[TV] Cosas de series; recuperando dramas de Apple TV+ y otros

Televisión

Si entro a controlar mis ajustes de la cuenta de Netflix, me dice que estoy suscrito desde marzo de 2016. A lo tonto modorro, han pasado ya más de seis años. Creo que ya lo he comentado, o lo he dejado caer, en alguna ocasión, pero algunos de las motivaciones para suscribirme a esa cadena no existen. Sus series de producción propia y muy numerosas no tienen ya la misma presunción de calidad que hace unos años. En algunos momentos el ritmo de novedades ha sido tan elevado que muchas han pasado desapercibidas. Y las más publicitadas parecen dirigidas a un público que no soy yo. Según cómo evolucionen sus amenazas de cambios en los sistemas de tarifas, en estos momentos parece que les empiezan a fallar las cuentas y está perdiendo suscriptores… pues seré uno de los suscriptores que se pierda. De hecho… en la entrada de hoy… no hay series de Netflix.

Con dos de las series de hoy de ambiente británico, recupero algunas fotos realizadas con la vieja Zeiss Ikon Ikonta en 2012 sobre unos rollos de Ilford HP5 Plus.

Y es que, habiendo notado la calidad que suelen presentar las series de Apples TV+, he empezado a recuperar algunas de las ya emitidas. Una suscripción mucho más barata para mí que la de Netflix, con mucha menos oferta, pero de más calidad, y probablemente suficiente para mí, junto con algún otro suplemento. Una de las series recuperadas es Suspicion, que probablemente es la más floja de las series que he visto de esta cadena. El secuestro del hijo de una empresaria americana de gran influencia, que aspira a ser embajadora de los EE.UU. en Londres, amenaza con destapar escándalos económicos y políticos, mientras que cuatro ciudadanos británicos son puestos en el punto de mira de la policía británica y del FBI como sospechosos, y verán como sus vidas son puestas patas arriba por su relación directa o indirecta con el secuestrado en tiempos pasados. Tiene momentos en los que no está mal,… está bien interpretada,… pero al final tiene mucha menos miga de la que parecía.

En otra liga parece jugar Shining girls, un drama criminal con asesino en serie, y un componente fantástico por ser este asesino en serie un viajero en el tiempo. También en Apple TV+. Con la siempre interesante Elisabeth Moss como protagonista, una mujer que sobrevivió al brutal ataque del asesino, y Jamie Bell como el perturbado tal asesino, y con Chicago como escenario, no sólo debemos contar con el misterio a resolver, sino también con las consecuencias de las perturbaciones en el tiempo, pasado y futuro, causadas por las incursiones del asesino en el tiempo. Las paradojas de los viajes temporales no siempre están bien resueltas, siendo la más notable las de la persistencia en la memoria de algunos personajes de su «pasado» en otra realidad, pero la serie va subiendo de nivel conforme avanza en los episodios, siendo los últimos de gran intensidad y muy interesantes. Y todo ello, con un reparto en estado de gracia, como era previsible. Es curioso que el asunto del viaje en el tiempo haya estado tan presente en el mundo de las series, ya que hay que añadir este drama criminal a cierta comedia con tonos ácidos, y un drama romántico, ambos recientes. Y muy visibles.

Las dos series anteriores, con sus más y sus menos, me han interesado bastante más que casi cualquier cosa que estrena Netflix últimamente. Y por fin, he visto los seis episodios de la segunda temporada de All creatures great and small. El caso es que poco hay que comentar de esta serie. Es una producción amable, buenista, buenrollista, con conflictos que se resuelven con razonable placidez, en esa campiña de Yorkshire donde, aparentemente, todo el mundo es bueno, y se preocupa mucho por sus vacas. Es un entretenimiento amable, bien realizado, pero sin mayor trascendencia.