[Fotos] Probando un objetivo soviético… que todavía no sé si va bien…

Fotografía

Buscando un objetivo para usar la cámara soviética que os presenté algunos días, me ha llegado uno muy cuco, pero que no tengo claro todavía si funciona perfectamente. Hasta que no lo use con la cámara específica no lo podré saber. De momento lo he usado adaptado a una cámara digital. Los detalles técnicos en: MIR-1 37/2,8 M39 – Un objetivo para al Zenit 3M. Aquí os dejo algunas fotos que he hecho con él hasta el momento.

[Recomendación fotográfica] Erich Lessing (1923 – 2018)

Fotografía

Quizá Erich Lessing no sea uno de los fotógrafos más conocidos de las generaciones actuales. El austriaco falleció el 29 de agosta a la provecta edad de 95 años, llevaba ya un tiempo retirado. Pero pertenece a una generación de fotógrafos de prensa y de reportaje que nunca se creyeron artistas. A pesar de la indudable calidad de sus fotografías. Eran de los que salían al mundo, lo observaban, hacían sus fotos, intentando ser fieles a la realidad que se presentaba ante sus ojos. Sin florituras. Pero con eficacia.

20180829-796

Siendo Lessin un fotógrafo que trabajó fundamentalmente en blanco y negro, aprovecho para acompañar con fotografías del último carrete revelado, el último del defectuoso lote de Rollei Retro 80S que he venido usando los últimos meses. Algunas fotos en infrarrojo, aunque la mayoría en el espectro normal, donde se notan menos los defectos de la emulsión.

Nacido y criado en una de las épocas más turbulentas de la historia de su país y de Europa en general, se libró de morir en los campos de exterminio alemanes, al contrario que otros de sus familiares, porque se refugió en Palestina en 1939. Pero volvió, y se convirtió en testigo de la turbulenta posguerra de su país y, sobretodo, de sus complicados vecinos del otro lado del telón de acero.

20180829-808.jpg

No le voy a dedicar una entrada técnica especial; simplemente decir que está expuesto con la Fujifilm GS645S, y revelado en Rodinal 1+25, 8 minutos a 20 ºC.

Miembro de Magnum Photos, donde podemos conocer su trabajo, desde 1955, que informó de su fallecimiento ayer mismo, era fundamentalmente un currante de la fotografía. Lo cual no quita un ápice de calidad a sus retratos y a sus reportajes, aunque el mismo se manifestase como un mero trabajador de la observación de la realidad, despojándose de las auras de artista que parece imprescindibles hoy en día. Y sin embargo, tan necesarios como son estos profesionales, parecen en peligro de extinción. La abundancia de imágenes en la actualidad gracias a los formatos digitales, permite a los medios prescindir de estos fotógrafos, a costa, eso sí de la calidad y de la ética que acompañaba el trabajo que realizaban. Un pena. Es como si fuera una doble muerte, una doble pérdida para la fotografía.

20180829-799.jpg

Lamento haber perdido la confianza en esta emulsión, ya que los resultados globales me gustaban mucho, con la ventaja de la nitidez y el poquito grano que presenta. Pero esas marcas del papel protector en la emulsión, cuyo origen no puedo descubrir, y que me restan confianza…

[TV] Disenchantment no es Futurama… una pena

Televisión

El anuncio hace un tiempo de que Matt Groening iba a colocar una serie de animación en Netflix me puso en su momento de un desusado buen humor televisivo. Groening es responsable de dos grandes series de animación de los últimos 30 años. La que todo el mundo conoce y de la que todo el mundo ha hablado en algún momento, The Simpsons. Y luego está la buena, menos conocida, pero desde mi punto de vista más afinada y conseguida, Futurama. Pero el género de la «ciencia ficción» tira para atrás, cosa de los prejuicios humanos, a mucha gente. Y ellos se lo pierden, porque la mayoría de las veces, incluso cuando adopta la forma de parodia, la ciencia ficción no va de lo que creen que va, va de ellos mismos. Va de la realidad; es un instrumento excelente para la reflexión y la crítica.

tumblr_oru6akwMBu1r5mrsgo1_1280

Las princesas de los cuentos y las leyendas viven en castillos, como el de Loarre sobre estas líneas, o el de Zafra en el encabezado.

Así que si con la familia de color amarillo Groening se situaba en la época contemporánea, y con Bender y compañía nos llevaba a un futuro improbable y a las estrellas, con Disenchantment nos traslada a una edad media mágica y fantástica, propia de los cuentos, los mitos y las leyendas. Con princesas, elfos, caballeros, reyes, reinas, príncipes, gigantes y otros seres mitológicos, y hasta algún que otro diablillo.

Lo que pasa es que Bean, acortado y familiar para Tiabeanie, o «judía/alubia/frijol» en español, es una princesa adolescente descarada, maleducada, juerguista, borrachina, de las que gusta de cerrar las tabernas, cuyo padre, el rey de Dreamland (Utopía en la versión española) quiere meter en vereda casándola con un príncipe encantador, con poco éxito. Porque parece que estos reinos de cuento venidos a menos, no quedan príncipes realmente encantadores, y porque Tiabeanie «Bean» no está por la labor. Y en estas estamos cuando se junta con Elfo (así es en el original), un elfo (elv en el original) que quiere conocer mundo y que es un pedazo de pan, y con Luci, un diablo venido para tentar a Bean, y que todo el mundo confunde con un gato que habla. Y a partir de aquí, con este trío, cualquier cosa puede pasar.

tumblr_oqwvawupcX1r5mrsgo1_1280.jpg

El de Peracense…

Y lo que pasan son una serie de aventuras que no alcanzar a llevar el ritmo ni la mala leche intríseca a las anteriores obras de Groening. Un estilo de animación que se supone fundamentalmente crítico, ácidamente irónico, políticamente incorrecto para criticar los incorrecto en política y en la sociedad, se queda en unos destellos de estas características que apenas bastan para saciar el hambre de ingenio y diálogos brillantes que algunos estábamos esperando.

De momento, ha sido una primera temporada de 10 episodios de unos 24 minutos cada uno, que ha finalizado con un monumental cliffhanger. Sólo en los últimos episodios, cuando los argumentos se han serializado, hemos podido ver las notables posibilidades de la serie. Que de momento son eso, posibilidades. Tendremos que ver si sigue, probablemente, por donde sigue, y si debemos considerar esta primera temporada como una mera presentación de personajes y escenario. Pero de momento está por debajo de las expectativas depositadas en ella. Sin ser ninguna catástrofe, ni mucho menos. Esperaremos. Confiaremos.

tumblr_p842ladGDV1r5mrsgo1_1280.jpg

… o el de Uncastillo. Todos ellos en Aragón, menos el de Zafra, que está en Westeros… digo en Castilla-La Mancha.

[Recomendación fotográfica] Nuevos fotógrafos desde el SFMoMA y formándose con los mejores

Fotografía

Ya lo he comentado en otras ocasiones. El Museo de Arte Moderno de San Francisco (SFMoMA) tiene un excelente canal de vídeos en Youtube en el que nos propone con frecuencia conocer el trabajo o cómo trabajan algunos de los fotógrafos cuya obra se encuentra presente en las colecciones del museo. Y por ello, con cierta frecuencia traeré a estas páginas recomendaciones de este canal. Eso sí… los vídeos están en inglés. Podéis poner los subtítulos en inglés, o intentar la traducción automática al castellano. Aunque suerte con eso…

20180816-1040508.jpg

Ya que vamos a mencionar la fotografía de aves, os dejo algunas fotos de un paseo a orillas del lago Constanza, en las cercanías de Friedrichshafen, donde lamenté no tener un tele más potente para poder captar mejor las numerosas aves que habitaban los parajes naturales del lago.

Hoy traigo dos fotógrafos que nos explican su forma de trabajar y sus motivaciones. La primera es Barbara Bosworth, que tuvo la ocurrencia de fotografíar pequeños pájaros con su cámara de gran formato de 8 x 10 pulgadas (negativos de 20 x 25 cm aproximadamente). Para los aficionados a la fotografía de naturaleza quedará claro que este equipo se aleja mucho de lo que utilizan habitualmente. Pero cuando uno ve el vídeo, ve como se aproxima a las aves, a las personas que trabajan en su anillado, catalogación y seguimiento, y cómo compone sus retratos, de las aves, de las personas o de ambos, todo tiene sentido. Os dejo el vídeo. Por lo demás, una paisajista excelente.

20180816-1040506.jpg

El segundo fotógrafo, Anthony Hernandez, también trabaja con película tradicional. Película diapositiva, según podemos ver en el vídeo, expuesta con una Mamiya de formato medio para negativos de 6 x 7 cm. En el se explica cómo se interesó por las ruinas de lo que fue o iba a ser un «trailer park», es decir, uno de esos lugares donde se estacionan las grandes autocaravanas o remolques viviendas que podemos ver en las películas americanas. Este se encuentra cercano al desierto de Mojave, y más que sobre las fotografías obtenidas, el vídeo va sobre el método de trabajo del fotógrafo. Para conocer el trabajo del fotógrafo, lo mejor su página web, aunque es un poco anticuada.

20180816-1040532.jpg

Finalmente, un recurso para formación aunque también exige el conocimiento del idioma inglés. Se trata del canal de Youtube de la School of Visual Arts, una de las escuelas superiores de formación en disciplinas artísticas más importantes de Nueva York, lo cual viene a ser como decir que del mundo entero. El mencionado canal tiene abundancia de vídeos en los que se reproducen conferencias y clases de las que se imparten en el centro, con muchas de ellas dedicadas a la fotografía, repartidas en distintas listas de reproducción. Son muchas horas; 99 horas nos dicen en Cultura Inquieta, donde llegan a calificar todo este material como un «curso gratuito de fotografía». No está organizado así, pero bueno, de utilidad formativa es. Os dejo uno de los vídeos, de la fotógrafa Susan S. Bank, dedicada a la fotografía documental callejera, de su lista de reproducción dedicada a la fotografía digital. Son largas… casi una hora de duración.

20180816-1040495.jpg

[Libro] El despertar del Leviatán

Literatura

Tras la tercera temporada de The Expanse, me empezaron a entrar ganas de leer los libros originales en los que se basa la película. La serie está muy bien, pero no se puede negar la complejidad de la trama y la sensación de que hay momentos en la que se acelera y se están dando cosas por dadas, por sabidas, que no están tan claras. Así pues, y dado que la cuarta temporada tardará, por el retraso que producirá el cambio de plataforma que la va a producir, en este tiempo me puedo plantear y leyendo de vez en cuando alguno de los libros de la saga en la que se basa. Mi creencia era que cada temporada adapta uno de los libros. Ahora ya sé que no. También sé que no está toda la saga traducida al castellano. Y que me voy a tener que pensar si piso el argumento de la serie leyendo antes los libros, o estos los dejos para después de las distintas temporadas, para ir afianzando la historia.

20180816-1040418

No tengo fotos de naves espaciales… así que nos conformaremos con las naves atmosféricas, las que necesitan la sustentación del aire para volar y desplazarse. Como los aviones en exposición el Museo Dornier de Freidrichshafen, Alemania.

De momento, he ido con el primero de la saga escrita por James S. A. Corey. Ejem… Primera cuestión, esta tal Corey no es un señor, son dos; Daniel Abraham y Ty Frank. El primero es un escritor relativamente prolífico en los géneros de ciencia ficción y fantasía, tanto en relato como guionizando historietas. En ocasiones para encargos de franquicias más o menos populares. Frank parece que viene de ser asistente de George R. R. Martin, el autor de la saga de Canción de hielo y  fuego (más popularmente, Juego de tronos). En general, se sitúan por lo tanto en medio de la producción más comercial de estos géneros. Lo cual no es bueno ni malo, pero sí nos habla de un cierto estilo.

Este libro, al contrario de lo que yo pensaba, no se corresponde con la primera temporada de The Expanse, sino que su acción se extiende hasta una buena parte de la segunda temporada. La historia, familiar a los aficionados a la serie televisiva, trata de las tensiones sociopolíticas en una humanidad que ha realizado su primera expansión por el Sistema Solar, colonizando la Luna, Marte, un cierto número de asteroides y algunos satélites de los gigantes gaseosos. Lo cual también ha provocado la pérdida de la unidad política, con el sistema Tierra-Luna como la potencia establecida, Marte como la potencia emergente, y con el sistema del cinturón de asteroides reivindicando su independencia. Y una serie de empresas aprovechando para obtener beneficios. En estas estamos cuando una serie de extraños eventos en los que se ve involucrados la tripulación de la nave espacial Canterbury, llevarán a tomar conciencia de que se ha descubierto una extraña forma de vida alienígena, ajena al sistema solar.

20180816-1040422.jpg

Entre los elementos positivos de la serie está el rigor en el respeto a las leyes de la física que hace que pueda entrar dentro de la denominada ciencia ficción dura. La única disgresión que se permite, además de la especulación sobre la vida alienígena, claro, está en la alegría con la que consumen combustible para ir de un lado al otro por el sistema solar, en lugar de confiar en las leyes de la mecánica celeste. No sé combustible gastan esta naves… pero parece que cunde bastante.

Entre los elementos negativo… no carece de los recursos propios de la narración «prefabricada», esa que deben enseñar las universidades americanas en sus seminarios de literatura creativa, y que parece que consisten en enseñar a los futuros escritores a escribir todos igual y utilizando los mismos recursos y los mismos esquemas argumentales. Pero no está nada mal. Es entretenida. No es literatura de primera, pero tampoco es vulgar «macdonald’s» literario, tiene un razonable nivel. No hay motivo para el sonrojo, aunque tampoco estén a la altura de los grandes escritores de la literatura de anticipación. Es un producto de consumo muy digno, y recomendable para los amantes de la space opera, que pueden acercarse a este libro sabiendo que hay muchas muchas muchas muchas mucho peores, y que no hay tomaduras de pelo, hay unas dosis más que razonables de rigor.

20180816-1040452.jpg

[Recomendación fotográfica] De visita a la Fotostiftung Schweiz de Winterthur

Fotografía

Durante mi escapada a Constanza, recorriendo algunas localizaciones cercanas tanto alemanas como suizas, no pudimos sustraernos de volver a visitar la Fotostiftung Schweiz en la ciudad suiza de Winterthur.

20180818-1040778.jpg

Esperando la salida del tren hacia Winterthur en la estación de Constanza. Este día no madrugamos mucho; el tren lo cogimos a las 10 de la mañana.

Winterthur no es demasiado conocida de los turistas que visitan Suiza. A media hora de Zurich en tren, a poco más de una hora desde Constanza, donde estaba alojado, no se encuentra al pie de los Alpes ni tiene un centro histórico excesivamente vistoso. Es coqueta y está cuidada, eso sí. Es muy agradable pasear por su centro urbano. Y lo que sí que tiene es una amplia oferta cultural. En algún lugar he oído hablar de ella como «ciudad de los museos». Y en esta reciente visita que hicimos estaba en pleno festival de teatro callejero. Algún espectáculo de títeres pudimos ver.

20180818-1040837

Títeres en las calles de Winterthur. Estaba en alemán y yo no me enteré mucho, pero por la forma de interpretar, me pareció un espectáculo de muy buen nivel.

Lo que nos atrajo a nosotros, como lo hizo en mayo del año pasado es la Fotostiftung Schweiz. Esto viene a traducirse como la «Fundación suiza para la fotografía», y sus fines son la adquisición, la conservación, la presentación y el estudio de obras fotográficas. Trabaja en combinación con el Fotomuseum Winterthur, y colabora con el gobierno de la Confederación suiza, y con la Universidad de Zurich, donde imparte un programa sobre historia y teoría de la fotografía. Cuenta con una biblioteca muy extensa.

Las exposiciones suelen disponerse en dos edificios situados en la misma calle, muy cerca uno de otro. Uno para la fundación y otro como sala de exposiciones del museo. Es fácil llegar desde la estación principal de ferrocarril con el trolebús de la línea 2, apeándose en la inconfundible parada Fotozentrum. Pero se puede ir también dando un agradable paseo, recorriendo el centro del casco urbano de la ciudad.

20180818-1040823.jpg

Vista de las luminosas salas de exposición del Fotomuseum Winterthur, donde se puede fotografiar sin problemas a la sensibilidad de base de la cámara, porque os hagáis idea de los bien iluminado que está.

Dispone de un agradable café donde se puede comer algo si te pilla la hora del mediodía. Y una surtida tienda con libros, recuerdos y objetos fotográficos de carácter educativo. Yo me traje un par de paquetes para realizar cianotipias.

El principal inconveniente,… los precios. Cuesta 10 euros visitar las exposiciones. Pero hay entradas separadas para la fundación y el museo. La entrada combinada te hace un cinco por ciento de descuento y cuesta 19 euros en lugar de 20. Si se visita el museo de bellas artes de la ciudad, hay otro combinado que produce descuentos más ventajosos, que el modesto que he comentado.

20180818-1040803.jpg

20180818-1040800.jpg

Elementos de la exposición «Double Take» de Jojakim Cortis y Adrian Sonderegger.

En el edificio de la fundación, encontramos una interesante exposición de Jojakim Cortis y Adrian Sonderegger, bajo el título Double Take. Con carácter general, las exposiciones que actualmente expone la fundación cuestionan la naturaleza de la fotografía así como la evolución de la misma. En esta exposición en concreto, los autores toman como referencia algunas de las fotografías más famosas y conocidas de la historia del medio, esas que se conocen como icónicas (así aparecen en su página web), y generan un escenario como si tales fotografías fueran simulaciones preparadas y realizadas en un estudio. Lo que genera una sensación extraña, y un debata sobre la naturaleza de lo que muestran las fotografías, que para el público suele ser con frecuencia «la realidad». Es una forma de cuestionar la «verosimilitud» de la fotografía.

No digamos hoy en día, donde no serían necesarios los complejos montajes que nos muestran, ya que con programas de diseño como Photoshop y otros, todo es más sencilla, aunque sea laborioso.

20180818-1040812.jpg

20180818-1040807.jpg

Algunas situaciones bajo la temática «Posthuman» que actualmente se pueden ver en la fundación.

Otro de los elementos que se expone son los «clusters» de situaciones bajo un determinado tema o leitmotiv. Si el año pasado el tema era la «Postverdad», en esta ocasión el tema es los «Posthumano». Si tradicionalmente se considera que la cámara fotográfica es una herramienta al servicio de un ser humano que la controla y la domina para realizar su trabajo, hoy en día las cosas están cambiando. Desde cámara instaladas en los cuerpos de los animales, en instrumentos científicos programados o controlados por inteligencias artificiales más o menos complejas, o imágenes que se extraen de programas informáticos, o imágenes resultado de un cierto azar o tomadas con herramientas que no tienen que ver con la cámara fotográfica. La intervención del ser humano en la fotografía está cambiando y, con ella, la naturaleza y el sentido de la imagen fotográfica.

20180818-1040825.jpg

20180818-1040830.jpg

Exposición de la obra de Juergen Teller, con abundancia de elementos críticos y autocríticos.

Finalmente, en las salas de exposiciones encontramos una amplia y completa exposición dedicada a la obra del alemán Juergen Teller. Jürgen Teller, en la ortografía actual de su idioma materno. Pero lleva muchos años, desde 1986, residiendo en Londres, y por ello adopta habitualmente una grafía adecuada al idioma inglés que carece de diacríticos.

La obra de Teller es compleja, con pocas concesiones a lo convencional, lo cual puede causar cierto rechazo estético por parte del visitante de su obra no iniciado. Usa todavía película fotográfica, una cámara Contax G2, trabajando habitualmente en color, sobreexponiendo las fotografía y tirando de flash directo, montado sobre la cámara.

Su obra tiene cierto carácter conceptual, y es muy explícito en aquella parte de su obra que implica el desnudo, tanto femenino como el masculino. A algunas de sus obras se les ha calificado de pornográficas. En alguna ocasión ha recibido críticas de sectores feministas… Por expresarlo de alguna forma, se lleva muy bien con Araki, de quien hablé en estas páginas hace pocas semanas. Con cierta frecuencia, se convierte él mismo en sujeto de sus propias fotografías, bien en autorretratos, generalmente muy críticos consigo mismo, bien interpretando algún personaje en las mismas.

También ha realizado cortometrajes, alguno se puede ver en la exposición, y comercialmente trabaja en el mundo de la moda. Intenta no establecer una frontera nítida entre el trabajo comercial y su trabajo personal de carácter más autobiográfico.

En fin, una exposición que no carece de complejidad, que lleva un rato digerirla, pero que indudablemente es la obra de uno de los referentes establecidos de la fotografía contemporánea.

Tras esto, comimos en el bistró de la fundación, para desplazarnos por la tarde a la Rheinfall en Neuhausen, por gentileza de unas visitantes de las exposiciones a las que conocimos comiendo y que se ofrecieron a llevarnos en su coche.

20180818-1040881.jpg

20180818-1040959.jpg

Visitando las Rheinfall.

 

[Fotos] Atribulado con mi nueva adquisición de origen soviético

Fotografía

Me ha costado muy barata mi «nueva» cámara de 1967 de origen soviético. Pero me he llevado un chasco porque no me di cuenta de que no llevaba la montura que esperaba para los objetivos. En fin, algunas fotos he podido hacer y os las enseño. Quienes quieran conocer los detalles técnicos del asunto que sigan el siguiente enlace:

Zenit 3M – Nunca hay que dar nada por sabido…

[TV] La ciudad secreta; autoritarismos a la australiana… o de otros países

Televisión

Yo creo que en estos momentos, para la mayor parte del mundo, Australia es uno de esos países que se asume democráticos y civilizados. Como los países nórdicos, como Canadá, como Nueva Zelanda y algunos más. Sin dudas. Uno de esos sitios donde se vive bien y esas cosas. Aunque supongo que como dice el refrán, en todas partes cuecen habas. Es decir, que su sistema político y social tendrá sus goteras. El asunto de los aborígenes, por ejemplo, es de los que primero se me ocurren. Los anglosajones siempre han tratado peor a los aborígenes cuando se han apropiado de un territorio; peor que los latinos, aunque nos llevemos las leyendas negras.

tumblr_o2w5f6idKC1r5mrsgo1_1280

Sinceramente, lo que pase en Canberra me preocupa sólo hasta cierto punto; lo que más me preocupa es lo que pasa en las instituciones del Estado en Madrid… que en los últimos años no han desprendido excesiva confianza que digamos. Y no se perciben muchos signos de cambio, porque en este país hay cosas que no son de siglas políticas, sino de cultura global ciudadana.

De hecho, conforme escribía el párrafo anterior, me ha dado por consultar el listado actualizado del Democracy Index de The Economist, y Australia está en el octavo puesto de todos los países del mundo. Por delante, tiene Noruega, Islandia, Suecia, Nueva Zelanda, Dinamarca, Canadá, Irlanda (andaba yo fino en mis suposiciones, aunque lo de Irlanda me sorprende un pelín), completando por detrás la decena líder en democracia Finlandia y Suiza. Efectivamente, yo que he viajado a todos menos a los del hemisferio sur, son países estupendos, aunque a todos les veo alguna gotera. España, con 8,08 puntos, está en el puesto 19 de la clasificación, y es el último de la lista de los que se consideran democracias plenas. Si baja a 8,00 puntos o menos, empezará a considerarse una democracia imperfecta. Como EE.UU., Italia, Francia, Portugal,… Y en la clasificación estábamos en 8,30 puntos,… hemos perdido colchón. Vamos en retroceso. Podríamos decir que tenemos un armazón jurídico e institucional bastante bueno, pero que lo ejercitamos regular. Los diez primeros clasificados están por encima de 9,00 puntos. El máximo es 10. Noruega tiene un 9,87. Australia, que es la que nos ocupa hoy, 9,09.

tumblr_nyissdCX4U1r5mrsgo1_1280.jpg

Pues bien, pese a todo, en Netflix podemos encontrar una miniserie australiana de seis episodios The Secret City’s, la acción transcurre mayormente en Canberra, la habitualmente ignorada capital australiana; y si me llamó la atención fue porque la protagonizaba Anna Torv, que tan buen recuerdo nos dejó en Fringe. Y parte de la premisa de que un escenario de confrontación entre EE.UU. y la República Popular China es la excusa de un sector del gobierno australiano para promover una reforma legal que aumenta la capacidad del ejecutivo para suspender los derechos de los ciudadanos y para amordazar a la prensa. Torv hace de periodista testaruda y constante.

tumblr_pcoy9gau0V1r5mrsgo1_1280.jpg

En los tiempos que corren hemos visto que este tipo de legislaciones han empezado a proliferar con mayor o menor intensidad en distintos países. Estados Unidos y Reino Unido entre los presuntamente democráticos, con leyes antiterroristas. España también lleva lo suyo con cierta ley mordaza. Las bases de estas reformas legales, como sucede en esta ficción, es la de infundir el miedo entre la población, curiosamente en algunos de los países más seguros del mundo, para justificar estas leyes en nombre de la «seguridad». Supongo que la entrada en vigor de la ley mordaza española es uno de los factores que ha llevado a un descenso en la puntuación en nuestro Democracy Index, junto con la tolerancia a la corrupción y otras cosillas como esta.

Así que como vemos, una serie muy pertinente. Que no es la octava maravilla, pero se deja ver bastante bien. Y tiene el aliciente de ver a Anna Torv, que es buena actriz, así como otros intérpretes australianos, pocos conocidos en estas latitudes, que no están mal. Y de paso nos enteramos mejor de Canberra es la capital australiana y cómo es.

tumblr_ob4jvrWdrv1r5mrsgo1_1280.jpg

[Libro] Tres días y una vida

Literatura

Que Pierre Lemaitre se ha convertido en muy poco tiempo en uno de mis escritores favoritos es algo que no puedo, ni quiero ocultar. Su relato de la posguerra de la del 14-18, recientemente llevada al cine, ya me supuso una sorpresa literariamente tan estupenda como inesperada. Y eso que me había venido bien recomendada. El hecho que después haya leído dos (1 y 2) de su libros de polar, como llaman los franceses al género policiaco o detectivesco, un género al que no tengo excesiva simpatía, y sin embargo me hayan encantado, algo quiere decir. Pero sentía la necesidad de volver a leer algo, no policiaco, que me confirmase mis sensaciones. Y aquí aparece esta novela para cambiar un poco de tercio.

tumblr_opf4b1q0UW1r5mrsgo1_1280

Ilustro con diversas imágenes de la Francia rural, desde los Pirineos a la Alsacia, pasando por el valle del Dordoña, en el Perigord y en el Quercy.

Si hace unas semanas nos metíamos en el mundo de la Francia rural, más o menos profunda, y boscosa, en un relato televisivo de crímenes más o menos en serie, hoy volvemos a esa Francia con otro drama de muertes en los que se ven involucrados niños y adolescentes.  Y bosques. En algún lugar de Francia. La más tradicional. La católica. La que tiene mucho más en común con la España profunda de lo que ellos quiere creer. Un adolescente, inseguro, que no tiene claro su nivel de aceptación entre sus semejantes. Hijo de una mujer separada. En un momento de rabia, agrede a un niño de seis años y lo mata. No quería… pero lo mata. Y a partir de ese momento, en su vida y en la de sus paisanos se desatarán una serie de tormentas, una sociales y familiares, otras de carácter físico, meteorológico, que pondrán patas arriba la vida de todos.

tumblr_ow8ikvA1jN1r5mrsgo1_1280.jpg

El libro tiene dos vertientes. Por un lado, la vicisitud del joven protagonista, que verá marcado su destino por estos desafortunados hechos. Un destino que le condicionará siempre, y que le obligará a optar por caminos en su vida que lo alejarán para siempre de lo que quiso. A una vida que no iba a ser la suya. Una reflexión sobre las consecuencias de nuestros actos. O que no hay actos sin consecuencias. Es algo que se podría discutir… pero ahí esta la tesis de la novela.

Por otro lado, la crítica social ante una sociedad eminentemente hipócrita en su conservadurismo y en sus buenas costumbres, donde casi nadie es lo que parece. Donde ser rico no es sinónimo de ser listo, donde ser guapa no es sinónimo de ser atractiva más allá de la atracción animal, donde todo tiene que cambiar para que todo siga igual.

No está al mismo nivel, brillante, de las tres novelas predecesoras que he leído de este autor. Pero está a buen nivel, y es perfectamente recomendable.

tumblr_oedy83x47j1r5mrsgo1_1280.jpg

[Recomendaciones fotográficas] David Goldblatt que se nos fue y Sally Mann y el Sur

Fotografía

Dos recomendaciones fotográficas para este verano ya tan avanzado.

No me he enterado hasta recientemente, pero a finales de junio falleció David Goldblatt (1930 – 2018). Ya mayor, con sus 87 años, como nos recuerda el artículo que publicaron en la página en internet de The British Journal of Phography. Goldblatt nació en Sudáfrica, hijo de judíos procedentes de Europa, que se refugiaron allí de la inestabilidad política del viejo continente. Por lo tanto, su trabajo en su país recoge en gran medida las convulsiones sociales y políticas derivadas del régimen de segregación racial y étnica que se instauró oficialmente en el mismo. Goldblatt intentó mantener siempre una visión lo más objetiva y ecuánime posible ante la difícil realidad que le rodeaba, trabajando con la máxima honestidad. Para él, la fotografía no debía partir de un juicio previo del fotógrafo, sino que debía recoger los hechos con la mayor claridad posible, y dejar el actor de juzgar la realidad al espectador de la obra fotográfica. Fotógrafo fundamentalmente documental, sus fotografías son de composición limpia, precisa, estéticamente cuidada, sin artificios, sirviendo con economía de medios a ese fin buscado de transmitir la realidad.

Creo que es un fotógrafo de obligado conocimiento a todo aficionado a la fotografía en la dimensión que sea.

20180705-110 Chamonix

Al igual que en junio, me he llevado estos días atrás unos carretes de Ilford XP2 Super, fotografía con película en blanco y negro. Aunque con una cámara de más nivel que las desechables de aquel viaje. Tardarán unos días en verse los resultados. De momento, os dejo algunos paisajes alpinos de entonces.

En segundo lugar, Sally Mann, una de mis fotógrafas favoritas desde hace mucho tiempo. En estos momentos tiene en marcha una exposición, A Thousand Crossings, que arranca este verano y que viajará durante los dos próximos años, como nos cuentan en LensCulture, con fotografías en su mayoría inéditas, realizadas a lo largo de su vida y obra, y que ponen de manifiesto su íntima relación con la compleja realidad paisajística, cultural, social y política de eso que en Estados Unidos se llama el Sur.

Virginiana nacida en 1951, su trabajo ha estado siempre muy pegado a su tierra y a su familia. Sufrió las controversias de los sectores más reaccionarios de su tierra, ya de por sí bastante conservadora, por la libertad con la retrató y documentó en su momento la infancia de sus hijos en contacto con la naturaleza. Fiel a su cámara de gran formato, su trabajo es preciso y muy personal.

Es una de mis fotógrafas preferidas, y por supuesto considero que debe ser conocida por todas aquellas personas interesadas en el arte fotográfico.

20180705-111 Chamonix.jpg

[Viajes] Recién llegado de Constanza

Viajes

Como es tradicional, hago una entrada de resumen tras un viaje. Aunque en esta ocasión hay poco que resumir. Tenía la posibilidad de escaparme cinco días, quería un lugar tranquilo, agradable, con lugares que visitar sin estrés y sin aglomeraciones, y tras mi experiencia en mayo de 2017, ese lugar es la ciudad de Constanza a orillas del lago de su mismo nombre, o Bodensee en alemán, en la misma frontera de la República Federal Alemana con la Confederación Helvética.

20180815-1040320

«Imperia», alegoría y parodia al mismo tiempo del concilio de Constanza en la bocana del puerto de la ciudad germana.

Durante años quise visitar este lugar, pero no surgía la oportunidad; hasta el año pasado. Habiendo conocido «virtualmente» a un aficionado a la fotografía de Kreuzlingen, Suiza, a través de las redes sociales, di un rodeo para volver a casa desde Milán, pasando tres noches en esta coqueta ciudad alemana. Una tarde y dos días no dieron de sí para ver todo lo que de interesante es posible encontrar en el lugar. Por lo que este año he aprovechado y repetido la visita.

20180816-1040486.jpg

El lago Constanza entre Friedrichshafen y Eriskirch.

Dos de los días han sido totalmente novedosos. Un día dedicado a la ciudad de Freidrichshafen, en la orilla norte del lago, ciudad que es famosa por haber sido la sede de las industrias Zeppelin y Dornier, dedicadas a la construcción de diversos tipos de aparatos aeronáuticos, a los que dedican sendos museos. Curiosos, aunque me interesaron menos que el paseo por la zona de naturaleza que hicimos esa tarde entre la mencionada ciudad y la pequeña población de Eriskirch. Y que aun nos supo a poco a pesar de las tres horas de paseo.

20180817-1040649.jpg

Iglesia románica de San Pedro y San Pablo perteneciente al conjunto de iglesias monásticas de la isla de Reichenau, en el Untersee.

Otro día lo dedicamos durante toda la mañana y hasta las tres de la tarde a visitar el conjunto monástico declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en la isla de Reichenau, en el Untersee. Este es un lago contiguo al Constanza, que se continúa con el cauce normal del Rin, y que me parece un sitio muy agradable y no carente de tranquila belleza. Nos llegamos navegando, un poco menos de una hora desde la ciudad de Constanza. Y nos fuimos navegando aguas abajo del Rin en dirección a la bella población suiza de Stein am Rhein, donde pasamos la tarde amenazados por las tormentas.

20180817-1040718.jpg

A pesar de la lluvia y de la amenazante tormenta, no se paran las actuaciones del festival de teatro de Stein am Rhein.

El último día se pareció más a una de las jornadas del año pasado. Por la mañana nos acercamos a Winterthur, a visitar la Fotostiftung Schweiz y el Fotomuseum de esta ciudad, con exposiciones de Jürgen Teller en este último, y de Jojakim Cortis & Adrian Sonderegger en la fundación. Así como algunas «situaciones» dedicadas a la fotografía y artes visuales en la fase «posthumana» de estas artes. Ya hablaré más despacio de esto otro día.

20180818-1040832.jpg

También en Winterthur nos encontramos con actividades teatrales callejeras, en esta ocasión un espectáculo de títeres.

Por la tarde no teníamos nada previsto, pero alguien se ofreció a acercarnos a las cercanías de Neuhausen, dejándonos al final en el castillete que domina las vistas de las cataratas del Rin, Rheinfall. Por lo que visitamos de nuevo este lugar. Con mayor amplitud que el año pasado, y con mejor luz. Y con más gente, todo hay que decirlo.

Tras esto, de vuelta a casa… que sólo se trataba de una escapadilla. A esperar las vacaciones de verdad a finales de septiembre.

20180818-1041034.jpg

Hasta el próximo viaje, desde la orilla norte del Rin, contemplando la Rheinfall, las cataratas del Rin.