[TV] Cosas de series; un poco de animación

Televisión

En las últimas semanas he terminado temporadas muy interesantes de algunas series de televisión, pero no me parecía propia acumularlas en un misma entrada. Así que he tenido que tomar decisiones y priorizar los temas. No necesariamente lo mejor primero, porque a lo mejor hay que dedicarle más tiempo que ahora no tengo. En breve, me voy a por mi segunda dosis de la vacuna contra el covid-19 y no sé cómo van a ir los efectos secundarios en esta ocasión. Espero que reacciones adversas ninguna. Así que he decidido ir con la animación.

La serie de los gigantes antropófagos es japonesa, pero las localizaciones tienen un aire europeo, germánico. Incluso los nombres de los personajes. Aunque el contorno de la isla parece Madagascar invertida.

Durante bastantes semanas he ido viendo poco a poco una de las series de animación más valorada de la última década. La empecé a ver en Netflix, pero me encontré con que dejaría de estar en esta plataforma a finales de mayo, así que la terminé en Amazon Prime Video, donde sigue disponible. Se trata de Shingeki no kyojin [進撃の巨人, que sería algo así como gigantes a la carga o al ataque] y que suele ser conocida como Attack on Titan, y en castellano Ataque a los titanes en España o Ataque de los titanes en Latinoamérica. Es una amplia franquicia que comenzó con un manga, como suele pasar muchas veces con estas producciones, pero que a estas alturas lleva ya tres temporadas de animación emitidas en nuestro país con un total de 59 episodios (25 en la primera temporada, 12 en la segunda y una tercera de 22 dividida en dos partes de 12 y 10 respectivamente). En su país de origen ya han emitido parte de la cuarta y última temporada, 16 episodios, y se espera una segunda tanda en 2022. También hay dos películas de acción real, que se puede ver en Amazon Prime Video, la primera se corresponde con la primera temporada de la serie de animación, mientras que la segunda diverge en su relato para darle un cierre independiente. Es claramente inferior a la serie de animación, con una primera parte visible y una segunda parte bastante indigesta. Y lo único destacable es la presencia de Kiko Mizuhara como Mikasa, una actriz de la que hablamos en un estreno reciente en Netflix.

La cosa va de una sociedad humana postapocalíptica que se ha agrupado en un isla, tras tres círculos de grandes muros de protección, por la invasión del mundo por los titanes. Seres de aspecto humano, pero con tamaños que oscilan entre los 3 y los 20 metros (o incluso más), que sólo parecen estar motivados por su deseo de devorar a cuantos más humanos mejor. La acción comienza cuando un titán gigantesco, y aparentemente dotado de inteligencia, abre un hueco en la muralla exterior provocando la invasión del círculo exterior de hábitat y defensa de la humanidad, donde residen tres adolescentes, Eren, Mikasa y Armin, que se alistarán a la milicia, al cuerpo de exploradores para luchar contra los titanes. Hasta que se descubra que la relación entre titanes y humanos es más próxima de lo que pensaban. Es muy entretenida y tiene momentos muy notables, sobretodo en los episodios con acción. Cuando se dedican a hablar y «explicar» cosas, la cosa decae, y desde mi punto de vista todo podría haber ido más fluido con explicaciones visuales y con menos rollo. Pero tengo ganas de ver el desenlace de la cuarta temporada. No es que me parezca la octava maravilla, pero la animación es correcta y, como digo, la acción es entretenida.

La que ha sido una agradable e inesperada sorpresa ha sido la breve serie de animación de seis episodios de nacionalidad filipina que se ha estrenado recientemente en Netflix, Trese. Es un drama sobrenatural que transcurre en Manila, en la que el equilibro entre los seres sobrenaturales y los humanos se mantiene de forma algo precaria gracias a los acuerdos que alcanzó en su momento el lakan, una especie de guardián o mediador, Anton Trese. En la actualidad es su hija, Alexandra Trese, quien mantiene en equilibrio en colaboración con gentes de ambos mundos, el humano y el sobrenatural. La corta serie, que con episodios de apenas 30 minutos se ve en un suspiro, cuenta en paralelo la historia del padre, Anton, y Alexandra de niña, cuando se forjó la alianza, y la situación actual, en la que el equilibrio se rompe, con Anton ya muerto, y con Alexandra al cargo de proteger ese equilibrio. Es muy divertida, y el personaje principal es muy carismático. Además todo ronda en torno a mitos y tradiciones filipinas, lo que otorga novedad a la historia. La producción se ha doblado simultáneamente en filipino, inglés y japonés. La versión que se ve en Netflix España es en inglés, por lo que la actriz de voz es la canadiense Shay Mitchell, muy guapa, pero muy floja actriz de series de televisión, que en esta ocasión, dota de cierto acento al doblaje, y resulta bastante bien. He decir que el movimiento de los labios de los personajes se adapta muy bien al diálogo en inglés, por lo que supongo que fue este idioma en el que «se dibujó». Aunque hay un especial sobre la serie, que aún no he visto, en la que aparece como actriz protagonista Liza Soberano, que es la de la versión filipina… No sé. Bueno. Al final de los créditos del sexto episodio hay una escena extra que nos abre la puerta a futuras temporadas que me apetece ver.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.