[TV] Cosas de series; conflictos raciales-sociales y extrañas monarquías asiáticas

Televisión

Retomo mis comentarios televisivos con dos series que acabé de ver ya hace unos días. Con tonos muy muy muy distintos, una de origen estadounidense y la otra el enésimo drama romántico surcoreano de trama fantástica, a ratos delirante.

The King: Eternal monarch, o en su título original Deo King: Yeongwonui Gunju [더 킹: 영원의 군주], es el típico drama romántico surcoreano con trama fantástica, más o menos delirante en ocasiones, como ya he dicho, que se desarrolla en 16 episodios de 70 minutos. Los protagonistas de la serie viven en dos universos paralelos. Ella, inspectora de policía (Kim Go-Eun), en una República de Corea que tiene todo el aspecto de la Corea del Sur que conocemos todos. Él, rey de una monarquía constitucional (Lee Min-ho) en un Reino de Corea que abarca toda la península, sin divisiones norte-sur, y con similar grado de desarrollo económico y social. Lo de «monarquía constitucional» es un decir, puesto que determinadas «leyes» o actitudes son más propias de un tirano absoluto que de otra cosa. Pero eso sí, muy buena persona, y con un villano malísimo, malísimo, malísimo, que quiere hacerse con el poder absoluto en ese y, probablemente, en todo universo conocido. No voy a entrar mucho en la trama… que el melodrama romántico al uso, con momentos de comedia y otros de tragedia, y que en muchos momentos no tiene ni pies ni revés. Los personajes principales, eso sí, caen simpáticos, y el propio absurdo del conjunto la convierte en un «placer culpable» de los que he hablado de vez en cuando.

Una de las diferencia entre las coreas del k-drama de turno es que la capital de la Corea monárquica está en Busan. Y la madre de la primera ministra, una mala pécora traicionera de mucho cuidado, es una modesta vendedora de pescado, supongo que en Jagalchi… como esta señora de la foto.

Little fires everywhere es un drama engarzado plenamente en el debate sobre el racismo en los Estados Unidos, añadiendo además otras consideraciones sobre las condiciones o injusticias debidas a las clases sociales o a la inmigración. Una trama basada en la novela del mismo título de la escritora norteamericana de padres chinos hongkoneses Celeste Ng. La novela se sitúa en una población de Ohio, real, donde vivió la escritora en su adolescencia, en los años 90 del siglo XX, en un entorno de clase media alta, que presumen de un alto nivel de tolerancia e integración racial. Hasta que llega a la ciudad una artista afroamericana (Kerry Washington), madre soltera con una hija adolescente, y modo de vida semibohemio, con abundantes cambios de domicilio. Allí entrará en relación con una madre de familia (Reese Witherspoon), blanca, periodista a tiempo parcial, madre de cuatro adolescentes, con la que comenzará una extraña relación que mezcla el alquiler de un domicilio, el trabajo en el hogar de esta última y el comienzo de una supuesta amistad que pronto se complicará. Especialmente cuando ambas partes se impliquen en un caso de custodio de una niña de origen chino, y empiecen a salir a la luz los secretos de las familias, mientras los retoños adolescentes de ambas empiezan a manifestar problemas propios, vinculados a las actitudes de sus madres. El principal atractivo de la serie es el trabajo actoral, tanto de protagonistas como el resto del reparto, mientras que la trama está bien en general, quizá con algunos excesos de melodrama, y alguna irregularidad en el desarrollo de la historia. Tiene momentos muy buenos y otros de bajón, con una gestión de las historias presentes y pasadas que nos es mala, pero sí mejorable. Se puede ver y recomendar en general, pero creo que se podría haber hecho un mejor trabajo. No sé si el problema está en los guionistas o en el material de base. No creo que haya más entregas. Desde mi punto de vista, no es necesario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.