[Cine] Disobedience (2017)

Cine

Disobedience (2017; 30/20180530)

La excesiva banalidad de la última propuesta galáctica nos hizo querer algo más, cinematográficamente hablando para esta semana que se ha pasado. Y hojeando la cartelera zaragozana, nos encontramos con esta propuesta del chileno Sebastián Lelio, un director que está en alza en los últimos años, pero de quien no había visto nada, adaptando una novela de Naomi Alderman (pongo el artículo de la wikipedia inglesa, por la española es excesivamente escueta). Es curioso que sea una película que sólo ha llegado a la cartelera en Zaragoza en versión original. Y de agradecer, porque ha ampliado las opciones horarias para verla. En cualquier caso, he de reconocer que el principal  reclamo para llevarnos a la sala de cine fue el prometedor reparto.

20121006-060069.jpg

No tengo ni idea de dónde se encuentran las comunidades ultraortodoxas judías en Londres, ni me importa; de todos modos nos vamos a dar un paseo por la capital británica.

La película nos cuenta como la fotógrafa Ronit Krushka (Rachel Weisz), alias «Ronnie Curtis», regresa a Londres desde Nueva York donde vive y trabaja, con motivo del fallecimiento de su padre, un influyente rabino, Rav Krushka (Anton Lesser) de la comunidad judía ortodoxa de la capital británica. Allí es recibida fríamente por esta comunidad, y acogida, aunque también con cierta frialdad, por un buen amigo de su infancia, Dovid Kuperman (Alessandro Nivola), rabino, sucesor espiritual de su padre. Y a quien se encuentra casado con otra amiga de su infancia, Esti (Rachel McAdams), con quien mantuvo una relación en la juventud, que motivó su extrañamiento de la comunidad judía.

Compleja historia en la que se mezclan dos temas, el amor homosexual entre dos mujeres, y la vida sectaria y la fuerte presión del grupo en una comunidad religiosa ortodoxa. Voy a poner un pequeño vídeo…

José F. Ortuño es un guionista y director que tiene un canal en Youtube que, desgraciadamente actualiza con mucha menos frecuencia de lo que nos gustaría. Pero que en pequeñas piezas que van de los 30 segundos a los dos minutos da unas impresionantes lecciones de cine. Aprendes un montón. Y como veis en el vídeo anterior, nos enseña cómo es importantísimo estar al loro de lo que se dice o se presenta al principio de cada película. Y el sermón del rabino muerto al principio de la película es fundamental, porque define el tema de la película. De la misma forma, que el sermón se cierra con las palabras del rabino vivo hacia el final. En esta ocasión, la relación lésbica entre las dos protagonistas no es el tema fundamental, aunque sea un tema importante. Es más bien el macguffin que mueve a los personajes. Un macguffin que no es nada banal, como los planteaba el inventor del término. Porque el tema, el meollo de la película es el derecho a decidir tu vida, el libre albedrío… algo a lo que se han opuesto, se oponen y se opondrán siempre las comunidades ortodoxas, sean religiosas, sean políticas, sean nacionales o tribales, que pretenden definir siempre de forma absoluta qué debe ser un ser humano.

20121006-0852.jpg

No voy a entrar en los detalles. Pero cada uno de los tres personajes principales de la película ha de encontrar su camino y su lugar, marcados por las obras o las palabras del rabino muerto, que es el cuarto gran protagonista del filme. Ni que decir tiene, que si el objetivo se consigue es gracias a la sólida y consistente dirección de Lelio. Pero sobretodo, por la solidez interpretativa de un trío protagonista en estado de gracia actoral, destacando todos ellos, pero en especial McAdams, que nos muestra con solidez un fenomenal proceso de maduración lleno de matices.

Película que en estos momentos siento muy infravalorada por la crítica y el público. Y no lo acabo de entender. Es de esas películas que crecen en tu cabeza conforme pasan las horas y los días desde que se encienden las luces de la sala de cine. Ni que decir tiene que la encuentro totalmente recomendable. Menos para cenutrios que profesen cualquiera que sea su ortodoxia ideológica. Y aunque la película se presente como la historia de un amor lésbico, es eso y mucho mucho más.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: *****
  • Valoración subjetiva: ****

Nota: creo que estoy pensando en elaborar una entrada con los vídeos de Ortuño para mostrar porqué, con sus imperfecciones, que las tiene en abundancia, el episodio VIII de Star Wars es una de las más interesantes películas de la saga y con ventaja, y que merece mucho la pena.

20121006-060079.jpg

[Libro] El baile

Literatura

Hace unas pocas semanas, hojeando libros en una librería encontré unos volúmenes pequeñitos, relatos cortos de autores que podríamos considerar clásicos, de la colección Centellas de Olañeta Editor. Me parecieron tan monos e interesantes que cogí dos, se pueden llevar encima e ir leyéndolos en cualquier sitio, el autobús, una espera para una gestión, la cola del cine… y ya he leído uno.

Se trata de un relato corto, El baile, de Irène Némirovsky, una escritora desafortunada debido a su muerte precoz por culpa de la barbarie racista alemana en los años cuarenta, pero que en estos momentos está recibiendo la atención que mereció por la calidad de su literatura. Desde que leí su inacabada Suite francesa, es una de mis preferidas.

20141210-_1010436.jpg

El Marais parisino es el barrio de la capital francesa que se asocia con preferencia a la población de origen judío, y de allí proceden las fotografías de esta entrada literaria.

Esta novela corta o relato corto es una incisiva descripción, no carente de irónica crueldad y con mucho humor, de un cierto tipo de burguesía del tiempo de entreguerras en Francia. Una familia que ha ascendido económicamente gracias a los ciertos del padre de familia en sus especulaciones inversoras, pero que no se ha situado socialmente todavía, no son conocidos. Formada por el padre, un judío converso por su deseo de ascenso social, su mujer, una mujer ordinaria que lleva consigo el resquemor de que el posible ascenso social le llega cuando sus mejores años han pasado, la hija de catorce años, que mantiene una difícil relación con la madre que incluye cierta competencia entre juventud que llega y juventud que se pasa, y la institutriz inglesa que mantiene amoríos no conocidos por ahí.

La madre decide dar un baile, con invitaciones a lo más granado de la sociedad parisina, con el fin de dar el gran paso adelante que los sitúe entre la gente que importa, si no por maneras y educación, al menos por la ostentación y el dinero. Pero con los conflictos internos familiares, esas invitaciones quizá no lleven el camino que debieran…

20141210-_1010437.jpg

Némirovsky, de origen judío también, que en su momento se convirtió también al catolicismo, lo que no le sirvió para burlar el antisemitismo del invasor alemán y de la propia sociedad frnacesa, conoce bien el ambiente social que describe como hemos podido comprobar en otras lecturas, y no tiene piedad con la hipocresía que acompaña el comportamiento de estos nuevos ricos que reniegan de lo que son y de donde proceden.

El relato está escrito con la soltura y precisión que caracterizan otras obras de Némirovsky y se lee rápidamente, forzando en el lector una constante sonrisa irónica, con pocos momentos de compasión. Yo lo recomiendo vivamente.

20141210-_1010435.jpg

[Cine] Ida (2013)

Cine

Ida (2013), 30 de marzo de 2014.

En una mañana de domingo nos vamos a un pase matinal para ver esta película polaca que llega acompañada de tan buenas referencias, y en la que pronto descubriremos que lo único que tenemos que lamentar es que sólo esté disponible en versión doblada. Dirigida por Pawel Pawlikowski, estamos ante un drama perfectamente condensado en 80 minutos que ya adelanto que merece la pena ser visto.

Nos encontramos en un convento de monjas en la Polonia de principios de los años 60. La hermana Ana (Agata Trzebuchowska) es una joven novicia a punto de tomar los votos. Pero la superiora del convento le convence de que antes de hacerlo, debe ponerse en contacto con su tía Wanda (Agata Kulesza). La joven se ha criado en el convento como huérfano, desconociendo tener pariente vivo alguno. Una huérfana de la guerra mundial. Su tía es una juez, heroína de guerra en la que luchó como partisana, que ha formado parte del aparato represivo del estado comunista. Ahora vive desilusionada y alcoholizada. Esta le informará a la joven que su origen es judío. Y entre ambas, saldrán a la búsqueda de los orígenes de Anna, cuyo nombre original fue Ida Lebenstein. Una búsqueda que quizá lleve a las dos mujeres mucho más allá de donde pretendían.

Monja

Todo comenzará para Anna/Ida en un convento polaco, más rural que este de la ciudad de Cracovia.

Con una maravillosa fotografía en blanco y negro de la que hablo en carloscarreter.es, mi nuevo sitio dedicado a la fotografía y las artes visuales, estamos ante un viaje de descubrimiento personal. La joven Anna/Ida ha vivido su infancia y adolescencia en la concha protectora del convento, y desconoce las realidades del mundo. En el plazo de 48 horas descubrirá las terribles realidades que rodearon su llegada al mundo. Y unos días más le tendrán que bastar para conocer el mundo más de cerca. Un aprendizaje rápido y de difícil digestión. Un recorrido que sirve al director para de una forma sutil sacar a la luz algunos de los temas poco mencionados y poco reconocidos de la historia polaca. El antisemitismo subyacente, el extraño papel de la iglesia católica en su sociedad, las difíciles relaciones entre los polacos judíos y los polacos étnicos, la difícil digestión de la transformación en un estado comunista,… Muchos temas los que surgen en los limitados pero perfectamente gestionados ochenta minutos que dura el filme.

Sin embargo, la película te deja con muchos interrogantes. No desvelaré la conclusión de la película si es que hay alguna conclusión definitiva. Pero de alguna forma sales con la sensación de que el camino final de Anna/Ida más que de compromiso es de cobardía. De miedo ante la falta de respuesta ante sus preguntas al joven músico de jazz. ¿Y ahora, qué? Deja mucho en qué pensar.

Paisajes desde el tren

Una primera parte que incluye el ambiente opresivo de la sociedad rural polaca, con sus bellezas, sus miedos y sus prejuicios.

El trabajo de ambas actrices protagonistas es sensacional, especialmente el de Kulesza, a quien le toca bailar con el personaje más torturado. Pero también es difícil pensar en otra Ida que no sea la joven Trzebuchowska, con su aspecto delicado pero sereno, con su aparente mezcla de impasibilidad o resignación, con la reflexión con la que acoge las novedades que surgen de pronto en su vida.

Llena de logros técnicos y estéticos, con unas interpretaciones notables, el final de la película nos dejó un poco fríos. Quizá porque vimos en ese final un punto de cobardía, que desconocemos si era intencionado por parte del director. Si interpretamos bien la película, creemos que está estupenda. Si no, creemos que hay un punto decepcionante en este final. En cualquier caso, una película que merece la pena ser vista, sin duda.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***/**** (según se mire)
Cementerio judío en Cracovia

Una primera parte de la película que terminará entre las tumbas de un viejo cementerio judío, descuidado, no como el de la ciudad de Cracovia actual.