[Recomendaciones fotográficos] Cuadernos de campo y otras cosas

Fotografía

Desde hace un tiempo, vengo adquiriendo las publicaciones de la serie Field Notes (Cuadernos de campo) de Another Place Press. Hace unos días me llegaron los números 28, 29 y 30. Y siguen. Son publicaciones ligeras, similares a revistas con buena calidad de impresión, destinadas al trabajo de fotógrafos menos conocidos. Y siempre, dentro de la línea editorial de Another Place, de investigar fotográficamente las relaciones entre los seres humanos y el paisaje, sea este natural o urbano. Pero he decidido no seguir adquiriéndolas. La calidad de los trabajos, homogéneamente buena al principio, es ahora menos consistente, con algunos que sigue siendo interesantes, mientras que otros… no tanto. Y además, cada vez publican menos libros fuera de esta serie, que eran mucho más sólidos, mucho más consistentes en su calidad y temas. Seleccionaré con más cuidado. Los últimos recibidos son los siguientes.

Tengo que redigitalizar algunos de los negativos de uno de los últimos rollos en blanco y negro que hice, con resultados muy interesantes. Cuando los tenga, lo comento.
  • En el número 28, Uncovering Shibuya, la fotógrafa japonesa Sayuri Uchida (instagram) radicada en Londres echa la vista atrás para analizar desde su visión subjetiva los cambios que ha experimentado la populosa área de Shibuya en Tokio. Fotografías interesantes, aunque es un ejemplo de publicación que se aleja de los temas que originalmente ofrecía la editorial. Llevo un tiempo ya siguiendo a esta fotógrafa en redes sociales. Me gusta.
  • En el número 29, Skummeslöv, el sueco Martin Brink nos muestra su visión del entorno de una casa de vacaciones que le prestaron hace unos años para pasar un verano. Este es un ejemplo de trabajo un poco vacío, un poco anodino. Que dice poco. De los que me hacen tomar la decisión de cesar en mi adquisición de todos los números de la colección.
  • En el número 30, Between Realities, la fotógrafa eslovaca Diana Takacsova (instagram) nos ofrece una serie de fotografías de paisajes y objetos que ella relaciona en su presentación con el aislamiento y cambio de conversación que se ha originado con la pandemia de covid-19. Hay fotografías muy interesantes, de calidad, aunque me cuesta ver el conjunto como un todo integrado. Lo del covid… me parece coyuntural, o incluso oportunista. En su página web lo describe como un diario del aislamiento. Y quizá desde ese punto de vista tenga más sentido, puesto que las fotografías que surgen en un periodo así pueden no estar conexas necesariamente temática o formalmente. Y ser imágenes que surgen simplemente mientras el tiempo pasa.

Ya que estamos con paisajes, en la cuenta de Instagram de Leire Etxazarra ha aparecido hoy mismo una recomendación sobre el trabajo del fotógrafo Al Brydon (instagram), un autor que vive en el norte de Inglaterra, y cuyos paisajes me han transmitido sensaciones mucho más potentes que los que he mencionado anteriormente. Un fotógrafo que trabaja con una diversidad de formatos, pero con gran coherencia temática entre ellos.

También, relacionando paisaje y ser humano, en AnOther Magazine (no confundir con Another Place Press) publicaron el trabajo de Hoda Afshar, una fotógrafa iraní radicada en Melbourne, que nos da su visión de los paisajes y las gentes de las islas del Golfo Pérsico, en el estrecho de Ormuz. Unas islas áridas, muy azotadas por el viento, y que en el pasado formaban parte de las rutas de los esclavistas que traficaban con personas procedentes de las costas orientales africanas con destino a la Península Arábiga y otras regiones de Oriente Medio.

De la mano de Leire Etxazarra, un recuerdo a un fotógrafo suizo que me parece muy elegante, se dedique al retrato, al desnudo, al bodegón, al paisaje o a lo que sea. Se trata de Christian Coigny (instagram), y me parece muy muy muy recomendable.

Y de la mano de nuevo de AnOther Magazine, un recuerdo a la primera fotógrafa japonesa de prensa, que se tuvo que bregar con veintitantos años en los turbulentos tiempos de la Segunda guerra mundial, aunque sus trabajos más destacados llegaron después de esta. Se trata de Tsuneko Sasamoto, que recibió su carnet de prensa en 1940. Y que todavía vive con… ¡106 años!, en el momento de escribir este artículo. Pionera y resistente. Una de sus preocupaciones en su vida fue reivindicar mujeres importantes en sus campos, pero olvidadas por la historia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.