[Libro] Una comida en invierno – Hubert Mingarelli

Literatura

Esta vez no es un libro que apareciera de oferta en mi tienda de libros «habitual». La entrecomillo porque, dado que las tiendas usan formatos propietarios para los libros que venden con sistemas de protección de derechos también exclusivos, si te regalan un lector determinado, estás abocado a comprar los libros en ese tienda. Y luego las otras se quejan… claro. No se quejarían si tuvieran una posición dominante… claro. Todos critican la ética de los demás aunque todos se comportan igual. El caso es que no era una oferta. Era una recomendación expresa… de no recuerdo quien, aunque me maten. Tengo que acostumbrarme a conservar mis marcadores/recordatorio después de usados…

Distintas vistas en Polonia, fundamentalmente Cracovia y la fortaleza de Malbork.

Hubert Mingarelli es un escritor y guionista francés cuya literatura suele hablar de las relaciones entre hombres principalmente. Entre compañeros, padres-hijos, camaradas en la guerra… este tipo de cuestiones. No parece excesivamente conocido fuera de su país. Pero la sinopsis de esta novela, corta, me interesó.

Mingarelli nos traslada a Polonia, durante la Segunda Guerra Mundial. Tres soldados alemanes se enteran de que ha llegado un grupo. De «gente». E inmediatamente buscan un excusa para salir de patrulla al día siguiente desde primera hora de la mañana. A pesar del tremendo frío y de las malas condiciones. A «cazar» más «gente». Buscan evadirse del trabajo cotidiano de la unidad. Fusilar a la «gente». Así salen y encuentran a un refugiado en los bosques, al que captura. De regreso paran a comer en una casa abandonada. Allí se les une un polaco, mientras intentan cocer un sopa en el gélido ambiente, con agua procedente de la nieve, y con los muebles de la casa como combustible.

Aunque lo supones, aunque lo sabes, hasta la mitad del libro no se menciona que la «gente» son judíos. Y los tres soldados deben de estar asignados a una unidad de los einsatzgruppen, los grupos militarizados de las SS, aunque también de la wehrmacht, encargados del exterminio de judíos y otras minorías. Por sus conversaciones, por sus edades, rondan los cuarenta, probablemente no son fanáticos enrolados para ello. Son reservistas destinados a ello mientras otras tropas más jóvenes están en el frente. Es la impresión que da. No es explícito el libro. El relato habla del agotamiento moral de estas personas, de su añoranza de la normalidad, de las familias. De su extraña relación, tanto con el prisionero judío como con el polaco. El polaco es tan despreciativo con el judío o más que los alemanes, que desprecian más al polaco que al judío. En cualquier caso, alrededor de esa cazuela donde cuece la sopa van surgiendo los dilemas éticos imposibles de una guerra inhumana y deshumanizante.

No son muchas páginas. No pueden ser. Muy bien escrito, pero muy complejo y difícil de leer. Por las implicaciones. Por lo que se cuenta y por lo que no se cuenta. Porque, al fin y al cabo, esos tres soldados, el polaco y el prisionero judío, no son monstruos. Son seres humanos corrientes en una situación monstruosa. Recomendable, sin lugar a dudas.