[Fotografía] La semana fotográfica – 11 al 18 de mayo de 2014

Fotografía

Terminados ya los reportajes fotográficos derivados del viaje a Génova y la Riviera de Levante, a continuación os cuento lo que ha dado de sí mi semana fotográfica, y que encontraréis más detalladamente en carloscarreter.es.

Comencé la semana explicando por qué tengo un equipo Pentax bastante amplio, y cuales son sus bondades, así como algunos ejemplos de lo que se puede obtener con él en la actualidad, tanto en fotografía tradicional de película como en digital.

Desde The Art of Photography nos llegaron varias recomendaciones en forma de vídeos. Por un lado, tres artistas que compaginan la música con la fotografía; Milt HintonBryan AdamsRalph Gibson. Por otro lado, tres fotógrafos que han hecho de la fotografía en color, y con gran maestría, su modo de expresión preferente; Luigi GhirriErnst HaasDan Winters.

Yacimiento arqueológico de Los Bañales

Columnas de arenisca

Las fotografías que acompañan esta entra fueron presentadas hace un par de días. Tomadas en el yacimiento arqueológico de Los Bañales, fueron hechas con una cámara de formato medio Fujifilm GS645S con película Kodak Portra 160400. El revelado y el escaneado fueron a cargo de Carmencita Film Lab, un laboratorio en Valencia que presta servicio de revelado de película tradicional por correo y a través de internet.

Dos libros se han incorporado recientemente a mi biblioteca de fotografía, y di cuenta de ellos en el artículo correspondiente; 100 fotografías de la Agencia VII por la libertad de prensaC PHOTO 8 – ToledoContemporánea.

Finalmente, hoy ha sido día de recomendaciones semanales, que resumo a continuación:

Lynne Cohen, fotógrafa canadiense recientemente fallecida.

Algunas muestras interesantes de la obra de Bob Carlos Clarke.

Los vagabundos de Nueva York según Andrés Serrano.

Un juego de identidades en los autorretratos de Stacey Tyrell.

Yacimiento arqueológico de Los Bañales

Acueducto

Las puestas en escena con gente corriente de Alec Dawson.

Elena Chernyshova nos muestra la vida en Norislk, una de las ciudades más contaminadas del mundo.

Conocemos a Xavier Roy y su fotografía documental de carácter humanístico.

Alain Ernoult nos maravilla con las bellezas naturales de Yellowstone.

Paisaje en blanco y negro con largas exposiciones el del polaco Rafal Maleszyk.

Se le puede sacar partido a una cámara-juguete como demuestra Nancy Rexroth.

Y podemos aprender mucho contemplando los bodegones de Joel Meyerowitz.

Yacimiento arqueológico de Los Bañales

Acueducto

[Libros de fotografía] Plossu, Maier, Moriyama y algunas publicaciones periódicas

Fotografía

En estas dos últimas semanas he incorporado algunos nuevos volúmenes a mi biblioteca fotográfica. Y aunque sea brevemente, os traigo aquí los títulos porque me parecen interesantes.

Bernard Plossu es un fotógrafo francés que me atrae mucho. Con gran sencillez de medios, una Nikkormat y un 50 mm con película blanco y negro, ha recorrido Europa y otras partes del mundo, y nos los muestra con una sensibilidad especial que a mí siempre me ha llamado la atención. ¿En blanco y negro? Bueno, sí… Hasta que el otro día en Barcelona, en la librería Kowasa vi el último libro que ha publicado. Fotografías en color. El título del libro, Couleurs Plossu – séquences photographiques 1956 -2013. O de cómo trasladar esa sensibilidad a la hora de contemplar el mundo a un medio expresivo fotográfico muy distinto. Y no sólo con la Nikkormat,… Cámaras de juguete, instamatics,… lo que ahora llaman los modernos y otros «hipsters» «fotografía lo-fi»,… pues haciéndolo toda la vida. Lo cogí un poco por curiosidad y porque tengo varios libros de este autor. Pero cuanto más lo hojeo, más me gusta lo que veo.

Entre los árboles.

Entre los árboles.

Desde que el año pasado vi su exposición conjunta con William Klein en la Tate Modern de LondresDaido Moriyama es un fotógrafo japonés que también me ha ido interesando cada vez más. Y ahora se ha reeditado su libro Okinawa, con las fotografías que hizo durante una estancia de una semana de duración en la isla japonesa junto con otros maestros de la fotografía nipona para impartir unos talleres a los fotógrafos locales. Okinawa es un lugar con personalidad propia en Japón, y despertó la curiosidad del maestro. Y a mí me la ha transmitido de forma considerable.

Ya he comentado en diversas ocasiones que Vivian Maier, después de muerta, se ha convertido en la fotógrafa documental de moda, o «street photographer» que dicen los modernos. Un mujer discreta, poco sociable, una niñera que en su tiempo libre tomó y conservó más de cien mil negativos, la mayor parte de los cuales nunca convertidos en copias, y cuya propiedad perdió y se perdieron hasta que alguien se hizo con ellos se dio cuenta de que había un filón. He de reconocer que había aspectos de la operación mercadotécnica montada a costa de su obra que no me acababan de convencer. Pero después de ver el documental que os recomendaba hace poco, y tras hojear el libro que os comento hoy, Vivian Maier – Street Photographer, consideré que merecía la pena incorporarlo a la biblioteca. Y oye, que hay fotos buenísimas. Pero de verdad.

Entre las flores.

Entre las flores.

Y dos publicaciones periódicas que todavía no me ha dado tiempo de hojear a fondo. Por un lado el número 36 de Foam, la revista del Museo de la Fotografía de Amsterdam, titulado Talent, y dedicado por lo tanto a nuevos talentos de la fotografía con géneros y estilos muy diversos. Probablemente de lo más nuevo avanzado en tendencias en el arte fotográfico, y por lo tanto más difícilmente digerible que obras más clásicas. Por otra lado el número 7 de los 10 que constan la serie C Photo, titulado Photographicness – Fotograficidad. He de decir que con ese título no tenía muy claro lo que me iba a encontrar. Y al final lo que hay es un conjunto de fotógrafos en los que el proceso de generación y formación de la imagen antes de convertirse en obra fotográfica es tan importante como esta misma. Entramos dentro del siempre difícil terreno de la fotografía conceptual, y de la mezcla de medios, ya que previo a la toma fotográfica podemos encontrarnos con un trabajo en el terreno de la escultura, el diseño, la pintura, el dibujo,… También de los más actual en tendencias de arte fotográfico. Y por lo tanto, también de digestión lenta. Pero interesante.

Entre las aguas.

Entre las aguas.

[Libros de fotografía] Weston en Taschen, Pellegrini sin fronteras, y observados por C Photo

Fotografía

En los últimos tiempos no he dejado de comprar algún libro que otro de fotografía, pero por un reparto distinto de los fondos que destino a la afición, no han sido tan vistosos o a priori interesantes como otros. Pero no están mal, y merecen la pena ser recomendados.

Edward Weston

Cuanto más voy conociendo de la historia de la fotografía como arte y forma de expresión, más convencido estoy de que Edward Weston es uno de los fotógrafos fundamentales, de esos que tienen que aparecen en las listas de «los diez más influyentes», «los diez que todo fotógrafo debe conocer», o cosas de esas que de vez en cuando los listos del asunto que publican en internet nos proponen.

Weston caminó por casi todos los estilos de la fotografía a lo largo de su vida artística con una naturalidad casi insultante. Paso del pictorialismo a la fotografía conceptual en el mejor sentido de la palabra sin despeinarse aparentemente. Retrato, paisaje, desnudo, fotografía documental,… todo le vino bien. Y en todos los géneros mostró, por si alguien lo dudaba que la fotografía puede ser arte. Aunque él se lo tomase con modestia.

Tenía algún libro de él ya, pero recientemente vi uno de los publicados por Taschen con un precio muy asequible. Muchos de los libros de esta editorial se caracterizan por presentar buenas obras de artistas interesantes con una calidad razonable. Es decir, no son los que tienen el mejor papel y la mejor impresión posible, pero contribuyen con eficacia a acercar el arte al público a precios que no asustan, y no son chapuzas ni mucho menos. Este que me he comprado hace un recorrido amplio por la obra del artista, y lo estoy disfrutando bastante.

Rocódromo

Dicen que cualquier 50 mm diafragmado a f8 es suficientemente nítido para casi cualquier cosa. Ayer salí a comprobarlo con el Industar-22 de fabricación soviética montado en la «pija» Leica IIIf. Rocódromo del Centro Deportivo Municipal José Garcés.

100 photos of Paolo Pellegrin for Press Freedom

También quien sea habitual de este Cuaderno de ruta sabrá que me hago con todos los números de la serie 100 fotos por la libertad de prensa de Reporteros sin fronteras. He comentado en otra ocasión que me parece una buena forma de hacerse poco a poco con una biblioteca de fotografía actual, a precios razonables, y contribuyendo por una buena causa. Y el último número, el 42, no defraudará, estando dedicado como está a un auténtico reportero de los que se lo ha currado por todo el mundo. El expresivo e inmersivo blanco y negro del  fotógrafo italiano de la agencia Magnum Paolo Pellegrin nos transporta con facilidad a esos mundos de conflictos que están ahí aunque a veces preferimos olvidarlos.

Totalmente recomendado también.

Aquí son del Barça

Lo cierto es que algo de eso hay. Porque a pesar de que el escaneado casero hace que siempre pierda algo de nitidez del negativo, en este caso Ilford FP4 Plus expuesto a su sensibilidad nominal ISO 125, los detalles registrados no están mal. En esta casa a orillas del canal deben ser del Barça.

C Photo 6 – Observed / Observados

También es una publicación periódica, dos veces al año, estas publicaciones de gran formato dedicadas a la fotografía contemporánea, en un proyecto que prevé un total de 10 números. Lo traigo hoy aquí, aunque no he tenido todavía mucho tiempo para digerirlo y por eso no me mojaré sobre lo más destacada. Decir que este número trata de reflexionar sobre el papel de observador del fotógrafo, de la realidad o de alguna realidad, pero también sobre el papel de los sujetos fotografiados que pueden ser sujetos observados pero también observadores. En cualquier caso, los volúmenes de esta serie siempre son interesantes. Es una iniciativa de Ivorypress.

Encalada

Sigo utilizando el revelado desatendido con Rodinal. Al ser un revelado compensador, maneja muy bien el fuerte contraste de una mañana de mayo soleada a las once y media. Y permite obtener detalle tanto en sombras como en luces, con buena gama de grises, salvo en las nubes más iluminadas por el sol.

Cabezo cortado

En fin, que como estos días tengo que reposar activamente, con paseos caminando, lo de salir a tirar algún negativo que otro es una buena opción. Vista desde el Cabezo Cortado.

[Libros de fotografía] Desnudos, turistas y fotografía latinoamericana

Fotografía

A lo largo del mes de mayo he comprado algún libro de fotografía. Por no perder las buenas costumbres. Aunque empiezo a tener un problema de logística en casa. Dónde y cómo los guardo. El espacio. El eterno problema doméstico. Ya veremos. Dos de los libros son en realidad publicaciones periódicas. El otro es compra inducida por los recuerdos de hace unos años. Os lo cuento.

100 Photos of Martin Parr for Press Freedom

Tenemos con nosotros el número 39 de esta serie de Reporteros sin fronteras, que llevo coleccionando desde hace unos años. Buenas fotografías, a precio económico y por una buena causa. La libertad de prensa.

100 Photos of Martin Parr for Press Freedom
Martin Parr (fotografías)
Reportiers sans frontiéres – Secrétariat international; París, 2012
ISBN: 9782362200106

Este nuevo número presenta algunas novedades de diseño con respecto a los anteriores. En primer lugar, tiene un nuevo diseño en las cubiertas, con una textura y un aspecto general más agradable. En segundo lugar, tradicionalmente ha habido una edición en francés y otra en inglés. Según la cubierta, este número pertenece a la edición en inglés. Pero lo cierto es que en el interior, los textos y los pies de foto son bilingües. Lo cual es preferible. La publicidad que contiene es otra cuestión. Sí. Tiene publicidad. Es un libro, pero es una publicación periódica, que mantiene un precio ajustado porque se mantiene también con publicidad.

En cuanto a lo realmente importante, el contenido, tenemos una amplia selección de fotografías de Martin Parr, en color que es lo habitual en este fotógrafo desde hace treinta años, en la que con su mezcla habitual de humor, irónico en muchas ocasiones, y comprensión, nos acerca al mundo de los turistas. Tomadas las imágenes en muy diversas partes de todo el mundo, el fotógrafo se centra en las personas que visitan esos lugares turísticos, realizando un estudio de la naturaleza humana muy peculiar. Con sus tópicos, pero también con sus individualidades. Parr es un tipo que me parece simpático. Y aprecio su aproximación a la fotografía documental. Aunque no siempre me gustan sus resultados. No obstante, hay un número suficiente amplio de fotografías en esta selección de 100 que resultan ampliamente disfrutables.

Los libros de esta colección los recomiendo siempre. Porque es una forma barata de tener libros de fotografía. Porque su contenido suele ser de buen nivel. Porque colaboramos con una buena causa.

Paso de cebra

Ayer fuimos al cine. Me llevé conmigo la Panasonic Lumix GF1, y el Leica Elmar-C 90/4 con el adaptador correspondiente. Esta es una combinación que uso muy poco. Y quizá debiera utilizarla más. Aunque no es fácil enfocar con este objetivo en la pantalla LCD y a pulso. Os dejo con algunas fotos tomadas a la salida del cine.

C Photo 4 – New Latin Look / Nueva mirada latina

Cuarto volumen de esta serie que está anunciado que llegará hasta el número 10, dedicado en esta ocasión a los nuevos fotógrafos de lo que se da en llamar América latina. Con textos en español e inglés, como curiosidad diré que uno de los textos introductorios está escrito por Martín Parr.

C Photo 4: New Latin Look – Nueva mirada latina
Varios autores
Ivorypress; Madrid, 2012
ISBN: 9788493949846

Siempre he mantenido un gran escepticismo sobre ese interés en meter en un mismo saco a todas las gentes que forman eso que se llama América Latina. Si nos fijamos bien, comprobaremos que el único elemento común real que une a toda esta gente es que hablan idiomas derivados del latín, confrontándolos de alguna forma a los americanos que hablan en inglés. Pero en mi modesta experiencia, encuentro muchas veces más cosas en común entre los habitantes de Madrid, por poner un ejemplo, y los de determinadas capitales del cono sur como Buenos AiresAsunción, que entre estos y las poblaciones indígenas de BoliviaGuatemala, o las poblaciones de origen africano de Haití, por poner algún ejemplo. Así que cuando me acerco a una compilación que como esta u otras pretende dar una visión de conjunto, lo hago siempre con gran escepticismo.

No obstante, el volumen en su conjunto es interesante. Se trata de fotógrafo jóvenes, de países en su mayor parte emergentes. No voy a decir que todos los autores mostrados me hayan gustado por igual. Pero en su variedad encontramos elementos interesantes, y aunque no sé si considero este volumen como una recomendación universal para los amantes de la fotografía, sí que tiene un interés considerable como elemento de una colección así como reflejo de una realidad fotográfica.

Hojas

______

Jean-François Jonvelle: Les 100 plus belles photos

Durante la década de los 90, en las revistas francesas que en aquel momento constituían buena parte de mi suministro de conocimiento sobre fotografía, cuando todavía internet no había desarrollado todo el potencial que exhibe en estos momentos, con cierta frecuencia aparecían las mujeres del fotógrafo Jean-François Jonvelle. Fotógrafo que falleció en 2002, a los 58 años. La sensualidad y limpieza formal de sus imágenes llamaban la atención. Recientemente, vi en el catálogo de la Librería Kowasa este libro y decidí comprarlo.

Jean-François Jonvelle: Les 100 plus belles photos
Jean-François Jonvelle (fotos)
Gourcuff-Gradenico; París, 2012
ISBN: 9782353401123

Básicamente, Jonvelle es conocido por sus fotografías de mujeres, en desnudos, vestidas con lencería o ropas vaporosas, en un medio doméstico, poco sofisticado, y con una técnica básica que no necesariamente sencilla. Una cámara réflex, un 50mm o un 85mm muy luminosos, luz disponible, sin ayuda de iluminación artifical, profundidad de campo la justa, blanco y negro, contrastes suaves y tendencia hacia la clave alta. De este modo, obtenía imágenes muy sensuales de mujeres muy bellas, pero siempre elegantes. Nunca chabacanas.

Sin embargo, el tener 100 fotografías con grandes similitudes estilísticas reunidas en un solo volumen, produce algo parecido a una sensación de hartazgo. Es una sensación de continuo déjà vu, de cierta monotonía. Cada una de las fotografías por separado gustan, todas juntas cansan. Por ello, es un libro recomendable sólo a quienes sean entusiastas de este tipo de imágenes. Y aun así, recomendaría su consumo en pequeñas dosis. Bueno, claro. Y gustará a quien lo compre porque las chicas fotografiadas están muy buenas y que pase de la fotografía como tal arte. Pero eso es otra cuestión.

22

______

[Libros de fotografía] El antagonismo entre lo posado y lo no posado en C Photo y las peregrinaciones de Leibovitz

Fotografía

Hace un año por estas fechas, en un viaje a Barcelona, compraba el primer número de lo que se suponía iba a ser una serie de 10 volúmenes dedicados a la fotografía de la publicación periódica C Photo, que iban a salir a la luz semestralmente. Ya habían tenido una experiencia previa, pero ahora variaban ligeramente el formato y los objetivos. Durante meses me extrañé que no saliese el segundo número. Pensé que el proyecto tal vez había descarrilado. Pero en octubre, un boletín de la librería Kowasa me anunciaba la aparición del segundo número, casi un año después. Interesante número también.

Bueno, pues poco tiempo después otro boletín semanal de la misma librería me comunicaba la aparición del tercer número. Dedicado al retrato, lleva el título de Posado/No posado, y pone en contraste las imágenes del ser humano tomadas espontáneamente, sin que este se aperciba o tenga tiempo de prepararse para la toma, frente a aquellas en las que adopta un postura y una actitud más o menos natural o artificiosa, con el fin de mostrarse de una determinada, o sometiéndose a la voluntad del fotógrafo, para adoptar un determinado papel ante el objetivo.

La nómina de fotógrafos de este tercer número es amplia y muy diversa, ya que nos lleva desde clásicos de principios del siglo XX como Lartigue, de quien ya he hablado en estas páginas, hasta proyectos contemporáneos, más o menos osados, o representativos de los tiempos que corren.

En cualquier caso, una edición excelente, con gran calidad de impresión, y abundancia de fotografías algunas de las cuales gustarán más y otras menos, pero constituyen una interesante reflexión sobre el tema de la representación del ser humano en la fotografía.

Cinta y autorretrato

Una forma cada vez más frecuente es la época digital de posado ante la cámara es el autorretrato (Panasonic Lumix GF1, M.Zuiko 45/1,8).

En otro orden de cosas, recibí hace unos días el libro Pilgrimage de Annie Leibovitz. He de decir que me gustan más las imágenes que nos ofrece la fotógrafa norteamericana procedente de sus proyectos personales, o incluso de su vida personal, que las que realiza por encargo, su trabajo más comercial. En este caso, según se nos cuenta, el proyecto comenzó de forma casual. Visitando la casa de Emily Dickinson, armada con una compacta digital, comenzó a tomar imágenes de aquellos objetos o escenarios a los que se sentía emocionalmente vinculada. A partir de aquí, comenzó su peregrinaje por otros escenarios de la vida de otros personajes de las artes, las letras, las ciencias o el pensamiento, que le han influido en su vida. Ansel Adams, Louisa May Alcott, Julia Margaret Cameron, Charles Darwin, Georgia O’Keefe, Elvis Presley, Virginia Wolf, las cataratas del Niágara, entre otros, son algunos ejemplos.

Si las primeras imágenes fueron espontáneas y con un equipamiento básico, progresivamente se tomó la cosa más en serio, llevándose un equipo más sólido y algún ayudante. Pero en cualquier caso, el conjunto de imágenes que nos ofrece tienen un carácter íntimo, reflexivo. Imágenes que evocan tanto la presencia como la ausencia de las personas que allí estuvieron y crearon o pensaron. Me han gustado bastante. Pero además, contiene unos textos que complementan las imágenes. Pero que todavía no he tenido tiempo de leer. Quizá cuando lo haga os vuelva a comentar el libro. Tal vez con una nueva visión del mismo.

Leica IIIf

Ayer comencé a documentar mi mini colección de cámaras clásicas; aquí, un detalle de la Leica IIIf (Canon EOS 5D Mk.II, Cosina MC-Macro 100/3,5).

[Fotografía] Libros de fotografía… periódicos

Fotografía

Si la semana pasada os comentaba las revistas que trimestralmente en España nos hablan de diversos aspectos de la fotografía, hoy paso a los libros. Pero libros que salen al público de forma periódica también. Casi podríamos decir que son como revistas pero a lo grande. Uno ya es un viejo conocido mío por la cantidad de números que he ido adquiriendo en los últimos años. El otro es una novedad de hace unos meses, casi un año, que saca ahora su segundo número.

Women Changing India

100 photos for the freedom of the press – nº 37

Publicados por Reporteros sin fronteras, cada tres o cuatro meses, nunca me aclaro su periodicidad, y por unos 10 € salen publicados estos álbumes con 100 fotografías con el objetivo de financiar su lucha por la libertad de prensa. Loable causa. Y aunque por ese precio no podemos esperar la misma calidad de edición que otros libros de fotografía más caros, con el mismo tipo de papel y esas cosas, lo cierto es que en líneas generales están muy bien, y yo en estos momentos llevo unos años comprándolos todos. Se publican en francés y en inglés. Últimamente a España, o por lo menos a Zaragoza, llega preferentemente la edición en inglés.

En el último número seis fotógrafos de la agencia Magnum Photos, Alessandra Sanguinetti, Martine Franck, Alex Webb, Olivia Arthur, Patrick Zachmann y  Raghu Rai, nos muestran a las mujeres de la India como agentes del cambio de una sociedad tan tradicional y con tantas contradicciones como la de este gigante mundial. A pesar de que hay una diversidad de autores, el conjunto del álbum mantiene una coherencia interna considerable. Todos son interesantes como fotografía documental. Desde el punto de vista artístico también aunque yo he sentido cierta debilidad por el colorido de las imágenes de Martine Franck, y por la frescura y la simpatía de las mujeres que retrata Olivia Arthur.

Paso (acuático) de cebra

Hay quien dice que en esto de la fotografía me gustan demasiado las cámaras, y que he comprado demasiadas. No es cierto. Lo que me gustan son los objetivos. Algunos de ellos estupendos. Y por un precio razonable he comprado el nuevo tele corto para micro cuatro tercios de Olympus, que es una monada. Y he salido a probarlo claro (Panasonic Lumix GF1, M. Zuiko Digital 45/1,8).

C Photo nº 2 – Real Venice / Venecia auténtica

Ya comenté hace poco menos de un año las peripecias de la marca C Photo como publicaciones periódicas de fotografía, y allí os remito. Recientemente, la editorial de estas publicaciones de alto nivel de calidad, Ivorypress, ha incluido como segundo número de la serie el catálogo de la exposición Real Venice, que se ha celebrado en Londres recientemente en colaboración con la organización Venice in Peril que trata de salvar los tesoros históricos y artísticos de la bella ciudad italiana. Muchos nombres, muchos de ellos ilustres entre los fotógrafos. Si tuviera que expresar algunas preferencias las situaría en los siguientes, sin desmerecer al resto:

Los calmados paisajes en color de Philip-Lorca diCorcia.

Los no menos calmados paisajes en blanco y negro del napolitano Mimmo Jodice.

Los retratos carnavalescos, también en blanco y negro y formato cuadrado, tan distintos de otros que vemos sobre el mismo tema de Hiroshi Watanabe. Estos realmente me han encantado.

El colorido retrato de las gentes en la ciudad de los canales de Tim Parchikov.

La divertida y original serie sobre los anuncios y los delantales venecianos de Robert Walker.

Y siempre que aparece Nan Goldin siento una mezcla de me gusta/no me gusta que hace que sea a la fotógrafa que dedico más tiempo.

8 9 10

Este reloj de sol a orillas del Canal Imperial de Aragón es un clásico. Y especialmente para probar las cualidades del nuevo objetivo a plena apertura (Panasonic Lumix GF1, M. Zuiko 45/1,8).