Esta semana ha conllevado una parádoja. Con un poquito más de tiempo disponible he hecho actividades diversas relacionadas con la fotografía, pero todavía no he tenido tiempo de reflejarlas en mis anotaciones en carloscarreter.es, mi espacio en la red destinado a la fotografía y otras artes visuales. Por ejemplo, las dos fotografías que ilustran esta entrada proceden de mis autoaprendizaje en el tema de los bodegones con una Hasselblad 503CX armada con un Zeiss Planar 80/2,8 y un tubo de extensión de 10 mm para mejorar la distancia de enfoque mínima del objetivo, conveniente para aprovechar mejor la superficie del fotograma y la alta capacidad de guardar información visual que tiene. Pero ha habido también publicaciones periódicas, más fotografía con película en blanco y negro, exposiciones,… un poco de todo.

Un 80 mm en una Hasselblad es similar a un 45 mm en una cámara para película perforada de 35 mm. Pero debido al gran tamaño del fotograma, los 90 cm de distancia mínima de enfoque no son apropiados para fotografía de aproximación. Mucho menos para macrofotografía. Para fotografía de aproximación, algún tubo de extensión, aunque sea modesto como el de 10 mm utilizado aquí, mejora mucho la cosa.
Sin embargo sólo dos artículos nuevos han subido a carloscarreter.es, y ningún álbum nuevo de fotografías todavía. El primer artículo estuvo dedicado al procedimiento que sigo para elaborar libros con mis fotografías a través de Blurb. Y parece que interesó bastante.
El segundo artículo han sido las recomendaciones semanales de este domingo, que resumo a continuación:
Procesos alternativos o antiguos de la mano de fotógrafos y fotógrafas como Elizabeth Opalenik, Laurie Schorr, Ron Cowie, Eric Antoine, Alyssa Salomon y Diana H. Bloomfield.

También he probado cómo varían los tonos con el uso o sin el uso de un filtro amarillo. Dado el tono negro azulado de los tejidos usados como base estos han quedado un poco más oscuros, lo que me parecía deseable, pero las frutas y hortalizas, con gamas entre el rojo anaranjado y el marron clarito, han quedado todas muy claras y con tonalidades similares. La versión sin filtro tiene una gama de grises más interesante.
También hemos conocido las fotografías tomadas con material diverso, especialmente con la antigua Polaroid 55, de Polly Chandler, víctima de la mala suerte y las malas gentes.
Nos hemos ido a Brasil, bien sea para conocer las protestas al mundial balompédico, o para conocer la vida de los japoneses que inmigraron al gigante sudamericano a principios de siglo XX de la mano de las fotografías de Haruo Ohara.
Hemos conocido algo más de la Sensibilidad química múltiple a través de las fotografías de Thilde Jensen.
Hemos conocido las fotografías del escritor francés Hervé Guibert.
Y viniéndonos a Europa, me he seguido interesando por los paisajes italianos de Luigi Ghirri y por el interesante manejo de luz y espacio de Herbert List.
Seguimos enterándonos de qué se puede ver en Madrid asociado al programa de PhotoEspaña como las fotografías de Fernando Herráez y Lillian Bassman.
Y finalmente, hemos recordado los acontecimientos de hace 25 años en la plaza de Tiananmén, que conmovieron y conmueven al mundo, con las imágenes que se trajo Robert Croma.
Todo lo anterior, aderezado con más fotografía tradicional en blanco y negro, como el siguiente paisaje tomado cerca de la localidad de Erla con una Leica CL, un Biogon 35/2,8 de Carl Zeiss y película Kodak Tri-X 400 revelada en Rodinal.