[Arte y salud] 34 ºC

Arte, Cultura

Desde hace unos años, los primeros domingos de mes, cuando los museos municipales son gratis, teníamos la costumbre de visitar uno de ellos por la mañana y luego tomar un aperitivo antes de volver a casa a comer. Eventualmente, algún pequeño grupo de amigos comíamos fuera. Bien porque el aperitivo contenía una suficiente cantidad de picoteo, que hacía innecesaria una comida formal al mediodía, bien porque nos buscábamos algún sitio tranquilo para comer mientras conversábamos.

La última vez que lo hicimos fue el domingo 1 de marzo, día en el que, como teníamos visitantes de fuera de la ciudad con niños, escogimos el Museo del Fuego y los Bomberos, también aquí. Pero no habíamos vuelto. Primero por el confinamiento impuesto por la epidemia de covid-19. Luego,… porque no hemos vuelto a coincidir en la posibilidad de retomar nuestras agradables rutinas del pasado. Una pena.

Ayer me di una buena caminata en compañía de una buena amiga. Como hice fotos, ya os contaré. Pero a lo tonto modorro, caminamos durante más de 18 kilometros, según he calculado en Google Maps. Así que hoy me lo iba a tomar con tranquilidad. No obstante, no quería apoltronarme en casa. Así que he pensado en bajar al Museo Pablo Gargallo, que abre los domingos a las 10 de la mañana. Bajando pronto, caminando, sin calor, te evitas el encontrarte mucha gente. En los domingo de entrada gratis, solía acudir bastante gente, pero para mí es una incertidumbre lo que hace esa gente ahora. Y el museo ha establecido un límite en el tercio del aforo habitual autorizado. Así que yendo pronto, para llegar poco después de la hora de apertura, suponía que no tendría ningún problema de acceso.

Efectivamente. He llegado poco antes de las diez y cuarto de la mañana. Y aunque las terrazas cercanas estaban muy concurridas de gente desayunando, en el museo, sin contarme a mí, he visto a cuatro empleadas municipales y una visitante. Nada más. Al llegar, una de las empleadas se ha acercado con una «pistola»… que he supuesto era un termómetro. Me ha sorprendido esta práctica como control de acceso de personas infectadas; yo la suponía totalmente desacreditada. Pero parece que está en vigor en las instalaciones municipales. Con un tono cordial, he supuesto que con una sonrisa por la expresión de los ojos, por la mascarilla no veía el gesto en la boca del a empleada, me ha dicho: «34 ºC». He tenido que contenerme para no echarme a reír. Le hecho un comentario sobre la inutilidad de la medida, aunque sin extenderme mucho; aunque también le hecho comprender que ella estaba haciendo el trabajo que le habían encomendado y mi respeto hacia ella.

Si realmente mi temperatura corporal hubiese sido en ese momento 34 ºC… hubiera significado que estaba en hipotermia. No grave. Pero probablemente con síntomas. Torpeza al hablar, escalofrío, cierta descoordinación en los movimientos. La realidad, supongo, es que mi temperatura corporal real estaría en algún punto algo por encima de los 36 ºC. Como venía de la calle, mi piel se encontraba refrescada por el viento fresco que soplaba a esas horas de la mañana. Como he bajado caminando a un ritmo garboso, una fina película de sudor cubría alguna partes de mi cuerpo, y al evaporarse, colaboraba a bajar más la temperatura de mi piel. Con un cierto impacto en mi temperatura corporal, lo cierto es que el paseo ha sido muy agradable, pero ni de lejos para llegar a la temperatura que la empleada municipal ha encontrado tan satisfactoria.

Vamos al mundo real. Si un enfermo de covid-19 está enfermo con fiebre… no tiene ganas para ir a visitar un museo. Nada le obliga y no va. Y si es asintomático, no tiene fiebre y la medida de control es absurda. Además, si suponemos esa diferencia de dos grados entre la temperatura interna de la persona y la de la piel de la frente… una persona con 38,5 ºC podría dar en la «pistola» sólo 36,5 ºC. Y si en lugar de ser un acto de ocio, fuese una obligación… pues es conocido que en los viajes a Asia, cuando se sabe que hay controles de temperatura en el aeropuerto, los viajeros experimentados se toman su comprimido de paracetamol o ibuprofeno 30 o 45 minutos antes del aterrizaje. Incluso lo ofrecen a otros viajeros, para evitar problemas a todos si uno sólo de ellos da una temperatura alta.

Como digo, una medida, la de tomar la temperatura con una de estas «pistolitas», que yo daba por totalmente desacreditada. Lo que no han hecho, algo que sí es una medida adecuada, es ofrecerme un gel o líquido hidroalcohólico para higienizar las manos. Y recordarme evitar tocar nada o acercarme a otros visitantes. Esas medidas sí que son correctas. Como no estábamos más que dos visitante, educados, que no hemos tocado nada… poco problema. Yo he disfrutado, como de costumbre, porque es un museo que me gusta mucho, de la cultura que hoy primer domingo de agosto me ofrece gratuitamente el ayuntamiento de Zaragoza. Y eso está muy bien.

En la plaza de San Felipe y adyacentes se pueden ver fotografías de la iniciativa #desdemibalcón de PhotoEspaña 2020.

[Fotos] Fotografías «lo-fi» en el Museo Pablo Gargallo

Arte, Fotografía

Las cámara de plástico chinas de la marca Holga permiten hacer fotografías. Pero que nadie espere gran calidad. Es lo que muchos llaman fotografía «lo-fi», de baja fidelidad. Pero pueden quedar resultonas. Decidí probar en el museo Pablo Gargallo en un domingo de puertas abiertas, entrada libre, como son los primeros domingos de mes. Y alguna cosa salió. No todo lo bien que pensaba, porque cometí algún errar en la estimación de la exposición, y me quedaron fotos demasiado oscuras.

Los detalles técnicos los podéis encontrar en A veces salen cosas decentes cuando metes la pata… o no – Holga 120N + Ilford Delta 3200.

Para los demás, os dejo unas fotos de esa mañana.

[Fotos] Carnavales y museos

Arte, Cultura, Fotografía

El primer domingo de marzo fue domingo de carnaval. Y además, tuvimos visita de unos amigos andaluces, que andaban de paso hacia Barcelona. Nos dimos una vuelta por Zaragoza, disfrutamos un poquito del ambiente que provocaban las cofradías de Gigantes y Cabezudos y del Conde del Salchichón en el Carnaval infantil, y enseñamos a nuestros amigos el Museo Pablo Gargallo, que nos parece el más bonito de la ciudad, y además los domingos es gratis, antes de comer algo.

Me llevé una cámara con película tradicional, negativos de alta sensibilidad. Los detalles técnicos los podéis encontrar en Película en color de alta sensibilidad – Fujicolor Natura 1600. Aquí os dejo unas fotos. Que quedaron majas.

[Arte] Mañana de domingo en el museo

Arte, Fotografía

Como la previsión es que la mañana del domingo, tras un principio lluvioso, quedase despejada y agradable a partir del mediodía, como así fue, quedé con unas amistades para ir al Museo de Zaragoza y luego a tomar un aperitivo y charrar un rato. El motivo de ir al museo es porque les hablé de la exposición Goya+Buñuel que comenté hace unos días. aunque luego nos dimos una vuelta más amplia por las exposiciones temporales de estos días.

En el patio del museo, escultura, una retrospectiva con 17 obras de Santiago Gimeno realizadas entre 1992 y 2018.

En una de las salas de la planta baja, teníamos el 94º Salón Internacional de Otoño de fotografía organizado por la Real Sociedad Fotográfica de Zaragoza. La verdad es que vimos esta exposición por los pelos. Era el día de la clausura. Ya no se puede ver más. Una amplia variedad de obras, muy diversas, de autores internacionales. He de decir que siento todas ellas muy correctas e incluso brillantes desde un punto de vista técnico, encontré pocas que me interesaran por su contenido, y mucha copia más o menos descarada de obras ya conocidas de autores con más o menos prestigio. Desde quien emula a pintores como Matisse o Vermeer, a quien se fija en la piscinera Maria Svarbova, a quien sigue a rajatabla las recomendaciones uniformantes de sitios como 500px y similares.

Ya finalmente, subimos a la exposición Goya+Buñuel, que como ya comenté está repartida en dos sedes. La sección contenida en el Museo de Zaragoza me parece más interesante que la del Museo Goya (antes Camón Aznar), por lo que fue a este al que acudimos. Con menos gente que el sábado de la semana anterior, pude dedicar más tiempo a las obras, y especialmente a los audiovisuales. La disfruté más.

También visitamos alguna de las nuevas incorporaciones a la colección permanente sobre Goya y relacionados. Nos había llamado la atención en la prensa la denominación de una de ellas como «borrón», que debe tener sentido en el ambiente técnico de la pintura artística, pero que no deja de ser graciosa. Tras ello, salimos hacia la plaza de los Sitios y buscamos un sitio donde tomar algo.

[Fotos] Estaba olvidadas en un cajón desde la «cincomarzada»… del Museo Pablo Gargallo

Arte, Fotografía

Me encontré hace unos diez días un rollo expuesto y sin revelar de película en blanco y negro, que no conseguía recordar cuándo y en qué circunstancias lo había utilizado. Al revelarlo se aclaró. Fue un rollo que usé el 5 de marzo de este 2018 en el Museo Pablo Gargallo. Como estaba «obsesionado» en ese momento con las fotos en color del lugar,… se me olvidaron. Pues aquí están. Que os gusten. Los detalles técnicos en En el museo y olvidada en un cajón – Fujifilm GS645S Wide + Ilford Delta 400.

[Fotos] Una vez más, el Museo Pablo Gargallo

Arte

Además de que es un museo que me gusta mucho, el Museo Pablo Gargallo es mi lugar preferido para probar películas de sensibilidad alta. Y por allí estuve hace unas semanas… bueno, a lo tonto modorro, hace casi dos meses. Los detalles técnicos fotográficos en el siguiente enlace: Negativos en color de sensibilidad alta – Fujicolor Superia Venus 800. Aquí os dejo las fotos.

 

[Arte] Giorgio de Chirico en Caixaforum Zaragoza

Arte

A punto estoy de entrar en este Cuaderno de ruta en modo sólo fotos durante unos días. Pero antes quería dejar constancia de esta exposición que se inauguró recientemente en el Caixaforum de Zaragoza, dedicada al pintor y escultor italiano, de padres italianos, aunque nacido en Grecia, Giorgio de Chirico.

20180321-_1004670

En ocasiones había visto encuadrado a De Chirico entre los surrealistas. Especialmente por sus primeras etapas en la pintura, con sus interiores y sus plazas abandonados, con sus maniquíes despersonalizados, con el aspecto onírico de sus cuadros. Ahora sé que más bien deberíamos considerarlo un precursor, que influyó en los surrealistas, a partir de lo que se denominó el arte metafísico, que le otorgó un lugar entre los importantes de las vanguardias del siglo XX.

Con posterioridad, para decepción de muchos representantes de estas vanguardias, tornó su estilo hacia formas más clásicas, muy inspiradas en los periodos clásicos de las artes. Que conste que a mí también me han gustado las obras expuestas de estas etapas.

En fin, una exposición que me ha resultado muy interesante y recomendable. No descarto volver a verla con tranquilidad más adelante. Cuando fuimos, había un par de grupos de escolares adolescentes que armaban bastante follón ante los tibios intentos de sus profesores de mantener el orden y ante la desesperación de las guías de la sala de exposiciones que intentaban penetrar con poco éxito en sus duras molleras.20180321-_1004705.jpg

[Fotografía] Cinestill 800T 120 – Una película «de cine» para las cámaras de medio formato – Fotografía y otras artes visuales

Arte, Fotografía

Aprovechando una visita al Museo Pablo Gargallo de Zaragoza para probar las bondades, y los posibles defectos si los tiene, de una nueva película negativo en color para cámaras de formato medio, basada en las emulsiones utilizadas en cinematografía.

Origen: Cinestill 800T 120 – Una película «de cine» para las cámaras de medio formato – Fotografía y otras artes visuales.

[Arte] La mujer en la Roma clásica en Caixaforum Zaragoza

Arte

Esto casi se puede decir que son noticias viejas, aunque la exposición de la que os hablo todavía estará en activo un tiempo en las salas de exposiciones de Caixaforum Zaragoza. Pero yo la visité a mediados de marzo. Incluso antes de las vacaciones en Umbría y Toscana. Se trata de la exposición «Mujeres de Roma – Seductoras, maternales, excesivas«, en la que, mediante esculturas, bajo relieves, pinturas, mosaicos y otras técnicas artísticas, hacemos un repaso al papel de la mujer en la antigua Roma. Ama de casa, amante, diosa, emperatriz, símbolo de gracia y símbolo de lo equívoco o incluso de lo peligroso o monstruoso.

Pero no me enrollaré mucho. Os dejo unas cuantas fotografías que tomé en la exposición, y si estáis por aquí, os vais a verla.

20160316-_1030919

20160316-_1030929

20160316-_1030935

20160316-_1030937

20160316-_1030938

20160316-_1030945

20160316-_1030948

20160316-_1030953

20160316-_1030955

20160316-_1030957

[Fotos] Una mañana en el museo Pablo Gargallo

Arte, Fotografía

El día 29 de enero, San Valero, festividad local en Zaragoza, nos dimos el habitual paseo con vermú por la ciudad, y con visita a alguno de los museos municipales en modo «puertas abiertas», sin pago de entrada. Elegimos, como suele suceder, el Museo Pablo Gargallo. Aproveché para probar un tipo de película que no había usado hasta el momento. Los detalles técnicos los podéis encontrar en el enlace a continuación. A quienes no os interesen, os dejo simplemente algunas de las fotografías.

Origen: Una mañana en el museo – Película fotográfica Cinestill Film 800Tungsten Xpro C-41 – Fotografía y otras artes visuales

[Arte] Visitando el Museo Goya – Colección Ibercaja con Fotógraf@s en Zaragoza

Arte
Este artículo es una variante del que ha salido publicado recientemente en el blog de Fotógraf@s en Zaragoza. ¿En qué se diferenica? En el artículo del blog de FeZ mi responsabilidad estaba en el texto, pero las fotografías son aportación de todos los que hicimos la visita. Aquí, las fotografías, para bien o para mal, son todas mías. Espero que ambos os resulten interesantes.

El jueves 28 de mayo de 2015 Fotógraf@s en Zaragoza (Facebook, Flickr) dejó parcialmente a un lado la fotografía para enfocar su atención sobre algunas del resto de las bellas artes, fundamentalmente la pintura y la escultura. Sin dejarse las cámaras en casa, como veremos. Porque recibimos la invitación del Museo Goya – Colección Ibercaja para hacer una visita guiada, reservada a 25 participantes, a las instalaciones de este museo, uno de los más emblemáticos de la ciudad de Zaragoza.

Este museo fue inaugurado en 1979, como parte de la Obra Social de Ibercaja, y sus fondos procedían fundamentalmente del legado del profesor y coleccionista zaragozano José Camón Aznar, del qué tomó originalmente su nombre. Sin embargo, en febrero de 2015 se inauguró de nuevo con el nombre de Museo Goya – Colección Ibercaja, sobre las base de la institución anterior y los fondos mencionados, entre los cuales se encuentran algunas interesantes obras del pintor aragonés Francisco de Goya y Lucientes de quien toma su nombre actual.

El museo se encuentra ubicado en la Casa del Infanzón Jerónimo Cósida, en la calle Espoz y Mina 23, un palacio renacentista que destaca por su vistoso patio. Como se nos explicó en la bienvenida al museo, este patio era el lugar donde los dueños de los palacios echaban el resto, mostrando su riqueza y poder en la riqueza ornamentación de los mismos. Nos contaron que a estos patios en Aragón se les llamaba «lunas». Y no sé qué experiencia tendréis los lectores de estas líneas que seáis aragoneses, pero de toda la vida en mi casa, al patio de luces de los edificios de viviendas se les seguía llamando la «luna». Lo que yo desconocía es que fuese un modismo local o regional.

Vista del patio de la Casa del Infanzón

Vista del patio de la Casa del Infanzón Jerónimo Cósida.

En la página en internet del museo podréis encontrar toda la información pertinente para planificar de forma adecuada la visita al museo; horarios, precios, cómo llegar,… Incluso para quienes no podáis acercaros allí, de momento, podéis acceder a una visita virtual,… aunque no he conseguido pasar el patio… Quizá problemas con mi navegador.

Como bienvenida, nos proyectaron una película documental de alrededor de 10 minutos de duración, que nos situaba perfectamente en la figura de Goya y su tiempo, en sus principales acontecimientos vitales y en el devenir de su obra. Además, por los comentarios que intercambié con otros miembros del grupo, coincidíamos en la calidad del montaje, del grafismo y del guion del documental. Casi encuentro una lástima que hasta el momento no lo hayan incluido en su página web, o que no lo compartan con el público en general a través del canal del museo en Youtube, donde hay comentarios de algunas obras destacadas. Valga como sugerencia, la primera que me surge a vuela pluma tras la visita del museo.

Alguna de las vistas del documental de bienvenida...

Alguna de las vistas del documental de bienvenida…

... que realmente encontramos bastante bien hecho e informativo.

… que realmente encontramos bastante bien hecho e informativo.

Tras la bienvenida y el audiovisual, comenzamos la visita propiamente dicha a las colecciones permanentes del museo. Estas están dispuestas en tres pisos. En el primero, encontraremos fundamentalmente los antecedentes y precursores del pintor aragonés. Obras pictóricas y escultóricas del gótico, el renacimiento y el barroco, hasta llegar a la época neoclásica, época con la que se topa el pintor, aunque finalmente adquirirá un estilo más propio del romanticismo y precursor de la pintura moderna y contemporánea.

Explicaciones sobre "La Virgen entronizada" de Blasco de Grañén.

Explicaciones sobre «La Virgen entronizada» de Blasco de Grañén.

La segunda planta incorpora fundamentalmente la obra de Goya, así como de algunos de sus contemporáneos, fundamentalmente la de sus cuñados los hermanos Bayeu, Ramón, Manuel y especialmente Francisco. Además de las obras pictóricas que se exponen, creo que lo más destacado es poder contemplar las cuatro series de grabados de Goya íntegras, Los Caprichos, Los desastres de la guerra, La tauromaquia y Los disparates. A mi siempre me han parecido algunas de las obras más geniales del pintor, y como aficionado a la fotografía no puedo dejar de reconocer en el grabado un antecedente en el deseo del ser humano de facilitar la reproducibilidad de la obra de arte, garantizando la consideración de obra de arte a cada una de las copias obtenidas a partir del material original del autor.

Representación de la Inmaculada Concepción pintada por Francisco Bayeu.

Representación de la Inmaculada Concepción pintada por Francisco Bayeu.

Detalladas explicaciones de la técnica del grabado antes de visitar las series completas de los de Goya.

Detalladas explicaciones de la técnica del grabado antes de visitar las series completas de los de Goya.

Finalmente, la tercera planta incluye obras de artistas posteriores a Goya, con una orientación a aquellos que lo copiaron con más o menos éxito, y de forma más importante a aquellos en los que influyó de forma característica. Ya hemos mencionado su carácter de precursor de muchas corrientes del arte moderno y contemporáneo, podemos ver obras de escultores como Gargallo, Serrano o García Condo, y pintores como Beruete, Barbasán, Palencia o Fermín Aguayo, entre otros nombres ilustres.

Durante la visita, la guía, de cuyo nombre no me acuerdo, fue parándose y explicando una serie de obras seleccionadas del conjunto de las expuestas de la colección de forma permanente. Estas obras, para todos aquellos que todavía no conocéis el museo, son las que en la página en internet del museo vienen agrupadas bajo el epígrafe de 15 esenciales.

"El joven de la margarita" de Pablo Gargallo, supuestamente la esencia de ser aragonés.

«El joven de la margarita» de Pablo Gargallo, supuestamente la esencia de ser aragonés.

Una de las esculturas de Honorio García Condoy.

Una de las esculturas de Honorio García Condoy.

Finalmente, tras la visita guiada, la dirección del museo nos permitió permanecer en las dependencias del mismo con libertad para hacer fotografías, sin flash, como las que ilustran este artículo. A pesar que la norma general, por alguna indicación que pudimos ver a la entrada, es de prohibición para las mismas. Desde luego, agradecemos el detalle hacia nuestro grupo. Pero quiero aprovechar para lanzar la segunda sugerencia que se me ocurre mientras escribo. Cuando visité París por última vez, en diciembre de 2014, pude conocer la campaña Tous photographes! (¡Todos fotógrafos!) (enlace en francés). Esta es una iniciativa del gobierno francés, consecuencia de que en la actualidad la práctica fotográfica y fílmica es omnipresente en las vidas de los ciudadanos. Todo el mundo lleva una cámara en su teléfono móvil, que cada año que pasa es capaz de ofrecer una mejor calidad de imagen en todo tipo de situaciones. Reconociendo la dificultad, por no decir imposibilidad, de luchar con prohibiciones contra quienes toman fotografías del interior de los museos y los monumentos más destacados, publicaron una declaración de buenas prácticas, promotora de un comportamiento ético (PDF en francés) para todas las partes implicadas. Consta de cinco artículos que establecen la necesidad de respetar la propiedad intelectual de las obras expuestas, especialmente cuando se comparte en las redes sociales, evitar conductas que puedan producir daños en las obras, no molestar al resto de los visitantes mientras realizamos la fotografía, no molestar a los trabajadores de los museos y monumentos haciéndoles fotografías que probablemente no deseen, y solicitar autorizaciones específicas cuando se quiera usar un material especial o las imágenes tengan un fin comercial. Por supuesto, nada de flash, trípodes o paloselfis. Reconozco que es más fácil implantar campañas de este tipo cuando las obras artísticas están en propiedad de los poderes públicos. Pero a pesar de todo, considero que son iniciativas a copiar y a respetar, para una mejor difusión de la cultura.

La familiar silueta de Francisco de Goya en las paredes del museo.

La familiar silueta de Francisco de Goya en las paredes del museo.

Y finalizaré este artículo con mi tercera sugerencia, que no se me ha ocurrido sobre la marcha, sino que la he pensado hace tiempo. En las visitas que he realizado a muchos museos por el mundo, es frecuente que existan los abonos anuales, que por una cantidad superior a la entrada individual pero moderada, permitieran a la población local la entrada libre durante todo el año al museo. En estos momentos, con los cuatro euros de la entrada, buena parte de los habitantes de Zaragoza van a visitar el museo en un momento dado, y luego,… de forma excepcional o en las jornadas de puertas abiertas; día de los museos, fiestas locales señaladas, etcétera. Imaginemos que ponemos un bono anual por ocho euros. El equivalente a dos visitas. Pero que permite entrar cuantas veces quieras… ¿No saldríamos ganando todos? Los ciudadanos, que accederíamos más, el museo, que tendría una mayor vitalidad, y la cultura, que recibiría un cierto impulso. Ahi queda.

Y por supuesto, reiterar a la dirección y empleados del Museo Goya – Colección Ibercaja por su invitación y por la extrema amabilidad y paciencia de la que hicieron gala durante la visita.

Autorretrato con pequeña y coqueta escultura de un autor que, sinceramente, no recuerdo.

Autorretrato con pequeña y coqueta escultura de un autor que, sinceramente, no recuerdo.