No puedo sustraerme a seguir trayendo a estas páginas los vídeos dedicados a fotógrafos del Museo de arte moderno de San Francisco (SFMoMA). Me parecen demasiado interesantes, divulgativos y pedagógicos, todo a un tiempo, como para no compartirlos. Por mensaje privado me ha llegado alguna crítica, no necesariamente en el mejor de los tonos, por «centrarme» en recursos en idioma inglés. No conozco ningún canal en Youtube de un museo que publique vídeos en castellano con la calidad y la profundidad de las del SFMoMA y algunos otros en inglés. Si alguien los conoce, agradeceré que me los comunique.

Como tengo fotos recientes de Alemania, y como Fridrichshafen también ha tenido en su historia su importancia industrial, aunque lejos del área de recorrido fotográfico de Hilla Becher, de quien hablo más adelante, me parecen un complemento fotográfico razonable para esta entrada.
Esto sucede con todo tipo de recursos fotográfico. Soy seguidor habitual del canal de Youtube de Thomas Heaton, fotógrafo paisajista británico, radicado en el norte de Inglaterra. De Inglaterra no es lo mismo que de la Gran Bretaña. Es inglés, no escocés. Es ameno, es vistoso, es buen fotógrafo y es pedagógico en todo lo que se refiere a la fotografía de paisaje. Y honesto, en el sentido que de vez en cuando la caga y lo cuenta. Por supuesto, está interesado en ganarse la vida, y queda claro que vende sus fotos, organiza talleres y viajes fotográficos, y otros productos, de los que habla en sus vídeos, pero de forma natural, y siempre aportando valor añadido, no mera publicidad. Ayer estuve viendo un vídeo de un canal en español de un fotógrafo también dedicado al paisaje, que no mencionaré, que nos hablaba de cómo ajustar la cámara para fotografiar paisajes. Lo primero que hizo fue vender sus cursos. Y luego hizo un repaso más bien trotero por cosas elementales escribiendo en una pantalla en blanco. La diferencia es brutal. No aprecié nada incorrecto, pero a mitad de vídeo estaba aburrido y lo apagué. Pues eso. Que hay cuando se hacen las cosas bien, también pongo cosas en castellano.
Por ejemplo, en muchas ocasiones he recomendado los artículos de Óscar Colorado, mejicano, sobre fotógrafos. Escribe con profundidad y con abundancia de ejemplos. Durante un tiempo ha estado inactivo por sus deberes académicos. Pero parece que vuelve a estar activo. Recientemente, ha actualizado un artículo sobre el fotógrafo mejicano Nacho López. Y es muy recomendable. Pues eso. Cuando hay calidad, si me entero, lo pongo.
Vamos a por los vídeos del SFMoMa. Porque uno de ellos es de una entrevista a Hilla Becher, que junto a su marido Bernd, ya fallecido, fueron las almas e impulsores de la llamada escuela de Dusseldorf de fotografía, y que tanto han influido en determinado estilo de fotografía documental en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI. Una figura de esta relevancia hay que conocerla. Independiente de que sus colecciones de fotografías del tejido industrial de la Alemania occidental te interesa más o menos. Aquí va.
Conocí hace tiempo el minucioso y paciente trabajo del japonés Sohei Nishino, que realiza dioramas fotográficos, mapas, de ciudades enteras a base de miles de fotogramas extraídos de las hojas de contacto de los carretes que expone con su cámara fotográfica para película tradicional. Y en el canal celebran su reciente exploración de la ciudad de San Francisco. Impresionante el proceso de planificación, creación y elaboración de los mapas. Ya lo conocía. Lo lleva haciendo desde 2004.
La última de las fotógrafas que traigo hoy, también japonesa, quizá sea menos vistosa. Pero a mí me ha gustado su trabajo. Se trata de Asako Narahashi. Y también se dedica al paisaje en sus diversas formas. Pero el trabajo que más llama la atención es cuando en el mar adopta el punto de vista del animal marino que flota en la superficie, un punto de vista distinto del que los seres humanos adoptamos habitualmente.