Este año está siendo un año azaroso. En todo el mundo. La pandemia que nos tiene a todos atenazados en una cotidianidad totalmente anormal, por mucho que le apliquen eufemismos de «nueva normalidad», hace que hay cosas difícil de planificar o prever. Como por ejemplo, dónde irse de vacaciones. Y cuándo. Y si será posible. No me iré a los detalles, pero este año decidí y reservé billetes y alojamientos sólo tres días antes de salir.



El destino me lo recomendó un compañero de trabajo tinerfeño. Hace tiempo que llevaba dándole vueltas a la idea de visitar las Canarias. Pero no encontraba con quién. Y hay una cosa que me tira para atrás de las islas. Necesariamente hay recorrerlas en coche alquilado. Y a mí, no me gusta conducir. Y menos un coche con el que no estoy familiarizado. Y menos por unas carreteras… complicadas,… más o menos. Así que pierdo oportunidades. Pero en esta ocasión decidí que aceptaba la recomendación, asumía el inconveniente del coche de alquiler, y me he ido a la isla de La Palma.



El principal motivo para recomendarme esta isla y no otras del archipiélago canario fue el conocimiento que tiene este compañero de mi afición a la fotografía y de los comentarios que hago en otros viajes. Una variedad de paisajes, desde bosques hasta la desolación de los piroclastos y las coladas de lava volcánicos, con cierto interés por el ambiente humano, hacía de La Palma el destino más adecuado para mí en las Canarias. Si ha eso sumas que, a priori, su situación más occidental, más adentrada en el Atlántico, la hace más fresquita, húmeda y vegetal… pues todo se explica.



Pero el ser humano propone y natura dispone. O se rebela a su modo contra los desmanes del ser humano. Y una de las consecuencias del calentamiento global es la frecuencia mayor de eventos climatológicos extremos. Llevan un montón de meses con sequía pertinaz en La Palma. Todo está sequísimo. Hay graves riesgos de incendios forestales. De hecho, al día siguiente de llegar a la isla me desperté con la noticia de que se había desencadenado uno, y que había una serie de carreteras cortadas. También se presentó una ola de calor. Y todo ello en conjunto llevó a que las autoridades de protección civil de la isla cerraran toda la red de senderos de la misma. Adiós al interior de la caldera de Taburiente, adiós a caminatas por algunos bosques de laurisilva, adiós a diversas posibilidades…



A pesar del calor… sorprende la diferencia de temperaturas que tiene la isla entre unas y otras de su regiones para lo pequeña que és, de hasta 10 grados centígrados, entre por ejemplo Los Llanos, donde el termómetro marcaba los 38 ºC y Barlovento, donde yo me alojaba, donde apenas se pasó de los 28-29 ºC. A pesar del calor, como decía, fui visitando lugares interesantes y bellos. Me queda un cierto regusto a viaje incompleto y a que no sé si algún día lo podré completar, pero dados los tiempos que corremos, me doy por contento y satisfecho de haber podido viajar y escaparme de la realidad durante unos días.

