[Cine en TV] The Dig (2021)

Cine

The Dig (2021; 07/20210131)

Netflix es consciente de que la pandemia llevará un tiempo. Que la vuelta a la normalidad de las salas cinematográficas no vendrá de la noche a la mañana. Que durante este tiempo nuestros hábitos cinéfilos van a variar, han cambiado ya de hecho. Y que es muy posible que algunos de esos cambios hayan venido para quedarse. Y va al ataque anunciando estrenos de largometrajes de producción propia o concertada prácticamente todas las semanas. ¿Cuántos van a merecer la pena? No sé. Ni siquiera creo que los veo todos. Ni siquiera la mayoría. No me basta tener la película disponible… tiene que haber algo en ella que me interese, que me lleve a darle una oportunidad. Como es el caso de esta película dirigida por el relativamente novel Simon Stone, que lleva en su reparto algunos pesos pesados de la interpretación británica como Ralph Fiennes, Carey Mulligan o Lily James.

Sólo tengo fotos de un sitio arqueológico importante en Inglaterra. Y no es Sutton Hoo. Es Stonehenge. Más antiguo, bastante más, que los túmulos anglosajones de East Anglia. Pero bueno… es lo que hay.

La película se fundamenta en una novela que ficcionaliza un hecho real, el descubrimiento de las tumbas de Sutton Hoo, uno de los principales yacimientos arqueológicos de la época inmediatamente posterior al derrumbe del Imperio romano y el establecimiento de los anglos, sajones y jutos, pueblos germánicos, en la isla de la Gran Bretaña. El acontecimiento real ofrece claramente dos líneas dramáticas engarzadas con la realidad y que merecen la pena ser exploradas, y así se hace en la película. Por un lado, el drama de la terrateniente, Edith Pretty (Mulligan), que enferma (de lo que en la película se dice que es una valvulopatía reumática, pero que en la realidad parece que fue una diabetes), busca dar sentido a sus últimos años de vida dejando algo al mundo que a la vez satisfaga su apetito intelectual. Por otro lado, el perfilado de carácter del excavador arqueológico sin formación académica, pero con mucha experiencia en el campo, Basil Brown (Fiennes), que se ha de mover en un mundo de inflados egos académicos entre los arqueólogos de universidad y los conservadores de los museos. Y esta alianza de caracteres distintivos bastaba para una película de época amable, con sus tonos dramáticos, muy bien y académicamente hecha.

Flojea en el momento en que se introduce con calzador una tercera línea dramática, el ficticio romance no consumado entre la joven arqueóloga Peggy Piggot (James) y el primo de la terrateniente, que hizo de fotógrafo de las excavaciones. Este último carácter es totalmente ficticio. Al igual que el presunto romance. Y no hay forma de explicar racionalmente qué pinta en la película. O en la novela original si es que se encuentra en ella también. Supongo que satisfacer el ego del novelista, John Preston, sobrino de la arqueóloga, de soltera Margaret Preston, a la que le apeteció dar protagonismo en una historia donde sólo era un personaje secundario.

Esta historia romántica lastra buena parte de la película, robando protagonismo al desarrollo de las historias importantes. Y da inconsistencia a la historia, que por otro lado está fenomenalmente bien ambientada, con el ambiente melancólico propio de la fatalidad de la guerra mundial que en el verano de 1939 se ve venir. Algunos de los planos y el tono de algunos párrafos de la película recuerdan a Terrence Malick, lo cual no le sienta mal a la película, en la cual destacan las contenidas interpretaciones de Carey Mulligan y Ralph Fiennes. Chirrían un poco las edades de los pesonajes, no tanto la de Fiennes, actor que acaba de cumplir los 58, mientras que el personaje tendría en 1939 unos 50 o 51 años, como la de Mulligan, actriz de 35 años, interpretando a una mujer que en el momento de la acción estaría en los 55 años o así. Tampoco entiendo muy bien por qué le modifican la enfermedad a Pretty, es raro que una valvulopatía reumática no se hubiera presentado antes en la vida de la mujer, impidiéndole llegar a esa edad (como le sucedió a mi abuela que murió en 1938 con menos de 40 años). Sin embargo, la diabetes que parece que padeció… tiene una historia lógica. Estos cambios de la realidad siempre me sorprenden y me extrañan.

Globalmente es una película correcta que se deja ver perfectamente y con agrado. Y perfectamente recomendable para todos aquellos que disfruten o sufran, según cada cual, de una suscripción a Netflix.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

[Fotos] Ciudad romana de Los Bañales con película tradicional en blanco y negro

Cultura, Fotografía

Justo el sábado antes de salir de viaje hacia Japón, hice una visita guiada al yacimiento arqueológico de la ciudad romana de Los Bañales, en el término municial de Uncastillo, comarca de las Cinco Villas, con la Asociación de Fotógrafos de Zaragoza AFZ. Ese día disparé sobre un par de rollos de película en blanco y negro de formato medio, fotografías que no había tenido ocasión de presentaros. Aquí os las dejo. Quien tenga interés en los aspectos técnicos de la fotografía puede encontrarlos en Fomapan 100 Classic en la ciudad romana de Los Bañales.

[Libro] 1177 A.C. El año del colapso de la civilización

Cultura, Historia

Hace unos años, ocho ya, tuve la ocasión de leer un libro que me regalaron que partía de un hipótesis que desde entonces he visto expresada de una forma u otra en una diversidad de artículos o textos.

La idea es la siguiente. Periódicamente en la historia de la humanidad, civilizaciones florecientes y muy influyentes sufren un colapso que lleva a que la humanidad sufra un retroceso demográfico, cultural, social, político… de todo tipo. El ejemplo más claro de esto es la caída del Imperio Romano. Este supuso en el siglo V de la era común un derrumbe de buena parte de la civilización mediterránea surgida bajo el liderazgo de Roma. Y fue seguida de un periodo en el que la pobreza, las enfermedades, las hambrunas y la mortalidad aumentó, con la consecuente depresión demográfica, muchas ciudades decayeron, desaparecieron muchas estructuras políticas avanzadas en favor de un sistema feudal mucho más simple, desapareciendo el concepto de ciudadanía, hubo inestabilidad política con guerras, se perdió una gran parte del conocimiento científico y de ingeniería civil, hubo un aumento de las creencias supersticiosas. La recuperación fue lenta y desigual. Al final de la edad media se habían conseguido adelantos en algunas disciplinas que mejoraban los logros del mundo clásico; arquitectura, armamento, imprenta y difusión de libros, por poner algunos ejemplos. Pero otros no se recuperaron hasta el siglo XIX o más tarde, como por ejemplo los sistemas de alcantarillado y de suministro de agua potable que tanto hacen por el control de las enfermedades transmisibles.

Muchas de las excavaciones que descubrieron y estudiaron los sitios arqueológicos con las claves de lo que sucedió en el Mediterráneo Oriental hace entre 3000 y 3500 años fueron llevadas a cabo por arqueólogos alemanes. Y muchos tesoros arqueológicos los encontramos en los museos de Berlin Mitte. No entraré a debatir ahora si es ahí donde deben estar o si deben retornarse a los países donde se encontraron. La situación del mundo complica mucho el debate. Pero en fin, si queréis haceros una idea del mundo antiguo, Berlín es un buen destino.

Muchas de las excavaciones que descubrieron y estudiaron los sitios arqueológicos con las claves de lo que sucedió en el Mediterráneo Oriental hace entre 3000 y 3500 años fueron llevadas a cabo por arqueólogos alemanes. Y muchos tesoros arqueológicos los encontramos en los museos de Berlin Mitte. No entraré a debatir ahora si es ahí donde deben estar o si deben retornarse a los países donde se encontraron. La situación del mundo complica mucho el debate. Pero en fin, si queréis haceros una idea del mundo antiguo, Berlín es un buen destino.

Pero en aquel libro, se hablaban de otras situaciones similares que se habían producido a lo largo de la historia. Se comentaban algunas otras crisis, como la demográfica del paleolítico superior, el colapso del imperio maya o la crisis de los Pueblos del Mar en el Mediterráneo Oriental, en las que una constelación de causas diversas provocan un derrumbe del estado de la civilización y la cultura humana, provocando un fuerte retroceso en su condición. Y lo que es más preocupante. Se preguntaba si determinados síntomas que estamos percibiendo hoy en día como son la crisis medioambiental, determinadas tendencias políticas y sociales, y una potencial crisis de materias primas y el comercio, no podrían ser los anuncios de un potencial derrumbe de la civilización actual, con un terrible matiz añadido. Los ejemplos anteriores, salvo la crisis del paleolítico superior, no amenazaron al conjunto de la especie humana sino a civilizaciones locorregionales más o menos amplias en extensión. Pero un crisis actual de la civilización tendría unas consecuencias absolutamente imprevisibles por sus dimensiones globales. No se trata de temer un apocalipsis, salvo situaciones bélicas de carácter cataclísmico, no podemos olvidar que recientemente se ha adelantado medio minuto el reloj del fin del mundo, sino de un derrumbe profundo de la cultura, la demografía, las comunicaciones, la ciencia y la técnica que podría durar siglos.

20090811-p1060364

Todos los días recibo el boletín de Amazon Kindle Flash, en el que me proponen libros electrónicos a precios baratísimos, con descuentos de hasta el 80 %. Por menos de un euro o menos de un euro y medio puedes comprar un libro. Que muy muy muy muy de vez en cuando merecen la pena. Pero sucede. Habitualmente son libros de ficción o de autoayuda. Pero hubo un día hace unas semanas en las que propusieron una serie de libros de historia que tenían una pinta estupenda. Por ejemplo, Posguerra de Tony Judt, que ya he leído, pero que no tengo porque me lo prestaron. De repente se podía comprar por un precio ridículo, 0,94 euros, así que me lo agencié para consultarlo de vez en cuando. Y otro de los que aparecieron fue el libro que nos ocupa hoy, escrito por Eric H. Cline y traducido por Cecilia Belza. Que me costó el doble… 1,89 euros.

20090811-p1060374

Este arqueólogo norteamericano se centra en las causas y consecuencias de uno de los derrumbes de la civilización mencionado. En concreto, el de la civilización mediterránea oriental en el siglo XII antes de la era común, que popularmente se conoce en ocasiones como la crisis de los Pueblos del Mar. Por haber coincidido esta crisis con la aparición en la escena histórica de las migraciones de una serie de pueblos que se conocen con este apelativo.

Hacia el final de la edad de bronce se había constituido una civilización multicultural en el Mediterráneo Oriental, que involucraba con una red de relaciones comerciales y políticas a culturas diversas como Micenas y otras civilizaciones en la cuenca del Egeo, las culturas minoica y chipriota en Creta y Chipre, Hatti, el imperio de los hititas, en lo que es hoy Anatolia y zonas adyacentes, las ciudades estados y comerciales de Canaan, y la potencia más destacada cultural, política y militarmente, Egipto. Habría además relaciones con las culturas mesopotámicas, libias y de otros puntos próximos. Este libro parte de las fuentes arqueológicas para hacer un repaso primero de la profundidad de las interrelaciones entre estas culturas, para posteriormente hacer un análisis de las causas de su caída, con el profundo vacío que se produjo y que no se pudo cubrir hasta siglos más tarde, incluso si alguna de estas culturas, como Egipto, tuvo cierta resistencia al colapso.

20090811-p1060377

No voy a decir que este libro sea una recomendación de carácter general para todo el mundo. Pero si os interesa el tema… Y bueno, que si hubiera tenido que pagar los 13,29 euros que cuesta habitualmente me lo hubiera pensado dos veces. Pero, por un precio mucho más reducido, no era cuestión de pensárselo. Y se lee rápido.

20090811-p1060458

[Fotos] Yacimiento arqueológico de Los Bañales

Cultura, Fotografía personal

Como adelantaba ayer, el sábado por la tarde estuve con las cámaras en el yacimiento arqueológico de Los Bañales. Este conjunto monumental es un importante yacimiento de la época romana, situado en la comarca de las Cinco Villas en la provincia de Zaragoza. Se encuentra dentro del término municipal de Uncastillo, pero se accede desde Layana, un pequeño municipio a tres kilómetros de Sádaba, a 25 de Ejea de los Caballeros, y 97 de Zaragoza, capital de la provincia.

Macellum

Columnas en el «macellum» o foro de la villa romana.

El caso es que si, como nosotros, uno va a la caída del atardecer, cuando ya no quedan otros visitantes y la luz se suaviza, en una época como esta en la que los campos de cereales todavía están verdes, salpicados aquí y allí por alguna amapola y otras flores, el paseo entre los restos arqueológicos es muy agradable. Sin embargo, a nosotros nos pilló el toro. No nos informamos bien, y resultó que los distintos yacimientos que conforman el conjunto están más alejados entre sí de lo que pensábamos. Esto, junto con el hecho de que se nubló y empezó a gotear, hizo que la luz se esfumara mucho más deprisa de lo previsto, y que no nos diera tiempo a recorrer en condiciones todo el conjunto.

Me fui con la Canon EOS 5D Mark II, con un par de objetivos de focal variable, un EF 24-105/4L USM y un EF 70-210/3,5-4,5 USM, y el EF 50/1,4 USM. También me llevé la Yashica Mat 124G con la que hice 7 u 8 fotos de las 12 que admite un carrete de 120 en formato 6×6, cargada con Ilford XP2 Super. Estas tardaré en mostrarlas, hasta que no termine el carrete. En cualquier caso, una excursión vespertina muy agradable, de la que ayer os puse algunos paisajes y os traigo aquí algunas fotos de los yacimientos arqueológicos.

Sólo me ha quedado una duda. Parece que no se sabe el nombre que tenía esta población romana. Me gustaría saberlo.

Termas

Conjunto de restos arqueológicos de las termas de la villa romana.

Habitaciones

Restos arqueológicos de alguna casa. Lo siento, no anoté qué piensan los investigadores sobre la finalidad que tenía este edificio.

Conducciones de agua

Conducciones de agua excavadas en la roca («specus»). Al fondo, las columnas del acueducto.

Acueducto

Columnas del acueducto que permitía salvar en la conducción del agua una depresión entre dos elevaciones.

[Fotos – arte] Un ratico en el Museo de de Zaragoza

Arte, Cultura

Pues eso. Que ayer era el día del Pilar, lo cual equivale a agobios sin fin en toda la ciudad. Por lo menos para quienes no tenemos ganas de fiestas populares, multitudinarias, y esas cosas. Pero tampoco me apetecía quedarme en casa; necesitaba airearme. Y pensando que sería un sitio tranquilo me dirigí a la plaza de los Sitios, donde se encuentra el edificio principal con las secciones de arqueología y bellas artes del Museo de Zaragoza. No sabía si podría hacer fotos. La última vez que estuve fue cuando la exposición especial durante la celebración de la Expo 2008, y entonces no se podía. A la entrada no vi ninguna información al respecto. Así que con la discreta Pentax K-x y sus pequeños objetivos de la serie Limited. Nadie me dijo nada. A la salida, efectivamente vi un cartelico con la prohibición. Que no vi porque me distrajo con su amabilidad la moza de seguridad para indicarme por donde debía ir. Pues nada. He delinquido. He aquí las pruebas.

Uno de los bronces de Contrebia Belaisca (Botorrita)

De los objetos más importantes que podemos encontrar en la sección de arqueología son los bronces de Contrebia Belaisca, cerca de la actual Botorrita, porque nos dan abundantes claves para comprender el antiguo lenguaje celtíbero.

Admirando a Goya

Dentro de la sección de bellas artes, lo más visitado sin duda son las salas dedicadas a Goya; yo me he preguntado muchas veces si no sería mejor reunir en un único espacio todas las obras de Goya que hay en la ciudad para mayor atractivo turístico y cultural.

Con el niño

En un día festivo y familiar, algunos de los visitantes venían de fuera de la ciudad, y con las familias al completo, así que alguien se tenía que hacer cargo de los más pequeños.

La ninfa de las mariposas

Detalle de la voluptuosa ninfa de las mariposas de Casto Plasencia; qué pícaros estos pintores a caballo entre el XIX y el XX.

En el patio

En el soleado patio del museo, fue el único sitio donde aparte de mí se vieron otras gentes con cámaras; pero bueno, tampoco ha sido para tanto. Nunca he entendido según que prohibiciones. Y menos en un museo tan tranquilo tan excesivamente poco visitado como éste.