Hace tiempo que vengo comentando mi bloqueo lector… la falta de concentración en la lectura que hace que sólo en determinados momentos, mis últimas vacaciones, por ejemplo, sea capaz de llevar la lectura de un libro a término. Libro de ficción. Otro tipo de temas, como los profesionales, que no suelo comentar aquí es otra cuestión. Pero realmente también me siento bloqueado en el cine. No dejo de ir. Creo, fundamentalmente, porque los meses de confinamiento y cierre de salas creo una ansiedad por el deseo del lujo perdido de reunirse con dos o tres personas con intereses comunes y pasar un par de horas juntos en silencio contemplando una película, y dedicar 40 o 50 minutos después ante unos cafés, un té en mi caso, o unas cervezas a comentar la película. Pero si hago un repaso mental a lo que viene siendo el cine para mí en los últimos meses, independiente de la «racional» valoración que intente ofrecer en estas páginas, me doy cuenta de que la sensación de genuina emoción ante una película cada vez la siento más esporádicamente. En estos momentos siento una emoción mucho más intensa con la manzana de la variedad ambrosía que me estoy comiendo mientras esto escribo que con la que sentí con la película que aquí comento. Aunque hay entran en acción otros factores… que no voy a comentar aquí.

Queda claro por la rotunda y frutal afirmación anterior que la última película de Pedro Almodóvar… me dejó muy muy muy frío. Un director que nos emocionó con una certera combinación de saber hacer artístico, transgresión y habilidad para el melodrama, incluso si tomaba la forma de una comedia, sigue mostrando su capacidad para la dirección artística en sus películas… pero no para contar historias. Pero claro… cuando me entero de que en Venecia le dedicaron 9 minutos de ovación. Que le premiaron como director. Que Penélope Cruz se llevó la copa Volpi. Que la academia del cine español a elegido otra película para los Oscar porque confían en la trayectoria del Manchego para salir adelante en los premios por sus propios medios. O eso dicen. Me pregunto, ¿el problema lo tendré yo? ¿El conjunto de neuronas de mi cerebro que me hacían disfrutar del cine ha fenecido o, en el mejor de los casos, ha entrado en letargo? No lo sé.
Como dijo Jack el Destripador, vayamos por partes. Mmmmmm… ¿La película va sobre la maternidad, uno de los temas preferidos del director? Vamos a ver… Sobre los niños/as intercambiados en el hospital… ved la película de Kore-eda sobre el tema. Muy superior. En planteamiento, interpretación, profundidad… lo que queráis. Si queréis reflexionar sobre los niños/as con dos madres, una biológica y otra no, que entran en conflicto… no salgamos de Japón… ni del 2021, año en el que pudimos ver cierta película de Kawase del año anterior. Lo mismo… muy superior en planteamiento, interpretación, profundidad… Lo que cuenta esta película… los vaivenes… No lo sé.

Pero a lo mejor es que no va sobre la maternidad. A lo mejor quería hablarnos de los dramas familiares de la guerra civil, de la memoria histórica y de las fosas de los fusilados, represaliados por el ejército sublevado y el fascismo español. Un tema que puede ser interesante. Pero entonces… ¿por qué apenas nos habla un poquito de ello al principio de la película, para luego soltarnos un publirreportaje al final… con todo el lío de las madres entre medio? Reconozcámoslo. Almodóvar, el antiguo transgresor, lo cual era algo que convenía a la sociedad española en su momento, se ha vuelto en un rey de lo políticamente correcto… cosa que en estos momentos no hace falta a una sociedad española, que necesita que la remuevan, la provoquen, que alguien obligue a pensar, para que no vuelva a pensar que lo del fascismo que he mencionado antes… vuelva de algún modo. No lo sé.
Ya… ni voy a hablar de los dos «romances» que se plantean en la película. En fin. Con unas interpretaciones con oficio, pero convencionales. Penélope Cruz ya tiene tablas, pero se le han visto mejores cosas en las películas del manchego. Y la joven Milena Smit me parece un poquito verde, aunque con el físico perfecto para el papel, si bien le pone interés y salva la papeleta. En fin… que por este lado nada malo hay que decir… pero tampoco nada extraordinario.
La película no es ninguna catástrofe. Se ven todos los días cosas mucho más infames. Pero hacía mucho tiempo que no salía con una sensación tan gélida en el cuerpo por una película que estaba pensada para emocionar. Y al final, ¿qué? Un manual de progresismo para pijos. Ninguna emoción en mí. ¿Seré yo? Tal vez. Probablemente. No lo sé.
Valoración
- Dirección: ***
- Interpretación: ***
- Valoración subjetiva: **
