[Arte y cultura] El absurdo, el dada y el surrealismo

Arte, Cultura

Esta semana, tras afrontar el trauma de ver el último episodio de las aventuras de los westerosi hasta dentro de muuuucho tiempo, me he armado de valor y he empezado a ver la «tercera» temporada de Twin Peaks. Que todavía se está emitiendo, así que haber si me pongo al día para cuando lo haga. Serie a la que con frecuencia se etiqueta como surrealista. Desde mi punto de vista lo es. Pero lo cierto es que hay mucha gente que a cualquier producto televisivo, cinematográfico o de cualquier tipo que sea «raro» lo califica de surrelista, y no siempre es así. Aunque no me considero un especialista, con algunos ejemplos televisivos voy a intentar explicar lo que entiendo yo por este concepto y otro parecidos.

El absurdo

Con frecuencia se tachan de surrealistas productos que simplemente están basados en el ridículo o en el absurdo. Situaciones o diálogos que se oponen a la razón o incurren en contradicciones flagrantes en el texto o en el concepto. Para mí, un genio del absurdo fue el humorista Gila. Bajo la forma de un monologuista típico de los que tanto se estilan en el mundo anglosajón, utilizaba el absurdo para la crítica social y política, incluso en tiempos en que esta estaba mal vista o incluso prohibida.

El dadá

El dadaísmo fue un movimiento rompedor, que pretendía cambiar la sociedad ignorando las normas del arte. Realizando lo que podríamos llamar antiarte. Surgió durante la Primera Guerra Mundial y se oponía al positivismo, a lo burgués y a todas sus manifestaciones culturales. Puede utilizar el absurdo, y siempre lleva implícito una crítica al sistema social y político. Pero lo que caracteriza a lo dadá es que rompe con los cánones y fórmulas establecidos. No sigue reglas y es irreverente con lo establecido. Para mí, unos artistas televisivos claramente dadás son los Monty Python, que rompieron fuertemente con las fórmulas tradicionales de hacer televisión, y luego cine, con el fin de hacer crítica social a través del humor. No todos sus espectáculos son dadás, pero muchos están influidos por este movimiento.

El surrealismo

El surrealismo surgió como movimiento cultural y artístico en los años 20 del siglo mundial, unos años después del dadaísmo, y está influido por el mismo. Pero tiene unos componentes ideológicos más profundos. Tiene una mayor influencia política, ya que muchos de sus adeptos iniciales se veían fuertemente atraídos por las ideas marxistas. Pero sobre todo se vio influido por las teorías psicoanalíticas de Sigmun Freud. La idea del subconsciente, la idea del simbolismo asociado a nuestros sueños o pensamientos oníricos, el manejo de lo que es un concepto, lo  que es un símbolo y lo que es la palabra que lo identifica, todo nos lleva a diversos tipos de creación artística, donde las artes con frecuencia se alían las unas con las otras para crear obras complejas. Frente al nihilismo asociado al dadaísmo, el surrealismo busca una creación de realidades nuevas, por encima de la realidad. «Sur realisme». Desde luego, una de las obras audiovisuales más conocidas y de referencia en el movimiento surrealista es «Un Chien Andalou» de Luis Buñuel.

Considero en este ámbito, que la compleja simbología y la existencia de distintos niveles de realidad que existen en Twin Peaks, y en general en buena parte de la obra del director y creador David Lynch.

Como digo, no me considero un experto. Pero sí que soy consciente que con frecuencia se aplican calificativos a las obras de arte o culturales con demasiada alegría y sin ser conscientes de lo que realmente significan. Más que sentar cátedra, para lo que no estoy cualificado, sobre el tema, lo que he pretendido en este audiovisual entrada es introducir la curiosidad sobre el tema. Y si hay alguien que con sus comentarios considerar oportuno enmendar algún error que haya podido cometer, o mejorar los conceptos. Con lo que no me atrevo es con dar mi opinión sobre lo que es Kafkiano… ¿Lo frustrantemente absurdo? Ese concepto sí que es escurridizo. Adelante.

20160814-L2310204

Al haber insertado varios audiovisuales, menos fotos para hoy. Dos reproducciones de obras de Marcel Duchamp, uno de los principales impulsores del dadaismo, que pudimos contemplar hace poco más de un año en el Moderna Museet de Estocolmo; «La fuente» y «Placas de cristal rotatorias».

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.