[TV] Cosas de series; con más oferta de la que creíamos y la insoportable levedad de la crítica televisiva

Televisión

Algunos me han preguntado cómo he visto algunas series coreanas que no aparecen en la oferta de Netflix España. Si las he pirateado, si he utilizado VPN… u otros métodos… bueno, hay diversos métodos de acceder a series sin romper con la legalidad o usando las zonas grises. Pero hoy comentaré una forma muy sencilla, perfectamente legal, que al menos vale para Netflix. Si vais a vuestras preferencias y en las de vuestro perfil seleccionáis como lenguaje el inglés, de repente veréis una oferta mucho mayor de series y películas. Eso sí, en su mayoría, de países asiáticos y poco habituales. ¿Por qué no aparecían antes? Pues parece ser que si seleccionáis el idioma español, desaparecen de la oferta todas aquellas series no dobladas al castellano o que no disponen de subtítulos en castellano. Obviamente, si este tonto detalle os da igual, os ponéis como idioma principal el inglés… y siendo una plataforma americana cómo no va a estar subtitulada al menos en inglés. Ya está. Eso sí, los títulos de películas y series serán distintos en no pocas ocasiones a los que aparecen en la versión española. Quedáis avisados.

Para ilustrar la entrada de hoy, un viaje a Busán, al templo Beomeosa [범어사], de Beom [梵], eo [魚] y sa [寺], el «templo del pez nirvana», sea lo que sea lo que signifique tal cosa, muy budista, claro.

Y de repente, a finales de junio, llegó a Netflix Jongi-ui jip: Gongdonggyeongjeguyeok [종이의 집: 공동경제구역], en inglés Money Heist: Korea: Joint Economic Area, que no es otra cosa que la versión surcoreana de la serie española La casa de papel. Serie que no terminé de ver, porque me cabreó en varios aspectos, principalmente por su populismo barato, digno más de los argumentos neofascistas que de otros antisistemas más solidarios, aunque puedan andar también despistados. No olvidemos que al final del primer gran arco argumental, el asalto a la Casa de la Moneda, glorificaba la figura de uno de los asaltantes, que hasta ese momento se había comportado como un asesino y violador bastante asqueroso. No contentos con eso, se habla de dedicarle una serie al personaje. El caso es que abandoné la serie al comienzo del segundo arco argumental, el asalto al Banco de España. Me asqueaba un poquito. Lo cual no quita que no tuviera curiosidad para ver cómo afrontaban la tarea los surcoreanos, capaces de lo mejor y de lo peor.

Lo que hemos podido ver es una primera temporada de sólo seis episodios de una hora de duración. Así que cayó en un fin de semana. Y tras verlo tuve la curiosidad de leer críticas diversas a esta primera tanda. Con una curiosa tendencia. La mayor parte de los medios españoles la trataban más bien mal, mientras que la mayor parte de los medios no españoles, especialmente americanos e ingleses, la trataban bastante bien. Volviendo a lo del párrafo anterior, apreciaban que no cayesen en la tentación de esa contradicción de presentar a los asaltantes como robinhoods, cuando todos tenían pasados y presentes bastante discutibles como criinales. Los personajes de la versión coreana son muy similares, pero tienen un pasado complejo, violento en muchas ocasiones, pero desde el punto de vista moral, más adecuado a su perfil de robinhoods. La serie está enmarcada en una ucronía alternativa en la que se está avanzando hacia la reunificación de Corea, con una zona económica conjunta, una cierta libertad de circulación de los ciudadanos y una ceca en esa zona conjunta, que es lo que es asaltado por los criminales de rojo, que en esta ocasión no llevan la máscara de Dalí, sino una hahoetal [하회탈, máscara hahoe], procedente del folclore coreano. Creo que la serie es entretenida y está bien hecha. A la par que la española. Pero evita algunos de los temas que generaron mi rechazo en la española, y además algunos de los personajes, especialmente Tokio y la que será Estocolmo me parecen más interesantes que en la española. No me importará seguir viendo su evolución… aunque en general… probablemente sea una serie prescindible. De todos modos no ha tenido una excesiva buena acogida entre el público. Probablemente cerrarán la peripecia actual, pero no creo que tenga más arcos argumentales.

Ya que estamos en Corea del Sur, Urideurui Beulluseu [우리들의 블루스], literalmente Our Blues, Nuestro horizonte azul en España, es una historia de vidas cruzadas en el entorno de una pequeña ciudad pesquera en la isla de Jeju. Drama costumbrista en la que los protagonistas de unos episodios son los secundarios de otros, y que trata temas de interés social como el embarazo adolescente, la negativa visión de la discapacidad cognitiva, las diferencias sociales, las sufridas vidas de mujeres que tienen que trabajar sumergidas en el mar hasta edades avanzadas, la maternidad y la enfermedad mental (depresión)… y otras. Con abundantes dosis de buenismo, en ocasiones abusa de situaciones excesivamente melodramáticas, lo cual desmerece una serie larga, 20 episodios de más de una hora de duración, que sin embargo tiene un buen reparto, con caras que serán familiares entre los aficionados a las series del país asiático. No me atrevo a recomendarla, pero si alguien le entra curiosidad, tampoco es una pérdida de tiempo. Está muy bien valorada en IMDb.

Y la que me ha resultado decepcionante, porque empieza bastante bien pero un un momento dado se pierde en un drama excesivo que no es acorde al planteamiento inicial, es Gyeolhonbaekseo [결혼백서, el libro blanco del matrimonio], en inglés Welcome to the wedding hell, No hay boda sin caos en España. Se ve también en un fin de semana, porque son 12 episodios de solo media hora. Y es muy previsible. Una pareja de 36 años él, 32 años ella, ya suficientemente adultos, deciden casarse, muy enamorados y convencidos, pero se introducen en un caos de elecciones y malentendidos, especialmente con las madres de ambos novios, que ponen en riesgo la relación. Como digo… extraordinariamente previsible, pero que funciona muy bien mientras la mantienen en el terreno de la comedia romántica. Pero que flojea mucho, incluidas las interpretaciones, en el tramo de la serie en el que se ponen más serios y dramáticos. Las dos «suegras» están muy desaprovechadas, especialmente como contrapuntos cómicos. Al igual que las compañera de trabajo de ella. Me cuesta recomendarla, no obstante. Y ha recibido mucho palos, con cierta lógica, entre la opinión de la crítica y el público.

En los primeros meses del año llegaron series muy interesantes, divertidas y bien hechas a Netflix, pero en estos momentos han flojeado. Parece que llegan algunas nuevas… ya veremos que tal.

[TV] Cosas de series; coreanas protagonizadas por la misma actriz

Televisión

No sé muy bien cuándo apareció en la programación de Netflix, quizá en algún momento de septiembre. Yo no me puse a verla hasta unas semanas más tarde, cuando volví de mis vacaciones portuguesas. Pero hay una serie surcoreana en esta plataforma televisiva en internet que es una rara avis en comparación con lo que es habitual en las series de aquel país asiático.

Se trata de The School Nurse Files, en el original Bogeongyosa An Eunyeong [보건교사 안은영; Enfermera escolar An Eunyeong]. Atípica por varios motivos. Por una lado, sólo seis episodios, frente a los 16 habituales. Hasta ahora las había conocido con algunos menos o con algunos o muchos más, pero sólo seis,… no es habitual. En segundo lugar, se trata de una adaptación televisiva a una novela. Uno de los motivos por los que la duración de la serie estará ajustada a la historia que cuenta la novela. Además el director de la serie ya participó en otra serie distinta surcoreana, una antología, Persona, que me pareció interesante aunque no del todo conseguida. O más bien, irregular, con episodios muy buenos y otros más flojos. Y luego está el tema. Es una serie fantástica, en la que la enfermera escolar de un instituto privado lucha contra fantasmas y otros seres sobrenaturales armada con una espada de plástico plegable de colorines. Seres sobrenaturales gelatinosos que se convierten en corazoncitos rojos, también gelatinosos al ser tocados con la espada. Pero no nos equivoquemos. No es una comedia. Es un drama de personajes desarraigados y perdidos en el mundo y en la sociedad. Es una curiosidad, que me llamó la atención, que vi con atención, no entra en mi categoría de guilty pleasures coreanos, y en la que destaca el trabajo de su actriz protagonista, Jung Yu-mi.

Nos moveremos entre los túmulos y las antiguas pagodas de Gyeongju, para ilustrar el mundo sobrenatural de una de las series de hoy.

Me llamó la atención, como digo el trabajo de Jung Yu-mi en la serie comentada anteriormente. Y me pareció que ya me era familiar de alguna otra serie o película. Busqué en IMDb… y efectivamente ya me la había cruzado en alguna película. Y vi que protagonizaba otra serie en Netflix, que hasta ese momento no me había interesado. Se trata de Live [라이브; Laibeu que es la forma como transcriben «live» a su idioma los coreanos], que no hay que confundir por semejanzas de título con una drama de hospitales que comenté hace poco. A priori, una serie sobre los problemas cotidianos de una comisaría de policía no me interesaba mucho. Pero por la aparición en la actriz mencionada en un papel importante me puse a verla. Y me sorprendió de una forma razonablemente grata. Aunque con un guion manifiestamente mejorable, dada la simpleza de las situaciones presentadas, y cierto tono de publirreportaje alabando el trabajo de los agentes de policía normalitos, los altos mandos… todos corruptos parece ser, la serie está razonablemente bien hecha y competentemente interpretada. De hecho, quizá la actriz que me arrastró a ella resulta de las más flojas de los roles principales, sin que esté mal. Entretiene. Y es de las típicas series que puedo reservar para el fin de semana, cuando no quiero pensar en nada serio.