Como ya comenté el domingo, el sábado estuve en Madrid. El motivo del viaje fue una pequeña reunión de amigos, que nos juntamos a comer y celebrar que una de nosotros, tras un período de crisis, había salido con bien de la misma. Sin más detalles. Un tema complejo. Yo aproveché para ir desde principio de la mañana y aprovechar la misma viendo exposiciones de PhotoEspaña 2019. E incluso por la tarde me dio tiempo a ver alguna más y pasarme por La Fabrica para ver algunos libros de fotografía. Os voy a contar la jornada en dos entradas.
Tradicionalmente, el festival de fotografía más importante del país tenía un tema que ligaba con cierta coherencia las principales exposiciones, al menos del programa oficial. Pero en los últimos años, han optado por tener un comisario invitado, que propone y comisaría algunas de las exposiciones bajo un determinado punto de vista, quedando el resto de las exposiciones como algo con cierta variedad y con cierta libertad de la sala de exposiciones para ajustarla a su estilo y línea de trabajo. Este año la comisaria invitada es Susan Bright, con una serie de exposiciones bajo el lema ¿Déjà Vu?. Estas son las que van a constituir mi primera entrada sobre mi visita a PhotoEspaña 2019.

Aunque en algún lugar he leído que hablan de Susan Bright como fotógrafa, lo cierto es que son otro tipo de actividades profesionales en el ámbito de la fotografía las que la han dado a conocer y le han otorgado prestigio en el medio. Trabaja como comisaria de exposiciones en algunas de los museos y galerías más prestigiosas, y ha escrito y publicado un cierto número de libros y ensayos sobre fotografía contemporánea. Yo tengo alguno de ellos, en concreto, la versión en castellano de Art Photography Now, publicado en 2005. Yo sigo habitualmente su actividad; por ejemplo a través de su cuenta en Instagram.
De las cinco exposiciones que comisaría en PhotoEspaña 2019, visité cuatro de ellas. Una, sobre la reinterpretación del concepto de bodegón o naturaleza muerta en la fotografía contemporánea a cargo de las fotógrafas Sharon Core y Laura Letinsky. Una pequeña pero interesante exposición en el Museo del Romanticismo, en la que la obra de Core juega con la translación del bodegón clásico en pintura al medio fotográfico, especialmente en sus arreglos florales. Por otro lado, Letinsky trabaja sobre recortes de libros y revistas para construir sus naturalezas muertas, en las que la fotografía adquiere una doble dimensión, como medio de transmisión, pero también como parte del contenido del mensaje. Por cierto, que alguna vez tengo que plantearme la visita del propio museo,… pero es que el período romántico no es de mis preferidos. De hecho,… le tengo un poquito de paquete. Pero eso lo explico otro día.

En la plaza de Colón, en el Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa encontramos reunidas las otras tres exposiciones comisariadas por Bright que visité.
Délio Jasse, angoleño radicado en Milán, bucea en la fotografías de la época colonial portuguesa, para mostrar la actitud de los colonos blanco que trasladan su Europa y sus costumbres a África, dejando de lado e ignorando en la práctica a los auténticos africanos que viven allí. En otro de sus trabajos mostrados, muestra las transformaciones despersonalizadoras de las ciudades africanas.
La británica Clare Strand nos muestra los resultados de un experimento artístico que realizó con su marido para mostrar las consecuencias de la transmisión a distancia de la información fotográfica a través de distintos medios. Cogió una serie de fotografías en blanco y negra, y a través de una cuadrícula, una especia de «pixelación» grosera, asignó un valor numérico a los tonos de la imagen de 1 a 10, al estilo de las zonas de Ansel Adams, para luego dictarlos por teléfono a su marido, que los trasladaba a un lienzo con pintura en 10 tonos de grises entre el blanco y el negro. Si sumas al cambio de medio, los errores en la transmisión de la información, tienes una muestra palpable de que la información nunca se transmite de forma completamente fiable. Interesante reflexión.

Pero probablemente la exposición estrella de las comisariadas por Bright, y una de las más importantes de esta edición de PhotoEspaña, sea la dedicada a la finesa Elina Brotherus. Estoy al tanto de la obra de Brotherus desde hace muchos años. No es que sea especialmente aficionado a la obra de estos fotógrafos nórdicos que en ocasiones me resultan especialmente fríos y analíticos. Pero he de reconocer que los introspectivos autorretratos de esta fotógrafa me han llamado siempre la atención, tanto cuando los realiza en interiores, en un versión moderna de la recientemente redescubierta Francesca Woodman, desconozco en qué medida influyó el trabajo de esta en la finesa, o sí son líneas de evolución paralelas, como si están integrados en el paisaje. En la exposición que presenta Susan Bright, asistimos a la reinterpretación de obras fotográficas, videográficas o performances propuestas por otros artistas conceptuales, a la forma propia y personal de concebir la fotografía y la obra videográfica por parte de Brotherus. Una exposición en la que me hubiera pasado mucho más tiempo del que disponía. Si la tuviera a mano en mi ciudad, sin duda iría varias veces a visitarla para ir extrayendo todo el abundante jugo que contiene.
Como se puede ver, en su ¿Déjà Vu?, Susan Bright propone una reflexión sobre el medio fotográfico del que es teórica, a través de la obra de los propios fotógrafos que trabajan en obras hipercontextuales con el medio. La fotografía es el tema principal de estas exposiciones fotográficas, su uso y representaciones contemporáneas. Interesante, ¿no?
