[Obituarios foto y cine] William Klein (1926-2022) y Jean-Luc Godard (1930-2022)

Cine, Fotografía

En los últimos tiempo, parece que está de moda morirse. Bueno, en realidad, es una actividad humana que no ha perdido vigencia nunca. Y que cuando se moda a lo bruto, ya saben,… guerras, epidemias, hambrunas,… pues es especialmente desagradable. Pero claro, en una sociedad humana en la que las desigualdades son una constante, también a la hora de morirse hay diferencias. Fíjense ustedes la que se monta si se muere una reina de Inglaterra y demás territorios del Reino Unido y la Mancomunidad de Naciones (la famosa Commonwealth). Quien dijo que estábamos en crisis. Si se nos muere la momia multimillonaria y coronada, el estado tira la casa por la ventana, mientras que otros mueren en la indigencia y el olvido. El caso es que la semana pasada estuvo también nutrido de otros obituarios, de gentes que, en mi humilde parecer, son más respetables que la momia de los Windsor, previamente Sajonia-Coburgo-Gotha hasta que el abuelo Jorge de la momia, cambió de apellido por haber entrado en guerra con su primo Guillermo, el de Berlín, y quedaba mal tener un apellido tan rebuscado y alemán.

Uno de los finados reciente fue el fotógrafo William Klein (1926 – 2022), nacido en Nueva York y fallecido en París. Nacido el mismo año que la momia de los Windsor, mira tú qué casualidad. En un momento dado de su vida adquirió la nacionalidad francesa, tras quedarse a vivir en el país vecino tras ser licenciado del ejército yanqui tras la Segunda Guerra Mundial. Conozco la magnífica y poderosa obra de Klein desde hace muchos años, prácticamente desde que comencé a interesarme por la fotografía en todos sus aspectos. Pero no hay nada como una buena exposición para que te enganches definitivamente a la obra de un artista. Y esa exposición, en el caso de Klein, la visité en el año 2012, un diálogo fotográfico con el japonés Daidō Moriyama en la Tate Modern Gallery, una de las mejores exposiciones sobre fotografía que he visitado en mi vida. También fue director de cine, aunque poco comercial, y con muchos cortos y documentales en su haber. Como curiosidad, tiene una aparición en el corto La jetée de Chris Marker, como «un hombre que viene del futuro».

Y también se nos ha ido, muy mayor también, el director de cine francés Jean Luc Godard (1930 – 2022) [en IMDb]. Fue uno de los exponentes más importantes de la Nouvelle vague del cine francés, muy influyente a nivel internacional. Y he de decir que de aquella generación de cineastas galos, probablemente sea mi favorito junto con Éric Rohmer y, quizá, Alain Resnais. Sí, por encima de Truffaut, que también goza de mis simpatías. No me considero especialista en el cine de Godard. Su filmografía es tremendamente extensa, ya que abarca seis décadas largas, entre 1955 y 2018, siendo bastane prolífico. En IMDb le acreditan 131 títulos entre largometrajes, cortometrajes, anuncios, televisión, etcétera. Pero sí que le he visto sus títulos más emblemáticos, sirviéndome para enamorarme de Jean Seberg, o de Anna Karina en más de una ocasión. Tengo serias dudas que los mejores directores de cine actuales dejen en mí el poso que dejaron estos directores franceses, a los que anómalamente en un momento dado de mi vida, temprano, y que para siempre estorbaron mis gustos cinematográficos, alejándome del común de los mortales y convirtiéndome en «un raro». Cosas que pasan.

[Recomendaciones fotográficas] Repaso rápido a las dos últimas semanas

Fotografía

Hoy pensaba que tenía mucho tiempo para hacer varias cosas, pero al final se me ha echado encima la tarde y todavía me quedan varias cosas por hacer. Así que voy a hacer un repaso rápido de recomendaciones fotográficas, sin mucho comentario.

Fotografías realizadas ayer mismo al amanecer.

En Booooooom he encontrado varias cosas curiosas:

Primera: Orsolya Luca, de algún país de la Europa Oriental que no se indica, nos muestra una serie de fotografías tomadas sobre películas fotográficas fabricadas en China pero que ya no existen en el mercado. Lo de menos es el soporte. Las instantáneas de las calles del gigante asiático que realiza me parecen estupendas.

Segunda: Los paisajes y retratos en blanco y negro del costarricense Allan Salas. Dejando aparte lo que dice que significan, me parece un conjunto muy atractivo estéticamente y muy coherente.

Tercera: Con unos temas relativamente similares, pero con una estética totalmente distinta, película negativa en color sobre medio formato cuadrado, también me han gustado las fotos de Ava Margueritte.

En Blind Magazine, algunos nombre ilustres, y otros menos, pero también interesantes.

En primer lugar, fotografías inéditas en color de William Klein, de principios de los años 60 en el África occidental. Estupendas.

En segundo lugar, la fotografía de moda y top models nunca me ha interesado mucho. Pero siempre hay excepciones, y una de ellas es Peter Lindbergh.

En tercer lugar, de un fotógrafo menos famoso, me han gustado los retratos ambientales de los comerciantes y profesionales coreanos en la Koreatown de Los Ángeles, realizados por Emmanuel Hahn. El fotógrafo es de origen coreano, y trabaja muchos los temas de la identidad de los asiáticos en la diáspora.

Fotográficamente, y en muchos otros campos, el criminal bombardeo atómico de las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki por los estadounidenses ha dado para mucho, y supongo que seguirá dando. En Lens Culture leemos un artículo de Yoshitaksu Fujii que mezcla fotografías encontradas tras el bombardeo, alteradas por la radiación, y las tomadas por el mismo de supervivientes al bombardeo y de objetos encontrados. Quizá no es original, he visto trabajos similares, pero me ha gustado.

Y en Photography of China nos muestran el trabajo de un fotógrafo chino, Zhou Mi, pero que no está realizado en su país, sino en la costa del Pacífico en California, donde va fotografiando los objetos que se encuentra en las playas, transportados por las corrientes y las olas. Naturalezas muertas en blanco y negro, realizadas en el sitio del hallazgo y que me han gustado mucho.

[PHOTOESPAÑA 2019] Klein, Abbott, Ferrato, Meyerowitz, Vallhonrat y los demás

Fotografía

Hace unos días os comentaba una primera parte de mis visitas a PhotoEspaña 2019 el sábado pasado, aprovechando que tenía prevista una comida con un grupo de amigos. Si las exposiciones que comentaba entonces tenían una relación y una coherencia conjunta, el resto… pues va cada una a su aire. Así que me limitaré a ir indicando lo que había, con un breve comentario sobre lo que me parecieron.

Contactos de William Klein en Fundación Telefónica; encabezamiento, libros de Hervé Guibert en galería Loewe.

Imprescindible hablar de la exposición de William Klein en Fundación Telefónica. Aquí fui un poco empanado. En 2012, tuve ocasión de visitar una exposición dedicada al neoyorquino en Londres, la Tate Modern. Y tenía la sensación de que sería más o menos lo mismo. Pues no. Había olvidado que aquella fue una exposición en la que se contrastaban y comparaban las obras de Klein y del japonés Daido Moriyama. Así que aquí estamos ante una retrospectiva de toda la obra de Klein. De por sí, eso ya la hace recomendable, puesto que Klein es uno de los grandes, uno de los referentes de la fotografía en el siglo XX. Simplemente, si vais por Madrid y os gusta la fotografía, no os la podéis perder. Y está muy bien comisariada. Aunque las voces de los que llevaban las visitas guiadas fueran un poco chirriantes, y un poco simplones en sus explicaciones. Una tarra.

La Fundación Mapfre, en sus salas de Recoletos o Bárbara de Braganza, están muy cerquita una de otra, es frecuente que programe exposiciones de fotógrafos muy destacados en la historia del medio. Pero no siempre se incluyen, aunque coincidan, en el programa de PhotoEspaña. En esta ocasión sí. Y la fotógrafa de turno es nada menos que Berenice Abbott, otro nombre que sencillamente no te puedes perder. Muy recordada por sus paisajes urbanos neoyorquinos, lo cierto es que sus retrato me suelen interesar mucho más. No sabía, y disfruté, de su vertiente como fotógrafa científica. Como digo, otra imprescindible. En esta ocasión, la fotografía esta en la sala de Recoletos. Últimamente este medio artístico lo suelen en exponer en Bárbara de Braganza.

Darío Villalba en la sala Alcalá 31.

Donna Ferrato saltó ya hace tiempo a la primera fila de la palestra fotográfica por sus reportajes sobre las mujeres que sufren la violencia de género, el maltrato de sus parejas. Fotografías difíciles, duras, comprometidas, de una autora que ha hecho de la lucha contra el maltrato un eje central en su vida. Pequeña exposición en una pequeña sala del Círculo de Bellas Artes, pero también imprescindible. La exposición grande en el Círculo era sobre las vanguardias y la propaganda en la Unión Soviética entre la revolución y la guerra mundial, en la que se mezcla la fotografía, con el diseño, con la tipografía y con las políticas editoriales y propagandísticas del régimen soviético.

Joel Meyerowitz es uno de mis fotógrafos favoritos. Especialmente cuando trabaja con gran formato, en paisajes semiurbanos maravillosos. Pero en general en cualquiera de sus series. Quedé encantado con su obra cuando visité una retrospectiva de su obra en Viena en 2013. En la Casa de América, en cuyo restaurante comimos, presenta una exposición más modesta. Las fotografías que tomó en una estancia en Málaga y alrededores en los años 60. Fotografías con mucha sorna, llenas de humor, pero sin acritudes, que nos muestran una España, la del tardofranquismo, que por mucho que nos arranque una sonrisa nostálgica, no dejan de ser las de un país que había perdido el tren de la historia. Una pena. En la Casa de América también podemos ver un montaje de vídeo sobre la historia de la fotografía en Cuba, abarcando más de 100 años de historia, y un trabajo de Diana Markosian sobre la fiesta de la Quinceañera, también en Cuba.

Actividad editorial y diseño en la Unión Soviética de anteguerra en el Círculo de Bellas Artes.

Las exposiciones del Real Jardín Botánico, cada vez más caras de visitar, están patrocinadas por la Fundación Enaire. Y además de una dedicada a los trabajos reconocidos y premiados por los premios que otorga esta fundación, la exposición más interesante es la de Javier Vallhonrat y su trabajo alrededor del glaciar de la Madaleta en el Pirineo Central, en el cual transformó una pequeña tienda de campaña en una cámara oscura y cámara fotográfica. Un trabajo profundo, complejo y muy esforzado. Conceptualmente muy interesante desde mi punto de vista, aunque, por lo que pude ver, poco comprendido por otros visitantes. Me gustan las reflexiones fotográficas que Vallhonrat hace sobre el paisaje y el medio ambiente.

También en el programa oficial, nos encontramos con la amplia exposición que la Fundación ICO propone sobre las misiones fotográficas europeas, una serie de proyectos realizados en distintos países del viejo continente en los que distintas instituciones reúnen a fotógrafos para reflejar los cambios en el ambiente y en el paisaje, casi siempre derivados del desarrollo, controlado o incontrolado, los fenómenos de neourbanización e industrialización y los contrastes en los paisajes de un territorio o un país. Son un tipo de trabajo que parece menos lucido desde el punto de vista artístico, aunque se veían fotografías muy notables, pero que me parece que tiene gran trascendencia e importancia y un género por el que siempre me he sentido atraído.

En otro estilo, la Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid, ausente del programa en los últimos años, nos propone una interesante exposición del artista ya fallecido Darío Villalba (1939 – 2018), una retrospectiva que incluye obras de gran formato en las que se mezcla la fotografía con otras técnicas. Partiendo de las formas propias del pop art, los temas que desarrolla son mucho más introspectivos sobre la naturaleza y la soledad del ser humano.

Las «quinceañeras» de Diana Markosian en la Casa de América, minutos antes de afrontar un estupendo plato de pulpo a la brasa en el restaurante del lugar.

Fuera de la selección oficial, en la sala Loewe pude visitar las obras de Hervé Guibert, un fotógrafo muy comprometido contra la intolerancia, especialmente hacia la identidad y orientación sexual de las personas. Y en la sala de exposiciones de La Fábrica, donde compré algún libro de los que ya hablaré otro día, había algunos paisaje neoyorquinos de Donna Ferrato, la misma autora que hemos comentado antes, pero que cambia de tercio y nos muestra los cambios y el ambiente de TriBeCa en la Gran Manzana.

Y después de todo… me dejé,… imposible… no daba tiempo ni posibilidades,… otras exposiciones muy interesantes. Tal vez, si me puedo escapar durante el verano otro día a Madrid… El 10 de agosto tengo que coger un avión por la tarde a Berlín. Quizá me dé tiempo a ver por la mañana alguna exposición más. Ya veremos.

Con Javier Vallhonrat en el Real Jardín Botánico.

[Fotografía] Recomendaciones fotográficas; un par de documentales y algunas cosas más

Fotografía

Esta semana no he marcado muchas cosas para su revisión el domingo. No sé si es que el verano produce escasez de novedades, o que he estado despistado, o que simplemente lo que ha ido apareciendo por ahí no me ha interesado. No sé. En cualquier caso, algunas historias sí que os traigo. Acompañadas por fotos, claro, que irán al final.

En su momento comenté la exposición que tuve la ocasión de visitar en Londres, en la Modern Tate Gallery, dedicada a William KleinDaido Moriyama. Pues en Petapixel nos proponen un vistazo al documental de la BBC titulado The Many Lives of William Klein; Las numerosas vidas de Wiliam Klein. Dura casi una hora y está en inglés aunque subtitulado,… en inglés. Creo que es muy interesante. Está en Youtube, y como se puede enlazar aquí, os lo dejo enlazado.

Un poquito más breve es lo que nos recomienda Feature Shoot, la conferencia que Sebastiāo Salgado, impartió para lTED Talks bajo el título The silent drama of photographySalgado, fotógrafo brasileño, se ha caracterizado tradicionalmente por su compromiso con el planeta y por la fuerza de sus imágenes en blanco y negro. Creo que es interesante conocer lo que nos tiene que contar en los casi 17 minutos que dura la conferencia.

Entro orden de cosas, me han parecido curiosas, divertidas e ilustrativas las fotografías de Alice Austen que nos trasladan al Nueva York de finales del siglo XIX y de principios del XX. Nos las traen en Lens de The New York Times. Las fotografías se pueden contemplar en la Alice Austen House.

Quien no nos falla nunca es Rafael Roa, del que entre las diversas recomendaciones que hace cada semana, siempre saco algunas que me parecen interesantes. Por un lado nos trae a Christopher Anderson, del que destaca su serie de fotografías dedicadas a su familia, y la serie Capitolio dedicada a  la Venezuela de Chaves. Creo que merece la pena detenerse a conocer a este fotógrafo.

También nos habla de Rafael San Lobato, uno de los fotógrafos que exponen en estos días en el marco de PhotoEspaña 2013, pero que no pude ver cuando estuve en Madrid, porque no estaba abierta todavía su exposición. Una pena. Porque es uno de los importantes de esa generación de fotógrafos españoles que documentaron con maestría este país durante la segunda mitad del siglo XX.

En Lenscratch, entre otras recomendaciones encontramos una referencia a la serie de Manuel Cosentino titulada Behind a Little House. Una serie de fotografías tomadas desde el mismo lugar en distintos momentos del año y del día, dando lugar a fotografías totalmente distintas y a sensaciones muy diferentes. Creo que esto puede dar muchas ideas para proyectos fotográficos.

Finalmente me llegaron las novedades de Oculi, revista de fotografía en internet, que saca el número 2, julio de 2013, y que creo que puede entretener un rato al aficionado de la fotografía.

Os dejo con una pequeña serie de fotografías tomadas ayer, en una tarde amenazante de tormenta, que no se hizo efectiva hasta que no llegó la noche, y que me sirvió para sacar a pasear al Voigtländer Snapshot-Skopar 25/4, un gran angular para montura Leica de rosca, que puedo utilizar en la M-E con el correspondiente adaptador, y que salvo porque no se lleva bien con los fuertes contraluces, ofrece una calidad razonable, aunque lejos de las marcas más prestigiosas para este tipo de cámaras.

Puente del Tercer Milenio

Puente del Tercer Milenio, Zaragoza.

Puente del Tercer Milenio

Puente del Tercer Milenio, Zaragoza.

La ribera del Ebro

Río Ebro, Zaragoza.

La ribera del Ebro

Sotos del río Ebro, Zaragoza.

Pabellón Puente

Pabellón Puente, Zaragoza.

[Libros de fotografía] Comprando libros en Londres

Fotografía

En el reciente viaje que he realizado a la capital británica, una cuestión estaba fuera de toda duda. El ímpetu por hacer turismo era bajo. Todos conocíamos la ciudad y, aunque inevitablemente prefiriéramos desplazarnos por sitios bonitos o llamativos, o significativos desde cualquier punto de vista, hemos dedicado una buena parte del tiempo a otras actividades.

Y una de esas actividades ha sido conocer librerías o entrar en las que ya habíamos conocido en viajes anteriores. Y una parte no despreciable de esas librerías han sido librerías especializadas en arte, y especialmente en fotografía y diseño. Respondiendo a intereses de distintos miembros del grupo. En una de las entradas que ya tengo publicadas de mi diario de viaje a Londres, cuento alguna de las aventuras en este peregrinar librero. Aquí me voy a centrar en los libros que me he traído de las orillas del Támesis. Que han sido elegidos sobre la base de motivaciones tan distintas como «por capricho», «porque no pude comprarlos en otro viaje» o «por que no quería comprarlo sin verlo primero, y en España es imposible».

17 accesorio

Ayer salí a conocer mejor a mi Ikonta B, recién traída de Londres; pero los resultados no los conoceré hasta dentro de unos días. De momento, algunas imágenes, en blanco y negro, que tomé simultáneamente con la Olympus OM-D E-M5 y el 20 mm de Panasonic. Lateral del seminario de San Carlos.

This Must Be The Place de Pieter Hugo: Curiosamente, este libro tiene que ver con mi viaje anterior, a Ginebra. En concreto con la visita que hicimos al Musée de l’Elysée en Lausana. Y es el catálogo de la exposición de este fotógrafo sudafricano que estaba en activo en aquel momento en el museo. No lo compré in situ por no cargar con él todo el día, en aquel momento. Pero me lo encontré ahora en Foyles y lo compré un día casi a la hora de cierre, antes de cenar y volver al hotel.

Stanley Kubrick: Photographer: Si alguien no conoce la capacidad de Kubrick para componer visualmente, es que no conoce el cine. Y antes que cineasta fue fotógrafo, y muy, muy interesante. Para alguien a quien gusta tanto el cine como la fotografía, obligado.

Ebro

El río Ebro con el puente de Hierro al fondo.

The Green Memories of Desire, escrito por Katherine Slusher: En una visita a París en el 2008, pude ver una exposición de la fotógrafa Lee Miller. Y me gustaron las fotografías, y me gustó más la persona y sus vivencias. En este libro, además de abundantes fotografía e imágenes de y sobre Miller, se nos habla de su relación con el artista, historiador y poeta inglés Roland Penrose. Para leer poco a poco y aprender un poco más de la modelo y fotógrafa.

Yang Yong: Photographs: Pequeño librito, prácticamente de bolsillo, con fotografías de este fotógrafo chino que me era desconocido. Pero el librito me gustó. Como dice la contraportada, imágenes a caballo entre las del cineasta Wong Kar-wai y la fotógrafa Nan Goldin.

Pilar

La basílica del Pilar desde las riveras del Ebro junto al puente de Piedra.

En la galería Chris Beetles donde visitamos la exposición que tenían con divertidas imágenes de Elliott Erwitt, también vimos que vendían pequeños catálogos muy asequibles de los artistas que representan (representan a los artistas o a sus herederos, porque algunos ya crían malvas). El caso es que compramos varios. Yo, dos. El de la exposición de Elliott Erwitt en vigor, y ya que poco antes había visitado la exposición de Cecil Beaton en el Imperial War Museum, uno con fotos de este fotógrafo, aunque no coincidente en su tema con la exposición visitada. Ya que «no llevábamos suelto» para comprar una ampliación a buen tamaño de las divertidas obras de Erwitt

En la primera visita a la Tate Modern me cogí el libro de Elisabeth Couturier titulado Talk About Contemporary Photography. A ver si me desasno un poco y entiendo mejor a algunos de los más destacados fotógrafos contemporáneos con quienes «no me acabo de llevar bien». También es para leer. Poco a poco.

Finalmente, aunque no lo he comentado todavía en el diario del viaje a Londres, no me ha dado tiempo pero ya saldrá, la última mañana, antes de salir hacia el aeropuerto para el regreso me pasé a visitar una exposición conjunta retrospectiva con obras de William Klein y Daido Moriyama. Del autor japonés ya tengo algún libro. Así que compré allí en la Tate Modern el ABC de William Klein, que funciona bastante bien también como catálogo de su parte de la exposición.

Niños y gigantes

Hemos estado de fiestas en Zaragoza, y los niños lo pasan bien con la comparsa de gigantes y cabezudos, aquí en la plaza del Pilar.

[Fotografía] Recomendaciones semanales: encontrado en la web

Fotografía

Recomendaciones semanales de lo encontrado por internet interesante en el mundo de la fotografía. Y en esta semana, lo que más me ha llamado la atención ha aparecido en La Lettre de la Photographie. Pero empecemos por lo que he encontrado en otros sitios.

Cada día un fotógrafo/Fotógrafos en la red nos propone recorrer la obra de Alex Majoli, fotográfo italiano ravenés, miembro de Magnum Photos. Ciertamente, un fotógrafo muy interesante. Tiene página web, pero en estos momentos no muestra nada. Quizá más adelante. Por lo tanto, mejor visitar su obra en Magnum Photos.

De Rafael Roa no os traigo ninguna recomendación sino una reflexión que mezcla muchos conceptos. Entre ellos, reyes y elefantes.

Una de las modas que ha traído la combinación de fotografía digital e internet, ha sido la del autorretrato. Muchos de ellos, millones de ellos, usando el reflejo en superficies reflectantes, espejos de una u otra naturaleza. Yo también he jugado a esto, como se puede ver en las fotografías que ilustran esta entrada. Pero esto no es algo nuevo. Se ha venido practicando durante décadas. Y es un arte difícil. Hasta los grandes maestros lo han practicado como nos lo muestra Flavorwire.

En Lenscratch nos hablan de las fotografías con niños jugando de Dennis DeHart. En una primera pasado no me llamaron la atención mucho, pero después las he vuelto a visitar en varias ocasiones. Vosotros mismos. El autor tiene página web.

Y vamos, como ya he comentado, las numerosas recomendaciones que proceden de La Lettre… Para no hacerlo muy largo, de forma escueta:

Carlo Mollino y su fotografía de marcado caracter erótico.

En su nueva sección dedicada a las nuevas tendencias, la Tierra tal y como la siente el chino Mi Zhou.

Los retratos de Billy & Hells en la serie The astronaut’s wife, en la que se representan los distintos papeles que pueden tomar las mujeres.

Ya llevaba un tiempo viendo los paisajes urbanos de Lucien et Simon en su serie Silent World. Calles vacías de las más populosas ciudades gracias a las exposiciones de muy larga duración.

Me permiten conocer a José María Sert, un muralista español que se trasladó a París en 1900.

Y no sólo las recomendaciones anteriores que nos descubren fotógrafos, también las que nos muestran nuevas obras, o selecciones, de fotógrafos ya reconocidos:

Uno de mis paisajistas favoritos, Michael Kenna, expone sus fotografías de paisajes asiáticos en Shanghai.

Uno de los fotógrafos de calle por excelencia, con su blanco y negro contrastado, William Klein, también dedicó parte de su tiempo y obra a una Roma muy felliniana.

Bettina Rheims, que con frecuencia nos ha mostrado hermosas mujeres, ahora juega al equívoco con The Gender Studies.

[Fotografía] Recomendaciones semanales: encontrado en la web

Fotografía

Como todos los fines de semana, recomendaciones de lo interesante encontrado por internet en el mundo de la fotografía.

En aCurator me gustaron mucho los paisajes de Bill Schwab. Como ya he manifestado más de una vez, paisajes con un mínimo de elementos, con una composición muy limpia muy cuidada, en blanco y negro, formato cuadrado. Son imágenes que me dan mucha serenidad. A veces paisajes de lo pequeño, de los próximo, de lo cercano.

Más paisaje en blanco y negro y formato cuadrado en Feature Shoot, esta vez de la mano de Hengki Koentjoro, con la región de Semaran en Java (Indonesia) como protagonista, tanto sobre las aguas como bajo las mismas. Imágenes de gran belleza tanto compositiva como  conceptual.

En Oitzarisme, es el propio Constantin Nimigean quien nos propone su serie The Death of Youth en la que el autor intenta reflejar en imágenes las fantasías de los hombres en un momento dado de su vida sobre quienes o cómo son las mujeres. Al parecer mujeres sensuales, algo agresivas, en un contrastado blanco y negro. No sé si comparto las fantasías del autor, creo que no, ni ahora ni hace años, pero en cualquier caso las imágenes han llamado mi atención.

Elizabeth Avedon nos propone un regreso al pasado con las bellas imágenes de George Platt Lynes, fotografías de los años 30 y 40 del siglo XX de un autor que yo no conocía y sobre el que tendré que aprender más, definitivamente.

Como vengo diciendo habitualmente, Rafael Roa, además de interesantes reflexiones sobre la fotografía, nos propone conocer la obra de fotógrafos muy diversos, casi siempre interesantes, de los que selecciono algunos. Esta semana me he fijado en el bello tratamiento del color en las cinematográficas imágenes de Alex Prager, y la belleza de las imágenes en blanco y negro de un clásico, William Klein.

Hace unos días llamó poderosamente mi atención una imagen de Lisa Sarfati titulada Malaïka #13, que pude ver en la LightBox de The Time. Casi inmediatamente, La Lettre de la Photographie volvió a recordarme a esta autora al hablarme de su serie On Hollywood a la que pertenece la imagen mencionada anteriormente. Imágenes de mujeres con caracteres contradictorios en las calles del famoso barrio angelino. Y creo que dentro de poco volveré a hablar de esta fotógrafa que ultimamente veo aparecer en muchos sitios.

Además de la anterior fotógrafa, en la La Lettre de la Photographie he encontrado otras imágenes interesantes como por ejemplo,

Los desnudos anónimos de Max Snow en sus 100 Headless Women.

La vistosas imágenes en color de Cig Harvey en su libro You Look At Me Like An Emergency.

El tono teatral y burlesco, y sin embargo en sobrio blanco y negro, de las Dramagraphies de Michel Lagarde.

Finalmente, la Double Life de Kelli Connell en la que nos documenta la relación entre dos mujeres.

Y muchas otras cosas interesantes, pero que sería muy prolijo contar aquí. Hasta la semana que viene.

El formato cuadrado en fotografía cada vez me parece más atractivo por sus exigencias compositivas. Además de que planeo utilizar mi «nueva» reflex binocular para explorarlo, no dejo de usarlo en mi Panasonic Lumix GF1 donde se puede seleccionar a la hora de realizar la toma.

En el CCCB

En el Centro de cultura contemporánea de Barcelona (CCCB).

Carrer d'Elisabets

Sol de atardecer en el carrer d'Elisabets.