[TV] Cosas de series; y cosas que pasan en Navidad

Televisión

Debería hablar de más cosas de las que voy a hablar,… pero quería dejar una entrada que no fuera tan diversa, más homogénea en sus contenidos. Así que ya me daré prisa con lo que tengo atrasado… mmmm, ¿la semana que viene? No sé.

Hoy vamos con producciones que tienen sabor hispano. Incluso se alguna de ellas se habla en alemán. Me explicaré. Pero antes decir que le he dado una oportunidad a Isabel Coixet y su incursión en HBO con Foodie Love. Ya el título me ha empalagado en exceso por su «postmodernidad» instagramera. Porque antes había gurmés o gastrónomos, o simplemente gentes de buen comer; pero desde el advenimiento de las redes sociales, al más pedante estilo de la «postmodernidad» mal entendida que nos asuela desde hace varias décadas, hay «foodies». Y pedante por demás es la relación entre los dos personajes, según lo que he podido ver en los dos primeros capítulos, en los que se me han atragantado tanto y me han caído tan mal, que he sido incapaz de ver más. Si alguna vez consigo seguir, ya os diré. Con lo que me gustó la chica esta, Laia Costa, en cierta película y lo insoportable que me parece ahora [siempre el personaje, contra la persona real no tengo absolutamente nada que no sea respeto].

Ilustraremos la entrada con paisajes y pueblos pirenaicos, que le van a la serie española de hoy.

Y hace ya unas cuantas semanas, creo que fue a finales de noviembre o así, apareció en Netflix una serie alemana bajo el título Zeit der Geheimnisse (traducción, tiempo de secretos), titulada en castellano Secretos por Navidad, en la que sen vemos la evolución de tres generaciones de mujeres mientras la mayor de ellas, la abuela se acerca al final de sus días, mientras se preparan para celebrar la Navidad. Con frecuentes flashbacks a épocas pasadas, vemos que las relaciones entre ellas ha estado envenenada por hechos del pasado que nunca han sido resueltos con franqueza entre ellas. La acción que transcurre en una casita la mar de mona junto a una playa, que no sé si situar a orillas del mar del Norte o del Báltico y sus estrechos. No está mal. Son sólo tres episodios que están bien interpretados y dirigidos, aunque quizá le falte un poquito de alma. Los hechos del pasado que marcan la vida de la familia, además de conflictos del pasado, tienen que ver con la época de la banda terrorista de la Baader-Meinhof.

Lo curioso de la serie alemana es que en los créditos se puede leer que está basada en la serie Días de Navidad de Pau Freixas. Freixas es conocido por el éxito de algunas de sus producciones para televisión, especialmente para los canales autonómicos catalanes. Y es bastante respetado, aunque yo no estoy muy puesto en su obra. Pero cuando se estrenó la serie alemana, la de Freixas… estaba a la espera todavía de ser estrenada. También en Netflix, unas semanas más tarde, más próximas a la Navidad. Y se anunciaba con un reparto de campanillas… Victoria Abril, Elena Anaya, Alicia Borrachero, Antonio Dechent, Verónica Echegui, Verónica Forqué, Charo López, Ángela Molina,… son algunos nombres más conocidos en un reparto muy amplio.

La historia no es la misma que en la serie alemana. Los temas están relacionados, pero no son dos series idénticas. Si la alemana, en lo interior de la familia está en las relaciones entre madres e hijas con algún misterio sobre lo que pasó con los hombres, en la española el conflicto está entre las cuatro hermanas de la historia, con algún misterio entre los padres de las mismas. Si ya hemos comentado la época histórica del origen de la serie alemana, aquí en la española tendremos la posguerra dominada por el fascismo y la represión como telón de fondo. Si allí era la playa y el mar, aquí es la montaña con sus bosques y un lago. Si allí dominaban los flashbacks, aquí tenemos tres cortes en el tiempo. Tres navidades distintas. La serie está bien. La serie podría estar mucho mejor. ¿Cuál es el problema? Los intérpretes jóvenes españoles no está a la altura. El tercer episodio, con cuatro pesos pesados de la interpretación femenina española, es casi antológico. El segundo no está mal, con buenas interpretaciones de actrices jóvenes pero ya maduras profesionalmente, y otras, no tan buenas. Y el primero… las niñas y adolescentes rozan lo repelente, aunque las apariciones en pantalla de los personajes maduros, salvan la papeleta y permiten seguir adelante.

Lo he dicho hace tiempo. Antaño, los actores jóvenes se fogueaban en el teatro, y cuando pasaban al cine o la televisión, lo hacían muy bien. Ahora empiezan directamente en televisión, que es mala escuela de interpretación. Y tardan en madurar. Y cuando maduran, no siempre encuentran papeles interesantes, porque hay que vender al público joven y para eso hay que poner actores y actrices, jóvenes, guapos, clónicos, aunque no sepan actuar. En otras países pasa parecido. Fíjaos que en Estados Unidos, pocos intérpretes de televisión conocidos dan el salto con éxito artístico (no hablamos del pecuniarios) al cine. Al revés, funcionan todos perfectamente. En cualquier caso, dos series con tema navideño, pero distinto.