[Recomendaciones fotográficas] Obituario de Paul Fusco y otras cosas

Fotografía

Nos informaba de ello la agencia Magnum Photos a través de su Instagram y de su página web. El fotógrafo norteamericano Paul Fusco (1930 – 2020) falleció hace pocos días. Su trabajo más conocido por el gran público es del tren funerario del senador Robert Kennedy, que murió asesinado. Fusco iba en el tren que trasladaba los restos del político estadounidense, y desde las ventanillas fue realizando fotografías a las gentes que presentaban sus respetos desde las cercanías a la línea ferroviaria. Pero fue responsable de muchos otros interesantes trabajos, sean los agricultores en huelga en California, o sobre las secuelas de Chernobyl, sobre el sida, y sobre otros, siempre con un espíritu muy humanista y mostrando gran empatía con quienes sufren.

Comentaba ayer que unas exposiciones de fotografías del japonés Gochō Shigeo servían de marco a momentos importantes en la trama de la película que había visto recientemente. Gochō tuvo una vida corta, ya que nació en 1949, tuvo una grave una grave tuberculosis ósea con tres años y a partir de ahí vivió con discapacidad y entre dolores, muriendo a los 36 años. Su obra, por lo tanto no es muy extensa. Pero hoy en día se le considera un precursor de la fotografía contemporánea japonesa, que se fijó sobretodo en los sujetos de la vida cotidiana. Niños, familias, festivales, paseos callejeros… siempre con una visión cercana a sus sujetos. A pesar de su propia calamidad. Viendo algunas de sus fotos, entendemos que muchos de los que creen haber inventado la fotografía documental en las calles, street photography para quienes son incapaces de traducir al castellano, no se coscan que hay muchas cosas inventadas y bien inventadas hace muchos años.

Siguiendo en Japón, en el British Journal of Photography nos hablan de la visión del fotógrafo británico Dan Bailey del País del Sol Naciente. Una visión muy influenciada por los propios fotógrafos nipones contemporáneos y que busca contrastar los símbolos habituales y conocidos de Japón con otras visiones del paisaje y las gentes del país que muestran que nada es tan sencillo ni simplista y que entre tradiciones y actualidad hay todo tipo de inconsistencias y contradicciones. Probablemente, fenómenos semejantes encontraríamos en la mayor parte de los países del mundo que arrastran culturas centenarias o milenarias. Pero como viajamos a bordo de esas contradicciones, no las percibimos.

Hay quien considera a la francesa Sophie Calle como fotógrafa. Pero lo más normal es incluirla bajo el paraguas más amplio, y con frecuencia difícil de definir, de artista conceptual. Término popular en el arte contemporáneo, pero del que también se abusa mucho. Calle lo es, sin duda. Y a mí ya me van gustando varios de sus proyectos. En American Suburb X nos hablan de uno de sus proyectos, transformado en libro, en el que se mezclan fotografías y textos, y en el que se trata de reflexionar sobre los «porqués» de realizar fotografías. El libro tiene un título «sencillo»; Because of this story of a passer-by gushing at a baby in a stroller whose mother exclaims «And you haven’t seen his picture!». El título es inglés. Los textos en el interior, en francés.

Cosas que sigo en Instagram y que me gustan. 1) La cuenta de Hellen van Meene (instagram), y especialmente muchos de sus retratos, aunque sean de perros. 2) La cuenta del Festival Revela’T (instagram), que nos va presentando las exposiciones y actividades que tienen preparadas para septiembre. Suponiendo que las puedan celebrar claro… Dos que me han llamado la atención; una, la del chino Zhou Hanshun (instagram), dos, la del español Txema Salvans (instagram).