Estos días estoy realmente muy liado. La entrada de ayer mismo de este Cuaderno de ruta estaba programada desde el domingo, porque sabía que el martes iba a ser imposible. Y las fotografías para ilustrar las entradas de hoy también las preparé el domingo. Y me líe. Las preparé para unas series que no tocaban. Así que voy a hablar de las series que dejaba para la semana que viene… y la semana que viene… pues serán las que tocaban esta semana. En realidad, da igual. No pasa nada. Así que esta semana toca animación. Y alguna cosa que no es animación.

En primer lugar, Dragon age: absolution es una serie estadounidense de animación original de Netflix, basada en un videojuego de rol ambientado en un medioevo fantástico. Ya sabéis… con elfos, magos, dragones y demás. Es una serie breve, de seis episodios de 30 minutos. Oficialmente, no está cancelada, así que podría haber más entregas en un futuro. Aunque la nacionalidad de la serie es norteamericana, y se nota que el movimiento de los labios de los caracteres se adaptan al diálogo en inglés, las tareas de producción y animación han recaído en gran medida en la industria surcoreana de la animación. La cuestión va de un grupito de proscritos de diversos orígenes, convertidos en ladrones, que se internan en el centro de poder de un imperio para un osado robo. Que no va del todo bien y acaba ocasionando la caída del imperio o algo parecido. En general es bastante entretenida, aunque en algún momento tiene un exceso de melodrama. Puede ser recomendable para quienes gusten de este género de animación… pero no tanto con carácter general, para todos los públicos. No me entusiasmó, pero no me arrepiento de haberla visto, y si hay temporadas futuras del mismo estilo, al fin y al cabo son tres horas de visualización, como una película larga, no descarto seguirlas.

Spriggan スプリガン es animación japonesa basada en manga, como tantas, estrenada en Netflix en forma de serie de seis episodios de 45 minutos de duración. Lo habitual en la plataforma son 12 episodios de 23 minutos… así que es parecido, aunque por la mayor duración de los episodios a mi no me encaja de la misma forma en mis rutinas. El manga ya fue objeto de una adaptación a película de animación en 1998. Está a medio camino entre la ciencia ficción y la fantasía. La premisa es que en la Tierra hubo una antigua civilización que desapareció y que dejó restos arqueológicos en forma de artefactos de tecnologías muy avanzadas y desconocidas, codiciadas por los ejércitos y servicios secretos de todo el mundo. Los protagonistas pertenecen a una organización localizada en Japón que los busca para evitar que caigan en malas manos y sean utilizados con fines aviesos. También es entretenida, pero sin entusiasmos. Mucha pirotecnia, muchas batallas, que intentan suavizar con humor, que a veces funciona bien, y otras… meh. Lo de los episodios largos no me gusta. Aunque como digo es entretenida, y me parece divertido que los yanquis sean los antagonistas, por no decir que los «malos» en algunas ocasiones. Pero ya veremos que pasa si ha futuras temporadas. No ha levantado pasiones.

Y la que definitivamente me ha divertido mucho ha sido Gokushufudō [極主夫道, el camino del amo de casa], titulado internacionalmente con su traducción más o menos literal en inglés The way of the Househusband. También está basado en un manga, y para mí es una parodia bastante inteligente y divertida, al mismo tiempo que apta para un público muy amplio demográficamente hablando, desde un público preadolescente a cualquier adulto. La premisa es la siguiente. Un antiguo sicario de la yakuza, tras un altercado en el que queda malherido, es socorrido por una joven que trabaja de diseñadora en una empresa. Y acaban casados. Pero es ella la que mantiene el matrimonio con su trabajo, mientras que el es amo de casa. Y a partir de ahí una serie de piezas breves de un par de minutos de duración en la que se nos cuentan los chascarrillos de la vida del antiguo yakuza reconvertido en amo de casa. Y en la que participan la esposa, por supuesto, las vecinas, los suegros, su antiguo compañero de yakuza, y otros miembros de otros clanes mafiosos. La terminación dō 道 [se pronuncia michi aisalada, camino, ruta, senda… ] aparece en muchas artes marciales y prácticas deportivas y artistas. Judō, camino de la flexibilidad, kendō, camino de la espada, bushidō, camino del samurai, kyudō, camino del arco, chadō, camino del té (ceremonia del té), kadō, camino de las flores (también conocido como ikebana)… Por lo tanto, el título de la serie forma parte de la parodia, al equiparar la actividad del amo de casa a estas prácticas de habilidades pero con un trasfondo filosófico. Aunque es criticada que su animación es poco depurada, muy estática, más como una sucesión de viñetas que como un auténtico anime bien desarrollado, la verdad es que yo me lo he pasado muy bien. Y me gustaría que hubiera más. Mi personaje favorito es Miku, la esposa del antiguo yakuza, que tiene momentos estupendos, además de ser una mujer muy maja en todos los sentidos positivos de la palabra.
Un derivado de esta es otra serie, de acción real, titulada de forma parecida, aunque en inglés aparece como The ingenuity of the househusband (El ingenio del amo de casa), diez episodios de cuatro o cinco minutos de duración. En ella, el actor de doblaje del protagonista de la serie de animación, Kenjirō Tsuda, hace de una versión ficticia de sí mismo en tareas de amo de casa, actuando con método y atención al detalle en sus tareas, aunque al final siempre hay algo que sale mal. Es simpática.
