cinematográfica de esta semana.

El matrimonio formado por los Murphy, Steven (Colin Farrell), cirujano cardiaco, y Anna (Nicole Kidman), oftalmóloga, parece perfecto, con sus dos hijos, Kim (Raffey Cassidy) y Bob (Sunny Suljic), y su casa y trabajos perfectos. Pero Steven mantiene una extraña relación con un adolescente, Martin (Barry Keoghan). Y el día que lo lleve a casa y lo presente a su familia como el hijo de un antiguo paciente que falleció en la mesa de operaciones, todo cambiará de forma inquietante para la familia Murphy. Especialmente cuando una extraña enfermedad empiece a afectar a algunos miembros de la familia.

Lanthimos vuelve a llevarnos a un entorno de aparente normalidad y estabilidad para empezar a repartir a diestro y siniestro contra los aspectos más hipócritas de un burguesía liberal acomodada, de apariencia perfecta, pero de fondo podrido, en mayor o menor medida. Con una realización austera, forzando unas actuaciones y unos diálogos fríos, a veces rayando el absurdo en su aparente normalidad, irá presentando la descomposición de una familia burguesa cuando un agente externo vaya exponiendo sus miserias, y obligando a confrontarse entre sí a los distintos miembros de la familia.

20160814-L2310361.jpg

Interpretaciones que van desde adecuadas, Farrell nunca ha sido especial santo de mi devoción, hasta notables en el caso de Kidman, cada vez mejor conforme va llegando a la madurez, y en la medida en que la asume, o del inquietante Keoghan. El trabajo del director depende mucho de que el reparto haga suyo el espíritu inquietante que desprende toda la película.

No voy a decir que sea una película para todos los públicos. Lanthimos es parco a la hora de entregar información al espectador, que tiene que construir por sí mismo el fondo de la historia que se le presenta, y que por lo tanto ha de adoptar una posición activa, participativa, a la hora de ver la película. Pero quien entre en el juego «disfrutará» con el sufrimiento de los Murphy.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

20110809-L1030254.jpg

[Libro] El baile

Literatura

Hace unas pocas semanas, hojeando libros en una librería encontré unos volúmenes pequeñitos, relatos cortos de autores que podríamos considerar clásicos, de la colección Centellas de Olañeta Editor. Me parecieron tan monos e interesantes que cogí dos, se pueden llevar encima e ir leyéndolos en cualquier sitio, el autobús, una espera para una gestión, la cola del cine… y ya he leído uno.

Se trata de un relato corto, El baile, de Irène Némirovsky, una escritora desafortunada debido a su muerte precoz por culpa de la barbarie racista alemana en los años cuarenta, pero que en estos momentos está recibiendo la atención que mereció por la calidad de su literatura. Desde que leí su inacabada Suite francesa, es una de mis preferidas.

20141210-_1010436.jpg

El Marais parisino es el barrio de la capital francesa que se asocia con preferencia a la población de origen judío, y de allí proceden las fotografías de esta entrada literaria.

Esta novela corta o relato corto es una incisiva descripción, no carente de irónica crueldad y con mucho humor, de un cierto tipo de burguesía del tiempo de entreguerras en Francia. Una familia que ha ascendido económicamente gracias a los ciertos del padre de familia en sus especulaciones inversoras, pero que no se ha situado socialmente todavía, no son conocidos. Formada por el padre, un judío converso por su deseo de ascenso social, su mujer, una mujer ordinaria que lleva consigo el resquemor de que el posible ascenso social le llega cuando sus mejores años han pasado, la hija de catorce años, que mantiene una difícil relación con la madre que incluye cierta competencia entre juventud que llega y juventud que se pasa, y la institutriz inglesa que mantiene amoríos no conocidos por ahí.

La madre decide dar un baile, con invitaciones a lo más granado de la sociedad parisina, con el fin de dar el gran paso adelante que los sitúe entre la gente que importa, si no por maneras y educación, al menos por la ostentación y el dinero. Pero con los conflictos internos familiares, esas invitaciones quizá no lleven el camino que debieran…

20141210-_1010437.jpg

Némirovsky, de origen judío también, que en su momento se convirtió también al catolicismo, lo que no le sirvió para burlar el antisemitismo del invasor alemán y de la propia sociedad frnacesa, conoce bien el ambiente social que describe como hemos podido comprobar en otras lecturas, y no tiene piedad con la hipocresía que acompaña el comportamiento de estos nuevos ricos que reniegan de lo que son y de donde proceden.

El relato está escrito con la soltura y precisión que caracterizan otras obras de Némirovsky y se lee rápidamente, forzando en el lector una constante sonrisa irónica, con pocos momentos de compasión. Yo lo recomiendo vivamente.

20141210-_1010435.jpg

[Libro] La extraña

Literatura

Cuando volví de vacaciones a finales de junio, decidí rearmar mi lista de lecturas para unos meses. Por algún motivo recordé en ese momento el buen sabor de boca que me dejaron hace unos años unos cuantos libros de la Editorial Salamandra, y por ello decidí mirar a ver qué tenía que ofrecer en estos momentos esta editorial. Y decidí repetir con un escritor húngaro, Sándor Márai, del que leí alguna novela hace algún tiempo. Y aquí os lo cuento.

La extraña
Sándor Márai; traducción de Mária Szijj y J. M. González Trevejo
Ediciones Salamandra, 2008
Edición electrónica

Siendo Sándor Márai húngaro, visitaremos el país magiar. En el encabezamiento, el coqueto pueblo de Szentendre, y aquí el interior de los baños Szechenyi en Budapest.

Siendo Sándor Márai húngaro, visitaremos el país magiar. En el encabezamiento, el coqueto pueblo de Szentendre, y aquí el interior de los baños Szechenyi en Budapest.

Viktor Askenasi es un profesor aburguesado que se encuentra de vacaciones en la costa dálmata, en solitario, en un hotel en el que se aprecian otros burgueses centroeuropeos con sus convenciones y sus minucias. Ya en la cincuentena, le ha llevado allí la necesidad de desahogarse de su situación familiar y amorosa. Conoció algún tiempo atrás a una mujer, una bailarina, que lle llevó a romper con su esposa y sus hijos, y a vivir una vida más mundana. Pero también, como consecuencia, a sufrir el ostracismo social de sus amigos y colegas. Ahora en este hotel del Mediterráneo, se cruzará con un extraña, a la que seguirá a la habitación, y a cuya puerta llamará.

En un relato que casi puede encuadrarse dentro del concepto de novela corta, Márai consigue transportarnos a la angustia vital de este hombre burgués, que probablemente nunca nos hubiera interesado especialmente, y cuyas acciones le han llevado a una situación en la que se siente desconcertado y agobiado.

Márai era étnicamente húngaro aunque descendiente de alemanes, pero nació en una población situada en la actual Eslovaquia... Follón centroeuropeo. En la fotografía, el puente que une Esztergom en Hungría con Štúrovo en Eslovaquia, sobre el río Danubio.

Márai era étnicamente húngaro aunque descendiente de alemanes, pero nació en una población situada en la actual Eslovaquia… Follón centroeuropeo. En la fotografía, el puente que une Esztergom en Hungría con Štúrovo en Eslovaquia, sobre el río Danubio.

Es además una novela de misterio, en la que se nos plantea la duda de lo que sucede tras la puerta de esa habitación de hotel, desvelada sólo en cierta medida. Entre las reflexiones sobre el momento actual del personaje, los flashbacks en su memoria nos ayudarán a comprender mejor quién es y cómo ha llegado allí, aunque no necesariamente a simpatizar con él. Puesto que en el fondo, este burgués profesor es el representante de los vicios, hipocresías y defectos de una burguesía europea en el periodo de entreguerras.

La novela se lee bien, intriga lo suficiente, y obliga al lector a sacar sus propias conclusiones y análisis de lo que sucede tras esa puerta de hotel y cuales de los factores vitales de Askenasi son los que le llevan a actuar como actúa. A mí me ha parecido bastante interesante.

Más al sur, podemos pasear por las tranquilas calles de la ciudad de Pécs.

Más al sur, podemos pasear por las tranquilas calles de la ciudad de Pécs.

[Cine] Borgman (2013)

Cine

Borgman (2013), 15 de julio de 2014.

No está muy llamativa la cartelera del verano. Pero nos llama la atención esta película holandesa dirigida por Alex van Warmerdam por sus premisas de partida que, si no totalmente originales, quien no se acuerda de los Funny Games de Haneke. Aunque está por ver si está al mismo nivel que aquella perturbadora película. La original, no la superflua segunda versión norteamericana.

A la puerta de una casa de una familia de la alta burguesía, con mamá, papá, tres niños y «au pair» danesa, llama un vagabundo Camiel (Jan Bijvoet), que viene huyendo de la persecución de unos hombres, entre ellos un clérigo, que lo han hecho salir de su guarida en un bosque al igual que otros como él. Sin embargo, aunque la mujer parece compasiva, el marido lo hecha con cajas destempladas y con unos cuantos golpes. A partir de ahí, aprovechando la simpatía de la mujer, se infiltrará en el domicilio y amenazará la pretendida felicidad de tan estereotípica familia burguesa.

Como con la película nos vamos a los Países Bajos. A los canales de Amsterdam, por ejemplo

Como con la película nos vamos a los Países Bajos. A los canales de Amsterdam, por ejemplo

Esta película tiene dos partes. En la primera, en la que cualquier aspecto llamémosle «sobrenatural», tiene un carácter secundario, y la irrupción del vagabundo en la casa de los burgueses sirve para poner en solfa los «valores» de las clases privilegiadas del mundo occidental, está bastante bien. Con ironía y algún punto de humor negro va dando un repaso al clasismo, racismo, materialismo, superficialidad e hipocresía burguesas. Luego viene una segunda parte, excesivamente larga y prolija que va encaminándose hacia la «posesión» y desmontaje del microcosmos familiar, la destrucción de toda esa estructura de hipocresía social. Pero aquí la película va desvariando, se hace excesivamente prolija, o incluye elementos superfluos que aportan poco a lo que interesa.

O a pasear por las coquetas calles de Haarlem.

O a pasear por las coquetas calles de Haarlem.

A pesar de que hay un trabajo actoral no desdeñable, la película va perdiendo interés, llegando un punto en que deja de producir sorpresa, y el humor desaparece sin que tenga el proceso «destructivo» ni la mitad de interés que el que atribuíamos al principio del artículo a aquella original y tremenda película de Haneke. Por lo tanto, no me atrevería a recomendar esta película con carácter general, dejándola sólo para aficionados a un determinado cine que flirtea con los fantástico o sobrenatural. Allá cada cual.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

20100403-_1030570

O buscando tranquilos rincones después de una tormenta en Delft.