Como dice el título de la entrada, esto va de dos series. Una de ellas es un k-drama de Netflix, algo distinto de los habituales, sobre el que tenía ciertas expectativas que no se han cumplido. Y la otra… pues no es surcoreana, aunque sus protagonistas lo sean,… más o menos. Pero ha resultado que es una de los mejores de lo que llevamos de año y con ventaja. Veamos qué series son.

Annarasumanar 안나라수마나라 [algo así como un abracadabra], titulado internacionalmente en inglés como The sound of magic, y en español, consecuentemente, El sonido de la magia, es una serie de Netflix surcoreana. Realmente de Netflix. La mayor parte de los k-dramas de Netflix son compras para emisión exclusiva en plataforma de serie de cadenas de pago del país oriental. Esta es producción propia. Es atípica. Sólo seis episodios de 70 minutos. Y cantan. En cada episodio hay al menos un par de números musicales. Los surcoreanos son muy aficionados a los huérfanos. Son frecuentes en sus producciones. De ambos progenitores. De uno solo, siendo el otro un alcohólico, jugador o desastre en los negocios con numerosas deudas,… o melodramas similares. Pues aquí también. Basada en un webtoon o historieta digital pensada para dispositivos móviles, la chica protagonista (Choi Sung-eun) es una adolescente que estudia, intenta conseguir trabajos para ganarse la vida, cuida de su hermana menor, su padre está huido por deudas, su madre muerta, y de vez en cuando la acosan en el instituto o los acreedores de su padre. Una vida de perros. Y un día se topa con un mago (Ji Chang-wook) que se convierte en su amigo y consuelo. Aunque las cosas no se van a poner fáciles por eso. Sinceramente, por las impresiones iniciales, las expectativas iniciales sobre esta serie fueron demasiado altas. Pero al final me dejó un tanto frío. Sin caer tanto en el tópico, y con un guion e interpretación más cuidados, la cosa podría haber dado más de sí.

Y lo que está siendo hasta cierto punto un fenómeno es Pachinko. Hasta cierto punto, porque su plataforma de emisión, Apple TV+, no es de las más vistas. Pero es evidente que esta plataforma está pujando más por la calidad que por la cantidad. Al fin y al cabo, el gigante americano gana mucho dinero con otros diversos productos, y se puede permitir el lujo de una plataforma más minoritaria, pero prestigiosa. La serie está basada en un libro de la norteamericana de origen coreano Min Jin Lee. Que ha sido un gran éxito de ventas. Lo he leído estas vacaciones… mañana o el sábado lo comento, para hace acompañar a la entrada de hoy. Y la serie es una producción canadiense, con participación estadounidense y surcoreana, rodada en gran medida en Vancouver, aunque también en Corea del Sur y Japón. Hemos visto la primera temporada. Probablemente, la serie tendrá al menos tres temporadas, como las tres partes en que se divide el libro
La serie cuenta su historia, la de una familia surcoreana trasplantada a Japón durante la época de la colonización de su país por el imperialismo nipón, en dos líneas temporales. Una situada en 1989, con Solomon (Jin Ha), un joven zainichi (coreano residente, y las más de las veces nacido también, en Japón) que ha estudiado en Estados Unidos y pelea por ascender en su empresa, que es enviado al país donde nació y donde reside su familia, específicamente su abuela Sunja (Youn Yuh-jung) y su padre Mozasu (Soji Arai), para resolver un problema de adquisición de terrenos. Y la otra, flashbacks en forma de recuerdos de cuando Sunja (Kim Minha) era una adolescente pobre en una isla cerca de Busan, en la Corea colonizada por los japoneses, y se queda embarazada de un yakuza coreano (Lee Min-Ho).
Una historia que se centra en las historias de las gente modesta que no aparecen en los libros de historia, de quienes sufrieron las miserias del imperialismo, del racismo, e incluso ahora de la xenofobia intrínseca a determinadas culturas, nos encontramos con un producción excelente en todas sus dimensiones, verdadero cine de alto nivel para la pequeña pantalla, aunque su verdadero activo son los caracteres creados por la escritora y un reparto en estado de gracia. Aunque el nombre más llamativo es la oscarizada Youn Yuh-jung, el carácter más entrañable y la interpretación más conseguida es el que compone la joven Kim Minha, sin desmerecer por ello ningún otro. Como ya he dicho, una de las mejores series que se pueden ver en estos momentos. Total y absolutamente recomendable, y cuyo final de temporada te deja con ganas de mucho más. Motivo por el que me lancé a buscar el libro. Pero de eso hablaré mañana o pasado.
