[Recomendaciones fotográficas] Migraciones, arquitectura, paisaje,… de todo un poco

Fotografía

Entre unas cosas y otras, llevaba ya unos cuantos domingos en los que mis recomendaciones fotográficas se habían limitado a cuestiones muy específicas. O no habían sido. Así que hoy constituirán una miscelánea de temas que me han interesado en las últimas semanas.

Hace ya unos días que me llamó la atención la forma en que el fotógrafo turco Olgaç Bozalp aborda el tema de las migraciones, siendo él mismo un emigrante que se trasladó al Reino Unido. Lo hemos visto en Another Magazine, y adopta un estilo conceptual, con fotografías escenografiadas, en las que residuos y personas a las que no vemos el rostro posan en entornos neutros en su tono, hasta cierto punto aíslados, áridos en ocasiones, representando tal vez el camino y la sensación del migrante. Pero son las escenas sobre ellos constituidas, muy coloridas, bajo las que encontramos las personas cuyo rostro no vemos, las que destacan. Me pareció muy interesante.

Hace ya diez días que Leire Etxazarra nos habló de la obra de la fotógrafa argentina basada en Alemania, Delfina Carmona (instagram). Aparte de su abundante trabajo comercial, su obra más personal usa su propia persona, su propio cuerpo, como sujeto principal, para crear unas imágenes de fuerte contraste cromático, que invitan a la reflexión y a la intimidad.

No siendo muy aficionado a enlazar con sitios que promocionan o mantienen la industria fotográfica, por sus evidentes sesgos, no puedo evitar traer un par de referencias procedente de la revista Leica Fotografie International. La primera de ellas sobre la fotografía de arquitectura de Werner Mantz, adscrito a la Nueva Objetividad, especialmente activo en los años 20 del siglo XX en Alemania, época de zozobra, pero también de enorme creatividad e innovación. Por otro lado, nos han recordado la enorme calidad fotográfica de la cinematografía de las obras de Wim Wenders, él mismo fotógrafo en ocasiones. Todo aficionado a la fotografía debería ver muchas de las películas de Wenders por sus cualidades fotográficas. Y al mismo tiempo, descubrirá otras muchas cualidades.

Corea del Norte es un país que fascina a mucha gente. Un distopía convertida en realidad, para desgracia de sus habitantes. Una de las más aberrantes monarquías absolutas y totalitarias de las muchas que en el mundo, consecuencia de los juegos de poder de las grandes potencias de la Guerra Fría, y que ahora ahí está sin que nadie en el mundo se responsabilice del sufrimiento de sus gentes. Y son diversos los fotógrafos que intentan conseguir imágenes de ese país, sometido a férrea censura y restricciones de movimientos. En Landscape Stories Magazine nos han ofrecido el trabajo de Nathalie Daoust (instagram), fotografías tomadas clandestinamente en muchas ocasiones, con comentarios que amplían el contexto en el que se han realizado. Muy potente.

Por último, una ronda de paisajes aéreos, entre lo figurativo y lo abstracto, en los humedales salados de California, vistos por Barbara Boissevain, tal y como los hemos visto en Lenscratch.

[Fotografía] Recomendaciones semanales: encontrado en la web

Fotografía

Esta semana he tenido poco tiempo para bucear por la cosa fotográfica en internet, porque he estado ocupado con el procesado de mis propias fotografías del viaje por Italia de hace unos días. Pero sorprendentemente me he encontrado con una colección de enlaces notable, que paso a compartir con vosotros.

En LPV Magazine me ha llamado la atención el proyecto de Andrea Gjestvang sobre los adolescentes de la región de Finnmark, la más nórdica de Noruega. Un lugar poco poblado, hasta cierto punto desolado y además en depresión económica. Podéis visitar la web del autor.

En Flavorwire, nos proponen contemplar los Aerial Nudes (Desnudos aéreos) de John Crawford, paisajes tomados desde el aire con una figura humana tumbada en decúbito supino con los miembros extendidos, que se ve pequeñita en algún lugar del paisaje. Independientemente de la nota significativa de esta figura humana, los paisajes son interesantes en sí mismos. Para ver la serie completa habrá que pasarse también por la web del fotógrafo.

De mi viaje por Italia me traje unas cuantas fotografías de Venecia. Pero no se me ocurrieron las de Doug Ness que nos presentan en Lenscratch. Imágenes abstractas, con colores muy saturados, muy gráficas, minimalistas, obtenidas en las paredes de la ciudad de los canales. Una vez más os dejo la web del fotógrafo.

Máscara en la Riva degli Schiavoni

Yo propongo una imagen más tópica de Venecia. Máscaras y góndolas en la Riva degli Schiavoni.

Rafael Roa nos ha dejado esta semana recomendaciones y reflexiones muy interesantes. Y os dejo a continuación cuatro de ellas, que a mí me lo han parecido de forma especial.

El ruso Alexander Slyusarev con sus imágenes de este país con una historia tan convulsa a lo largo del siglo XX.

Los desnudos de Bill Brandt, uno de los fotógrafos británicos más importantes del pasado siglo. Con una estética rompedora y muy interesante.

Las pequeñas imágenes, realizada como contactos de los negativos de Sara Imloul, una fotógrafa todavía muy joven, e incluye una crítica a la tendencia a valorar la imagen fotográfica por su tamaño.

Un reflexión sobre las fotografías del siempre inquietante Nobuyoshi Araki dedicadas al kinbaku, el arte de las ligaduras con cuerdas con fines eróticos. Como digo, las imágenes de Araki son inquietantes y no aptas para todos los públicos, pero desde luego tanto en su ética como en su estética no pueden dejar indiferentes.

A propósito de esto último, en Feature Shoot nos proponen el trabajo de Nathalie Daoust en los love hotels de Tokio dedicados al sadomasoquismo. Nuevamente imágenes con fuerte carga sexual, pero con una estética, esta vez muy colorida que merece la pena el acercarse a ellas.

En un tono totalmente distinto, pero quedándonos en el extremo oriente, en el fotoblog Lens de The New York Times han publicado unas fotografías de Lijie Zhang, que dedica su trabajo a dar visibilidad a las personas que en su país, China, padecen enfermedades raras, y a las que se presta poca o ninguna atención por parte de los servicios públicos de esa enorme dictadura. Hay que darse un paseo por la web de la fotógrafa.

En La Lettre de la Photographie han estado muy entretenido mostrando galeristas y coleccionistas, pero pocas entradas dedicadas a fotógrafos en sí mismos. Pero en los porfolios del fin de semana, me han llamado la atención dos. The High North de Michael Miller donde nos muestra los entornos humanos y naturales de las tierras situadas al norte del círculo ártico. Y Portraits of Time de Beth Moon en los que la fotografía retrata árboles centenarios o milenarios que han sobrevivido gracias a no encontrarse cerca del ser humano.

Con un nuevo escáner que ha llegado a mis manos, he empezado a digitalizar diapositivas de mi viaje por Praga y Budapest de 1997. De momento, algunas tomadas en el museo del transporte de la capital húngara.