[Recomendaciones fotográficas] Portugueses y otros

Fotografía

Mientras estoy a punto de acabar estas minivacaciones de principios de diciembre que he disfrutado, a dos semanas de la semana de minivacaciones de Navidad, más dedicado a los asuntos domésticos que al ocio, sorprendido por el hecho de que desde hace un mes y medio la afluencia de visitantes a este Cuaderno de ruta se multiplicado por más de dos, sin saber muy bien porqué, y con ganas de salir a dar un amplio paseo, quizá haciendo algunas fotos, para esta tarde terminar de maquetar mi libro de fotos de Andalucía, os voy a dejar algunas recomendaciones fotográficas, por si en vuestra ciudad o pueblo no hace un día agradable para salir al aire libre. Cosa que de momento, aquí en Zaragoza, si sucede.

Hablando de fotógrafos portugueses, justo es que desempolve algunas de mis más recientes fotografías en el país luso. Algunas de las que quedaron… claro,… tras extraviar una de mis cámaras.

Desde hace un tiempo, Lenscratch dedica sus páginas cada semana a un tema. Y esta semana han sido los fotógrafos contemporáneos, especialmente los emergente, de nuestro país vecino, Portugal. Quien siga estas páginas sabrá que este año, en septiembre, disfruté de unos días de vacaciones en Oporto y alrededores. Llevaba 11 años sin visitar el país luso, desde septiembre 2009 en Lisboa (y alrededores, también). El caso es que a mí… Portugal me gusta mucho. Y una cosa que cada vez me sorprende más es que, a pesar de esa mala costumbre de muchos de mis compatriotas de mirar un poco por debajo del hombro a nuestros vecinos, tengo la sensación de que conviven mejor entre sí, con menos acritud, y que poco a poco van adquiriendo niveles culturales muy interesantes. A veces más interesantes que en España.

Con estos datos, no voy a comentar cada fotógrafo o fotógrafa por separado porque no ando bien de tiempo, os voy a sugerir que visitéis las páginas de Lenscratch de esta semana que está terminando. No sé si hoy domingo habrá también un fotógrafo portugués más en la lista, pero de momento son…

  1. El lunes, Maria Oliveira.
  2. El martes, António Júlio Duarte.
  3. El miércoles, Augusto Brázio.
  4. El jueves, Catarina Osório de Castro.
  5. El viernes, Carla Cabanas.
  6. El sábado, Tito Mouraz.

Creo que comparandolos entre sí encontraréis comunalidades claras dentro de las diferencias y las distintas personalidades de cada uno.

Henri-Cartier no es un reloj tiene un canal de Youtube además de su interesantísimo blog fotográfico. Un canal que se central especialmente en el comentario de libros de fotografía. Y uno de los presentados más recientemente es Stranger de Olivia Arthur, actual presidenta de Magnum Photos, y una de las más interesantes fotógrafas documentales británicas del momento. Quizá uno de sus trabajos más personales. A mí me gustó mucho cuando participó en PHotoEspaña en un trabajo colectivo siguiendo las rutas de Inge Morath por el Danubio. Os dejo el vídeo.

Hace unos días se conmemoró, no se «celebró», el 40º aniversario de la muerte asesinado de John Lennon. 40 años ya… Tenía 40 años cuando murió… hoy tendría 80 años. Se han publicado muchas fotos en estos días recordándolo. Pero a mí me ha gustado la que publicaron en The Online Photographer, realizada por Lilo Raymond. Un retrato íntimo de Lennon y su esposa, Yoko Ono, compartiendo una comida. Sencillo. Pero convincente. Muchos fans de The Beatles odian a Ono. Lo que demuestra que son una panda de garrulos ignorantes, puesto que esta artista tenía una trayectoria y un nombre propio en el arte contemporáneo cuando se junto con el músico. Pero ya sabemos lo del sexismo… por muy «progre» que uno se crea.

Por cierto, ¿alguien recuerda como yo a Tierno Galván, alcalde de Madrid, inaugurando un paso dedicado al cantante, al que denominaba constantemente John Lennox? El profesor no estaba muy al tanto de la música popular…

Finalmente, un artículo que me ha hecho gracia. Cuando Fujifilm lanzó al mercado su X100V, hace unos meses, uno de los «embajadores» de la marca con los que grabaron un video usando la cámara fue el japonés Tatsuo Suzuki. Pero lo retiraron por las protestas de los youtubevidentes, que no les gustó el estilo de Suzuki de hacer fotografía documental en las calles de Tokio. No es que fuera una novedad. Y hasta prestigiosos fotógrafos de Magnum Photos son más agresivos con estilos similares. A Suzuki todo el trajo al pairo, siguió a lo suyo, y ahora podemos ver cómo tranquilamente sus nuevos libros son presentados, comentados y, frecuentemente, alabados en páginas especializadas. Pasado el barullo, la vida sigue. Realmente, las redes sociales en internet son mucho menos importantes de lo que creemos. Deberíamos resituarnos en nuestra forma de relacionarnos con nuestro semejantes, por difícil que sea en tiempo de pandemia.