[Recomendaciones fotográficas] Strand, el collage y otras cosas interesantes

Fotografía

Hoy puedo tomarme con tranquilidad la escritura de estas recomendaciones fotográficas. Estoy a la espera de un paquete, que llegará hoy, pero no sé a qué hora. Supongo que en algún momento antes de la hora de la comida o del café. Así que hoy saldré por la tarde, y dedicaré la mañana a asuntos más domésticos. O que se puedan hacer ante el ordenador. Por ejemplo, empezar en serio mi álbum de fotografías de Andalucía.

Voy a aprovechar para recordar que constantemente, cada tres días, actualizo mi Instagram viajero, revisando mi fototeca de viajes de 1989 a 2020, de más moderno a más antiguo. Tras terminar hace unas semanas mi primera vuelta, volví a empezar y ahora estoy revisando las fotos del otoño de 2018, que irán apareciendo en mi mural en los próximos días; Taiwán y los Pirineos aragoneses.

Pero antes de empezar me sorprende un dato que ya me estaba persiguiendo desde hace unas semanas. El momento en que más visitas recibió este Cuaderno de ruta fue entre los años 2011 y 2013, con su máximo en 2012. Nunca muchas puesto que sus pretensiones son muy limitadas. Estoy hablando de unos pocos cientos al día. Nada que ver con los blogs comerciales y sus miles o incluso millones de visitas diarias. Pero a partir de 2013, el auge de las redes sociales llevó el languidecimiento de muchos blogs. Y enlazar los blogs en las redes sociales tampoco ha servido nunca para atraer visitas. Ya digo que no es que me importe mucho. No es la pretensión de estas páginas ser popular. Siempre ha sido la de dedicar un tiempo a parar dentro de la vorágine cotidiana, hablar de otra cosa distinta de las preocupaciones de ese vida diaria y estimular mi capacidad de escribir y de tomar fotografías. Dos actividades que si no se entrenan, se oxidan. Pues bien… Después de languidecer hasta un punto en que raro era el día en los últimos años que mis páginas recibían las 100 visitas diarias, en las últimas semanas, desde mediados de octubre, he regresado a los niveles de 2013. Y no tengo ni idea de porqué. Ale. Vamos con la fotografía.

En Cartier-Bresson nos es un reloj nos hablan de una carta, escrita por un profesor de fotografía a sus alumnos en 1923, que pone las bases de la práctica moderna de la fotografía. Profesional o como afición. Y que es totalmente pertinente casi 100 años después. Quizá por la enorme cantidad de fotografías que se realizan cotidianamente en la actualidad. Que se olvidan a los minutos o a las horas de haber cumplido su misión de decir «estoy aquí, muérete de envidia» o «mira que guapo/a estoy, ¿a que tú no?» Por que básicamente estos son los mensajes de muchísimas fotos de las redes sociales. Quien escribió la carta fue Paul Strand, que revolucionó la fotografía, rechazando el pictorialismo, buscó la personalidad propia del medio frente a las de otras artes e inició un camino de exploración del medio, sus límites y sus reglas. Uno de los grandes de la historia de la fotografía.

Alessandra Sanguinetti es una muy respetada fotógrafa argentina que se dio a conocer con su trabajo sobre dos adolescentes de las áreas rurales de su país. Las conoció cuando tenían 9 años, y su trabajo trató de su paso a la y por la adolescencia. En Magnum Photos nos cuentan que tras el trabajo original publicado en 2010, con aquellas niñas ya en la juventud, ha seguido adelante con el proyecto y ahora ya nos presenta la visión de aquellas mujeres en las que se han convertido. Impresionante proyecto que lleva ya más de 20 años en marcha. Por poner las cosas en perspectiva. En 1999, la fotógrafa tenía 28 años. En 2020, las chicas, las mujeres, tiene 30 años.

Bertrand Cavalier es un fotógrafo francés que se interroga por la interrelación entre las personas y su entorno. Y en American Suburb X nos hablan de uno de sus trabajo en los que dedica su mirada al impacto que los grandes conflictos bélicos en las ciudades europeas. En las que todavía es posible encontrar cicatrices de aquellas terribles guerras que asolaron el continente, pero también en las que encontramos construcciones y estilos arquitectónicos derivados o consecuencia de aquella, con el cemento como gran protagonista. Me ha parecido una reflexión interesante.

Más de una vez lo he dicho. Me encantaría tener habilidad para crear collages significativos. Pero cuando lo he intentado, nunca he quedado satisfecho. Pero me gusta el medio. Por lo menos, como espectador. Esta semana Lenscratch ha dedicado varios artículos a artistas que practican el collage fotográfico. Así nos han presentado los trabajos de Tya Alisa Anthony (web de la autora, Instagram), que investiga sobre el devenir de las comunidades negras en Estados Unidos tras la guerra civil; Daria Birang (web de la autora, Instagram), con temas tan variados como la lucha por los derechos civiles en EE.UU., el mundo de la moda o las revoluciones árabes; y Autumn Elizabeth Clark (web de la autora, Instagram), que utiliza sus collages para reflexionar sobre los condicionantes de género y el erotismo, revisando la imaginería de la públicaciones con desnudos femeninos, entre otras cosas. Necesariamente, además de mostrar la potencia del collage como forma de expresión, también suponen una reflexión sobre el apropiacionismo en el arte.

Desde hace unos días voy siguiendo una revista en línea Landscape Stories, aunque su último número data de diciembre de 2019. Pero tienen en sus páginas muchos trabajos de muchos fotógrafos interesantes, y publican cotidianamente recomendaciones, muchas de libros, en su Tumblr. Y publican interesantes fotografías de distintos autores en Instagram.

Y pasamos a temas más breves.

En Old Skull me han encantado las fotografías de ballenas en blanco y negro de Jem Creswell. Una maravilla.

En el panel de Instagram de la Maison Européenne de la Photographie, han mostrado el trabajo de la japonesa Mari Katayama, que ya me había llamado la atención con anterioridad. Con nueve años, una enfermedad rara forzó que le fueran amputadas parcialmente sus extremidades inferiores. Y su trabajo, en el que ella es sujeto y objeto, reflexiona sobre su relación con su cuerpo.

En Petapixel nos han hablado de un fotógrafo japonés, que responde en redes sociales bajo el identificador @wagoimages, que forzado por la recesión debida a la covid-19 a vender su cámara de gran formato, se ha construido una con piezas de LEGO. Y funciona razonablemente bien, al parecer. Como me gustaría ser hábil con las manos. No os perdáis su Instagram, en el que no sólo nos muestra las fotografías; también su proceso de toma de fotografías.

[Fotografía] Recomendaciones semanales; clásicos, descubriendo el mundo, los aspectos del cuerpo humano y alguna cosa más

Fotografía

Entretenida semana en lo que se refiere a las recomendaciones fotográficas que han aparecido por internet. He descartado bastantes para no hacer muy pesada esta entrada. Pero había mucho que comentar. Intentaré ordenarlas de alguna forma en bloques razonablemente coherentes.

El primer bloque está dedicado a fotógrafos ya consagrados, o representativos de un tiempo y un lugar, ya pasados, gentes que han marcado o han podido marcar tendencias. Muchas de estas recomendaciones se las debemos al trabajo de los franceses de L’Oeil de la PHotographie, que con su nuevo proyecto van cogiendo velocidad de crucero.

Así por ejemplo, en su edición del miércoles 4 de diciembre, encontramos una colección dedicados a Frank Horvat, un fotógrafo que lleva ya cincuenta años a sus espaldas de fotografía documental y de moda, habiendo evolucionado mucho en sus estilos a lo largo de su carrera. Italiano, hijo de judíos, está instalado en Francia desde hace muchos años.

Un día antes nos hablaban de Algirdas Šeškus, un fotógrafo lituano, de los que desarrollaron su actividad documental detrás del telón de acero por lo que son relativamente desconocidos. Sin embargo, crearon formas particulares de ver la realidad que les rodeaba y que merecen ser conocidas.

Y este viernes pasado, volvían a dedicar toda su ediciónAnders Petersen. Este fotógrafo sueco tiene una obra más homogénea, ya que ha dedicado buena parte de ella a documentar y analizar la realidad de los grupos marginados de la sociedad. Aunque no exclusivamente. Hay artículos en esa edición de L’Oeil… para todos los gustos.

Alguna vez traigo aquí algún artículo extraído de The Leica Camera Blog, dedicado a mayor gloria de la marca del punto rojo. Pero lo cierto es que de vez en cuando nos habla de fotógrafos muy interesantes. Y recientemente dedicaron un artículo, con vídeo incluido, sobre Mary Ellen Mark, fotógrafa docuemntal que lo mismo ha documentado el mundo de la adolescencia, que del mundo del cine, que otros muchos temas.

La Balseta

Sigo aprovechando mis paseos cuando hace bueno para familiarizarme con el 21/3,5 de Olympus que he adaptado para la EOS 5D Mk. II.

A continuación un bloque de recomendaciones relacionados con el descubrimiento del mundo, de su diversidad y de sus aspectos más desconocidos.

En otro artículo de The Leica Camera Blog, nos encontramos con un curioso e interesante reportaje de Pascal Meunier sobe los santuarios budistas, en el que no falta una mirada humorística o irónica, sin faltar en ningún momento al respeto a esta secta religiosa oriental. Y todo ello con un color muy cuidado y expresivo.

En L’Oeil de la Photographie encontramos un interesante artículo dedicado a los paisajes perdidos de la taiga siberiana, donde Emile Hyperion Dubuisson encontró gentes en 1978 que no habían oído hablar de la Segunda Guerra Mundial, y que en medio de la época soviética practicaban tranquilamente el catolicismo ortodoxo. Negativos que no se encuentran en su mejor estado pero de un interés documental innegable.

Los problemas ambientales en todo el mundo sólo los niegan los más necios o aquellos con interesen económicos poderosos. Pero probablemente sean las economías emergentes, especialmente las asiáticas, las que los padecen en mayor medida. En Galli encontramos el reportaje Slow Poison, del indio Arindam Mukherjee en el que nos muestra las consecuencias de la contaminación química de las industrias que rodean la ciudad de Kanpur en el norte de la India.

Parque Grande

La mayor parte de ellos son paseos en el entorno del Canal Imperial de Aragón y del Parque Grande.

Y pasamos ahora a fotógrafos que han elegido el cuerpo humano como objeto de su interés estético, documental o de reflexión crítica. Aquellos que se sientan ofendidos por la desnudez, que se abstengan de seguir los enlaces.

Rafael Roa nos habla de un fotógrafo relativamente olvidado. Se trata de Fernand Fonssagrives un pionero en lo que se refiere a la experimentación de las formas de los cuerpos jugando con las sombras y los patrones de luz y otras texturas. Estilos que después han sido imitados hasta la saciedad, pero que cuando el los adoptó fueron pioneros. Más conocida fue su esposa Lisa Fonssagrives, una modelo pionera en el concepto de «top model» en los años 30 y 40.

En Flavorwire nos hablan de una experiencia fotográfica provocadora en la cual Gracie Hagen nos hace reflexionar sobre las cualidades de lo que consideramos un cuerpo humano bello. ¿Como? Con pares de fotografías de un mismo modelo desnudo. En una con una pose atractiva y estéticamente agradable, y en otra con una pose más vulgar o incluso grotesca. Los modelos, femeninos y masculinos, no son modelos profesionales necesariamente, de los que se ajustan a los dictados de la moda. Más fotografías de esta serie en esta entrada de su Tumblr.

Parque Grande

Es una pena que no salgan días de invierno más matizados en sus luces. El viento nos deja los cielos despejados y la luces duras.

Con el principio de mes, ha llegado el número 57 de Fraction Magazine. Podemos encontrar un reportaje de Meg Birnbaum sobre las Hermanas de la Indulgencia Perpetua, grupo de homosexuales activistas que se hicieron ya famosos hace unas décadas por su lucha contra el sida y la discriminación. Entre otros reportajes y porfolios que también os pueden interesar.

En Excerpt nos hablan del número 14 de Landscape Stories. A pesar del título de esta revista online, este número esta dedicado a los retratos. Son muchos los fotógrafos que incluyen algunas de sus obras y no he tenido tiempo para hojearla con detenimiento. Pero os dejo la información por si os interesa.

Y finalmente, un clásico de estas fechas en la fotografía científica, concretamente astronómica. El calendario de Adviento de In Focus, blog de fotografía de The Atlantic, con imágenes de este año del Telescopio Espacial Hubble. Cada día desde el 1º de diciembre hasta el día de Navidad una imagen astronómica, a cual más espectacular.

Parque Grande

Pero bueno, siempre se puede intentar buscar algún motivo más o menos interesante.

[Fotografía] Recomendaciones semanales; semana muy densa, con unos que vienen y otros que se van

Fotografía

Pues no faltan recomendaciones y novedades fotográficamente hablando esta semana. Así que intentaré ser ordenado y breve para no ser muy prolijo y no liarme.

En primer lugar, lamentar el cierre de Le Journal de la Photographie, una página web que pretendía ser un diario en línea, de actualización cotidiana, con recomendaciones sobre exposiciones, libros, certámenes,… todo lo que se os ocurra relacionado con la fotografía. De origen francés, se publicaba en este idioma y también en inglés. Desde que comencé a publicar todos los domingos estas recomendaciones semanales, ha sido una fuente de recomendaciones muy importante. Esto ha dejado de ser así. Anunciaron al final de esta semana el cese de actividades, pero la cosa ha sido más drástica todavía, porque hoy 1 de septiembre, no se puede acceder ya a su dirección en internet. Una pena.

Afortunadamente, otros sitios en internet dedicados a la difusión de la fotografía están bien vivos y coleando. Flakphoto es una página destinada a la promoción de la fotografía actual, de fotógrafos contemporáneos. Tiene un fuerte sesgo usamericano, pero es posible encontrar también fotógrafos de otras partes del mundo. Todos los días consulto la nueva foto que añaden a su colección y el fotógrafo que la ha realizado. El año pasado tomaron una iniciativa interesante, Looking at the Land, en la que dieron un repaso al paisaje nortemericano del siglo XXI. Este año han lanzado recientemente una iniciativa similar, pero dedicada la retrato. Se llama Making Pictures of People, y la promocionan como «recientes perspectivas en el retrato fotográfico». Es también sumamente interesante, y merece la pena dedicar una rato a navegar entre los retratos.

Gran nevada en febrero de 2005

Por motivos que aquí no vienen a cuento, está mañana he recordado la gran nevada que cubrió de un manto blanco todo Aragón el 22 de febrero de 2005.

Hay un par de publicaciones periódicas onlin que todavía no he tenido tiempo de repasar despacio, pero que dejo aquí enlazadas por si os interesan. El primer es el número nueve de Deepsleep, bajo el título Supertition. Doce series de fotografías que recorren el tema de las creencias no racionales. También el número doce de Landscape Stories, que aparece con el título de River. A esta me apetece mucho dedicarle un buen rato. Ya podéis suponer su tema, el paisaje en torno a los ríos. Hoy mismo aparece el número 54 de Fraction Magazine, que ya he comentado en muchas ocasiones, de la cual he seleccionado la serie Becoming de Elizabeth Fleming, Ian van Coller, Rachel Jerome Ferraro y Dennis DeHart. Una colección de fotografías enfocadas sobre la infancia a través de la fotografía contemporánea.

En Feature shoot nos muestran una serie que me ha gustado bastante, que mezcla el paisaje con el retrato. El fotógrafo Dae Sung Lee nos muestra a los habitantes de la isla de Ghoramara, en el Índico que se está hundiendo poco a poco por el efecto de la erosión y del ascenso del nivel del mar. Están destinados a ser realojados en otro lugar tarde o temprano. Bellas fotografías de colores suaves que reflejan la melancolía que producen la triste situación de una gente a punto de perder su hogar y su tierra.

Gran nevada en febrero de 2005

Esta nevada es la más intensa de la que yo guardo memoria en toda mi vida en Zaragoza. Yo en aquellos momento trabajaba en Huesca, donde me desplacé con mi coche particular a primera hora de la mañana, antes de que la borrasca se desatase.

Gran nevada en febrero de 2005

A media mañana, cuando me trasladaba entre el Hospital San Jorge y el Hospital Sagrado Corazón de Jesús, donde trabajaba, estuve a punto de verme implicado en un accidente múltiple por culpa del estado de la calzada.

La fotorrevista en línea que está cubriendo la ausencia de Le Journal de la Photographie empieza a ser Love Issue, que también nos proporciona cada día una serie de recomendaciones. Aunque su estilo es muy distinto.

Esta semana me ha llamado la atención el proyecto Documerica, fotografías en color promocionadas por el gobierno federal norteamericano en los años 70 para documentar la sociedad de la época.

También las polaroids de Andrei Tarkovski, cineasta ruso, complejo pero fundamental en la historia del cine, de quien siempre tengo presente su versión de Solaris, que pude ver con apenas 16 años y que me marcó más de lo que yo mismo he llegado a darme cuenta. Pues como artista visual que fue, también se manejaba perfectamente, con su particular visión del mundo con una cámara de fotos instantáneas. Más de estas polaroids en Anothermag.

Me ha impresionado la serie Beauty Recovery Room en la que Ji Yeo explora un fenómeno de la sociedad surcoreana actual. Son muchas las mujeres de este país que recurren a la cirugía plástica desde muy jóvenes para «perfeccionar su cuerpo». Da mucho que pensar.

Otra de mis fuentes importantes de recomendaciones fotográficas es Rafael Roa, que nos llega casi todos los días fiel a darnos su visión de los fotógrafos, de la fotografía, y en general de la sociedad en la que vivimos. Esta semana he seleccionado dos recomendaciones.

Por un lado está El Fotógrafo Viajero, que no es otro que el canadiense Joey L., especializando en retrato en localizaciones de todo el mundo, especialmente con tribus indígenas de los diversos continentes.

Y por que no también un fotógrafo que casi podemos definir ya como un clásico. Se trata de Bruce Weber, retratista, fotógrafo de moda y de publicidad. Conviene repasar su obra.

Gran nevada en febrero de 2005

Por este motivo, al mediodía decidí volver a Zaragoza en tren. Al día siguiente ya volvería de la misma forma y recogería el coche que quedó aparcado en el hospital.

Gran nevada en febrero de 2005

Aquel tren tenía habitualmente una ocupación ridícula. Cuatro o cinco viajeros cogían subían al automotor en torno a las tres y media de la tarde cada día. El día de la nevada fue lleno a reventar.

Voy a ir cerrando con un par de cosas. En primer lugar, parece que a uno de los más populares sitios para compartir fotografías, Instagram, que hoy en día pertenece a Facebook, le parece obsceno y poco apropiado mostrar la lactancia natural. Hace tiempo que pasé de esta red social, que me parece que ofrece mucho vacío intelectual, y que el poco que hay lo puede censurar. Pero quizá es una indicación de cual es el signo de los tiempos. Nos lo contaban en Dailydot y muchos otros sitios.

Y si empezaba la larga entrada de hoy con la noticia del cierre de una página en línea relacionada con la fotografía, triste, lo quiero terminar con la apertura de otra, más modesta pero más cercana, y que me permite cerrar con un toque de alegría. La comunidad de Fotógraf@s en Zaragoza, fundamentalmente aficionados a la fotografía de la capital maña y alrededores, que se aglutinó a través de Flickr, acaba de abrir su blog con su artículo de presentación. A la espera de que empiecen a llegar contenido.

Gran nevada en febrero de 2005

Yo conseguí un asiento de ventanilla y pude ir tomando un registro fotográfico de aquel evento. Llegados a Zaragoza me costó bastante llegar a casa. El tráfico estaba muy afectado. Por ejemplo, los autobuses urbanos no se atrevía a subir por la cuesta de San José más alla de Tenor Fleta. Y los peatones tenía que subirla andando con mucho cuidado por el riesgo de resbalar y caer. Como digo, la nevada más impresionante, y con ventaja, de las que he podido vivir en mi entorno próximo.