[Cine] A vida invisível (2019)

Cine

A vida invisível (2019; 60/20191126)

De vez en cuando llega alguna película brasileña a nuestra cartelera. Pero con mucho menos frecuencia de lo que cabría esperar de un país de su envergadura. Y que en alguna que otra ocasión nos ha mostrado que tiene directores e intérpretes muy capaces. Avalada por el primer premio de la sección «Un certain regard» del festival de Cannes, y también conocida con el título extendido de A vida invisível de Eurídice Gusmão (la versión doblada al castellano es La vida invisible de Eurídice Gusmão), nos llega recientemente a la cartelera esta película dirigida por Karim Aïnouz, y que parece una propuesta distinta e interesante. Como corresponde a las películas que se presentan en la sección mencionada del prestigioso festival del sur de Francia.

No tengo fotos de Brasil… y menos de Río de Janeiro. Pero ya que la familia de las protagonistas proceden de Portugal, ilustraré la entrada con escenas lisboetas.

La película nos relata la peripecia vital de dos hermanas que viven en Río de Janeiro, hijas de unos inmigrantes portugueses en Brasil. Eurídice (Carol Duarte) es seria. Más introvertida, más precavida. Su sueño es poder conseguir una beca y terminar sus estudios de piano en Viena. Guida (Julia Stockler) es alegre, quiere disfrutar de la vida, enamoradiza. Y quiere irse con su novio griego, marinero, a conocer el mundo. Pero la vida y su familia, especialmente su retrógrado padre, se encargarán de romper sus ilusiones. Eurídice se casará con un hombre mediocre, un funcionario de poco nivel, que no le permitirá progresar en su carrera como pianista. Guida quedará embarazada de su marinero, que la abandonará; como también hará su padre. A partir de ahí, ambas seguirán su vida añorándose, pero sin reencontrarse. Y las dos creyendo que la otra está viviendo la vida que buscaba.

Ambientada en los primeros años 50 del siglo XX en sus primeros compases, acompañaremos a las dos hermanas hasta la época contemporánea, en un canto a la capacidad de estas mujeres, y de muchas otras anónimas, de sacar adelante su vida, sus familias, contra las adversidades, y aun a costa de no poder satisfacer sus sueños. Pero con una voluntad férrea, rehaciéndose y reinventándose. Indudablemente, una película hecha con gran precisión, por su proximidad a los personajes, tan finamente construidos, no podría haber salido adelante sin el buen trabajo actoral de su elenco.

No me acabo de decidir de todas formas ha decir que es una película excelente. Buena sí… estoy con un poco de duda. Por pequeños detalles que en algún momento me han rechinado, en el transcurso de la vida de estas dos hermanas. Pequeñas trampas argumentales, me parecen a mí. Pero son cosas pequeñas. En general, la considero un película bastante recomendable.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***/****

[Fotografía] La semana fotográfica – 8 al 15 de junio de 2014

Fotografía

Esta semana ha conllevado una parádoja. Con un poquito más de tiempo disponible he hecho actividades diversas relacionadas con la fotografía, pero todavía no he tenido tiempo de reflejarlas en mis anotaciones en carloscarreter.es, mi espacio en la red destinado a la fotografía y otras artes visuales. Por ejemplo, las dos fotografías que ilustran esta entrada proceden de mis autoaprendizaje en el tema de los bodegones con una Hasselblad 503CX armada con un Zeiss Planar 80/2,8 y un tubo de extensión de 10 mm para mejorar la distancia de enfoque mínima del objetivo, conveniente para aprovechar mejor la superficie del fotograma y la alta capacidad de guardar información visual que tiene. Pero ha habido también publicaciones periódicas, más fotografía con película en blanco y negro, exposiciones,… un poco de todo.

Bodegón

Un 80 mm en una Hasselblad es similar a un 45 mm en una cámara para película perforada de 35 mm. Pero debido al gran tamaño del fotograma, los 90 cm de distancia mínima de enfoque no son apropiados para fotografía de aproximación. Mucho menos para macrofotografía. Para fotografía de aproximación, algún tubo de extensión, aunque sea modesto como el de 10 mm utilizado aquí, mejora mucho la cosa.

Sin embargo sólo dos artículos nuevos han subido a carloscarreter.es, y ningún álbum nuevo de fotografías todavía. El primer artículo estuvo dedicado al procedimiento que sigo para elaborar libros con mis fotografías a través de Blurb. Y parece que interesó bastante.

El segundo artículo han sido las recomendaciones semanales de este domingo, que resumo a continuación:

Procesos alternativos o antiguos de la mano de fotógrafos y fotógrafas como Elizabeth OpalenikLaurie SchorrRon CowieEric AntoineAlyssa SalomonDiana H. Bloomfield.

Bodegón

También he probado cómo varían los tonos con el uso o sin el uso de un filtro amarillo. Dado el tono negro azulado de los tejidos usados como base estos han quedado un poco más oscuros, lo que me parecía deseable, pero las frutas y hortalizas, con gamas entre el rojo anaranjado y el marron clarito, han quedado todas muy claras y con tonalidades similares. La versión sin filtro tiene una gama de grises más interesante.

También hemos conocido las fotografías tomadas con material diverso, especialmente con la antigua Polaroid 55, de Polly Chandler, víctima de la mala suerte y las malas gentes.

Nos hemos ido a Brasil, bien sea para conocer las protestas al mundial balompédico, o para conocer la vida de los japoneses que inmigraron al gigante sudamericano a principios de siglo XX de la mano de las fotografías de Haruo Ohara.

Hemos conocido algo más de la Sensibilidad química múltiple a través de las fotografías de Thilde Jensen.

Hemos conocido las fotografías del escritor francés Hervé Guibert.

Y viniéndonos a Europa, me he seguido interesando por los paisajes italianos de Luigi Ghirri y por el interesante manejo de luz y espacio de Herbert List.

Seguimos enterándonos de qué se puede ver en Madrid asociado al programa de PhotoEspaña como las fotografías de Fernando HerráezLillian Bassman.

Y finalmente, hemos recordado los acontecimientos de hace 25 años en la plaza de Tiananmén, que conmovieron y conmueven al mundo, con las imágenes que se trajo Robert Croma.

Todo lo anterior, aderezado con más fotografía tradicional en blanco y negro, como el siguiente paisaje tomado cerca de la localidad de Erla con una Leica CL, un Biogon 35/2,8 de Carl Zeiss y película Kodak Tri-X 400 revelada en Rodinal.

Paisaje cerca de Erla

Filtro amarillo que vino muy bien en este paisaje con la Granja Cinco Villas, cerca de Erla, ya que oscureció el cielo, que de lo contrario hubiera quedado muy blanquecino, y sin discriminar las tenues nubecillas que por ahí pasaban.

La carrera de los autos-locos y el final del campeonato

Deporte

Este año he seguido poco los avatares de la Formula 1. Me suele pasar con todos los deportes. De vez en cuando, uno de ellos me atrae, me engancha a la televisión durante una temporada, pero… tarde o temprano empiezo a perder la atención y lo dejo estar. Con las carreras de coches me está pasando lo mismo. Después de un par de años de seguimiento… últimamente siempre encuentro cosas mejores que hacer.

Ayer, de hecho, y a pesar de estar todo el día en casa por el mal tiempo reinante en Zaragoza, ni siquiera sabía a qué hora se corría el Gran Premio de Brasil. Un poco por casualidad, lo comencé a ver a partir de las seis y media de la tarde pasadas, con ciertas incertidumbres debido al mal tiempo en la pista. Tal vez fuera divertido. En ese momento, Felipe Massa lideraba la carrera y era campeón del mundo provisional, aunque esto duró poco por la recuperación de posiciones del británico Hamilton. Lo cierto es que a partir de ahí, la cosa se puso un poco aburrida. Dejó de llover y las posiciones se estabilizaron. Massa hacía lo que debía, liderar la carrera, y Hamilton lo suyo, puntuar lo suficiente para conservar el título.

Pero a escasas vueltas del final, todo se enredó. Otro chaparrón hizo que una mayoría de los pilotos entrase a poner neumáticos mixtos. A la salida, Massa seguí liderando el Gran Premio y Hamilton el Campeonato… por un punto. A cuatro vueltas del final, la sorpresa. El alemán Vettel adelanta a Hamilton en una bonita pelea. Massa pasa a ser el campeón virtual. Y no parece que el inglés pueda recuperar la posición. En las últimas curvas de la última vuelta, la cosa se vuelve confusa por que se producen lo que aparentemente son adelantamientos a doblados. Ferrari celebra la victoria y el campeonato con alegría hasta que… se les congela la sonrisa en la boca. Uno de los doblados no era tal. Era Timo Glock que no había cambiado neumáticos con la lluvia, y que es pasado por Vettel y Hamilton, con lo que este gana el puesto perdido con anterioridad y el punto que que necesitaba para mantener el título. Lo que un alemán te quita, otro de lo devuelve.

Más emocionante imposible. Eso sí, en una temporada de altibajos en la que muchos pilotos y escuderías han cometido muchos errores. Al año que viene, más. Despidámonos de la Fórmula 1 hasta al año que viene, como el barco que se despide al atardecer alejándose en el Golfo de Nápoles.

Partiendo de Sorrento

Barco al atardecer en saliendo del puerto de Sorrento - Canon EOS 40D; EF 24-105/4L IS USM