[Recomendación fotográfica] Temas y fotógrafos diversos

Fotografía
Fotografías acompañantes realizadas con Hasselblad 500CM + Carl Zeiss Distagon 50 mm f/4 C T* y película Ilford Delta 100 Professional revelada en Kodak HC-110 en dilución B (1+31).

No conocía yo al fotógrafo zaragozano Aurelio Grasa (1893 – 1972). De profesión médico, al igual que Ramón y Cajal fue un fotógrafo experimentador, que utilizó múltiples técnicas y formatos. Desde los autocromos, a la fotografía aérea, para acabar siendo un partidario del formato pequeño, una Leica M3, y la diapositiva, tras ir descendiendo en la escala de tamaños desde el gran formato con cámara de placas, pasando por el formato medio. La noticia de su obra la he visto en Cada día un fotógrafo, y hay una página dedicada a su obra. Aunque con poquitas obras. El blog de la misma no se actualiza desde marzo de 2015.

En la edición de PhotoEspaña 2017, en la exposición dedicada al aniversario de Leica, me llamaron la atención unas fotografías comentadas por las personas en ellas retratadas del fotógrafo de magnum Jim Goldberg. Los comentarios de esas personas pasaban de la hilaridad que producían algunas de ellas a una tristeza o patetismo profundos. Recorriendo por el camino el absurdo o el surrealismo inconsciente. Un retrato duro pero compasivo de la pobreza de su tiempo, este trabajo de Jim Goldberg se comentó recientemente en las páginas de Magnum Photos.

Oscar Colorado, en sus siempre inspiradas y profundas páginas de su blog Oscar en fotos, nos hace un repaso a la importancia de la fotografía y la imagen en general en la Alemania nazi. Además de diversos comentarios del entorno sociopolítico y cultural, dedica un espacio importante a la controvertida cineasta Leni Riefenstahl, probablemente una de las más brillantes del siglo XX, al mismo tiempo que más rechazadas por su nefasta connivencia con el nazismo, y la fotógrafo oficial de Hitler, Heinrich Hoffmann. También al pionero de la fotografía en color Hugo Jaeger. Conviene leer este interesante ensayo.

Para desintoxicarse de la náusea que producen las imágenes del nazismo, y de los fascismos en general, convendrá que conozcamos el proyecto Humanae de la fotógrafa brasileña radicada en Madrid, Angélica Dass. Nos lo han contado en On Art and Aesthetics. Está fotógrafa procede de una familia que, como ella dice, estaba llena de colores. Refiriéndose a los tonos y colores de la piel de sus integrantes. Pero al mismo tiempo ha sentido la discriminación por que su tono de piel es de un color marrón; aunque la gente la llamaba «negra». Por ello, su proyecto es al mismo  tiempo simple y complejo al mismo tiempo. Realizar un catálogo de los tonos de la piel humana con sencillos retratos de personas de cabeza y hombros, sustituyendo el fondo del retrato por el tono del catálogo Pantone más próximo a un muestra del color de la piel en la punta de la nariz de cada persona. Y así nos muestra un catálogo amplísimo de tonos que, además de los valores estéticos y artísticos inherentes al proyecto, los tiene también de carácter antropológico, científico o educativo. Romper con la dicotomía blanco/negro, o la estúpida división que nos enseñaban en el colegio, blancos/negros/amarillos/cobrizos o pieles rojas, y mostrar un continuo humano sin fin. El fin último, cuestionar sistemática el constructo ficticio del concepto de raza, un mito no apoyado por la ciencia, y apoyar el concepto de la unidad en la diversidad de la humanidad. Os dejo un vídeo de una conferencia TED en la que ella misma explica muy bien sus ideas y su proyecto.

Por último, os quiero recordar que uno de mis fotógrafos favoritos, el conceptual Duane Michals. Auténticamente conceptual, no como muchos modernos que se dicen  «conceptuales» simplemente porque hacen cosas más relacionadas con el diseño y con la fantasía a partir de fotografías que otra cosa. Pues bien, esta semana en Cartier-Bresson no es un reloj, un blog sobre fotografía en castellano que también es muy recomendable, hacen un comentario de la serie El espejo mágico de la incertidumbre del doctor Heisenberg.  La mecánica cuántica, el principio de incertidumbre, rompen con el determinismo de la física clásica, y abren la puerta a una interpretación probabilística del mundo,… al menos a sus niveles más elementales. Expresar esta idea desde un punto de vista visual y fotográfico es cuando menos un formidable desafío, del cual Michals sale airoso con brillantez. Teniendo en cuenta que es un artista y no pretende ningún tipo de precisión científica sino una reflexión sobre los conceptos trasladada a una escala humana y estética. Como nos cuentan en el artículo que dijo el propio Michals ante una crítica emitida por Garry Winogrand, sus secuencias de fotos lo liberan de la tiranía del «momento decisivo». Dejar de mirar el instante para observar y reflexionar sobre la realidad objetiva y subjetiva de la propia existencia o la de quienes nos rodean. Siempre vienen bien los «disidentes». Son los que nos hacen crecer.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.