[Fotos] Paisaje de naturaleza periurbana con película de alta sensibilidad

Fotografía

Un sábado del mes de mayo con un tiempo muy indeciso, con alta probabilidad de nubes en el cielo. Una cámara de formato medio y una película de alta sensibilidad para afrontar con reservas cualquier condición lumínica. Y a caminar entre los principales ríos que pasan por la ciudad de Zaragoza y las zonas de naturaleza, muy alterada por el ser humano, que los rodean.

Como de costumbre, los detalles técnicos, en otro blog; Medio formato en color entre ríos – Fujifilm GS645S con Kodak Portra 800. Aquí os dejo unas cuantas fotos. Que me quedaron mejor de lo que esperaba cuando hice la caminata. No tenía yo la cabeza muy centrada en lo que celebraba, pero a pesar de todo, creo que las fotos son agradables.

[Nostalgia] Fotos del Pilar

nostalgia

Llego al ecuador de esta serie de entradas nostálgicas, llego a la sexta de doce que tengo planificadas, todas ellas a partir de las fotos que hice con mi Hasselblad a una parte del contenido del baúl de los recuerdos familiar, que es lo mismo que decir el baúl de los recuerdos de mi madre, durante uno de los fines de semana del confinamiento por la covid-19. Ahora ya estamos mucho más libres. Todavía existen algunas restricciones y estamos obligados a llevar las mascarillas en determinados entornos y situaciones. La principal restricción ha sido siempre la movilidad, que ahora, en Aragón tenemos limitada a no poder salir de la comunidad autónoma. Pero paseamos libremente. Nos tomamos nuestras cervezas. Y quedamos incluso a cenar. Todavía no podemos ir al cine. O no como nos gustaría. Este sábado pasado quedé con unos amigos en una terraza en el parque lineal que recorre las orillas del Ebro en Zaragoza, a la altura de la avenida de Ranillas, a la que recientemente cambiaron el nombre por el de un político, ex-alcalde de la ciudad por un rebote, no especialmente brillante, pero que como ya ha muerto… pues ya no se puede criticar, parece. Qué manía la de ponerles nombre de político a las calles… no me gusta, da igual el signo político que representen. El caso es que cuando me dirigía hacía allí, hubo una tormenta, y al cruzar el punte de la Almozara, hubo esto.

Subí la foto a una red social, donde tuvo un cierto éxito. A pesar de que la subí con un texto que yo suponía irónico sobre los tópicos que hacen que una foto tenga éxito en las redes sociales. Y que la mayor parte de las ocasiones no tiene que ver con la calidad. Para quienes no conozcan Zaragoza, las vistas del río Ebro y la basílica del Pilar son dos tópico, topiquísimos, en las fotos y la imaginería de la ciudad. De esas imágenes que reconocemos inmediatamente, que algunos se les enternece el alma y se les elevan los sentimientos… y a otros nos resultan más cansinas y empalagosas. Y si ya tiene un arco iris… pues no te digo. Bueno,… la principal respuesta fue de quienes gustan de estos topicazos. Aunque la foto no es especialmente buena. Tiene claros problemas de equilibro en la composición.

Pero claro… a veces pensamos que esto es algo de ahora. Cuando en realidad llevamos haciendo lo mismo, con mayor o menor intensidad, con mayor o menor rapidez, dependiendo de los medio técnicos desde más de un siglo. No tienen tantos años las fotos que muestro a continuación. Ninguna de las dos fotos está claramente fechada. La del grupo de personas, a quienes no conozco, correspondería a los años 40. Mientras que la que es conceptualmente similar a mi foto, el río y la basílica con cielo nublado desde otro puente, podría ser de los años 30. Como se puede apreciar, faltan las dos torres traseras, y no se aprecian, es cierto que están muy lejos, las obras de las torres traseras, que no comenzaron hasta 1950, terminando en 1961. En Zaragoza, cuando algo tarda mucho en completarse es «la obra del Pilar», que transcurrieron desde 1681 a 1961… 280 años…

A las fotografías del Pilar desde el puente de Hierro o puente del Pilar, que es su nombre oficial, acompaña un fotografía de mi madre en una fiesta de disfraces en fecha no determinada. Es la tercera de pie, empezando por la izquierda… o por la derecha. Tampoco tengo referencias sobre el año de la foto, ni conocemos al resto de los que allí aparecen. Mi madre vivió durante bastantes años durante la posguerra inmediata en Barcelona, pero no podemos situar exactamente si la foto se hizo en la ciudad catalana, o si se hizo ya una vez de regreso en Zaragoza.

En fin, os dejo con otra foto tomada el sábado por la tarde, un poco mejor equilibrada en su composición, con mejor luz, y que recoge mejor la información de cómo era la tarde.

[Fotos] Paisaje intervenido por el ser humano

Fotografía

Ayer fue la inauguración de la exposición anual de ASAFONA (Asociación aragonesa de fotógrafos de naturaleza), que precede a las jornadas anuales de la misma asociación, a final de mes. Me las perderé. Estaré de viaje. La exposición es una exposición de fotografías de socio, un acto social. Cada socio es libre de enviar una fotografía, la que quiere, simplemente con unas prescripciones técnicas de tamaño y resolución lineal para que haya una uniformidad en las copias impresas, de 45 x 30 cm. Luego se agrupan en la sala de exposiciones en tres temas generales; paisaje, flora y fauna. Es el primer año que presento una fotografía, que entra dentro de la categoría «paisaje». Es esta que presento a continuación:

Amanecer en las montañas Huangshan, República Popular China. Son característicos los alrededor de 60.000 escalones que permiten recorrer estas montañas caminando. Se dice que algunos de ellos están ahí desde hace 1.500 años.

Creo que hace un papel digno en el conjunto de la exposición. No es una fotografía directa, tomada tal cual; es el resultado de unir dos fotografías que se solapan en parte mediante software, en concreto, Affinity Photo. Y con algunos retoques para eliminar algún artefacto con la unión. La fotografía está realizada con una Panasonic Lumix G9 y un objetivo Venus Laowa 7.5/2 MFT. Este objetivo es un supergranangular, con un ángulo de visión de 98º en horizontal (el fabricante suele hablar de 110º, pero se refiere a la diagonal… que no es un dato que aclare mucho para la mayor parte de las personas). Esto hace que no sea fácil unir las fotografías realizadas con este objetivo en una única imagen. Especialmente si la toma no se ha realizado con la cámara perfectamente horizontal, en paralelo al horizonte del paisaje. Aun así, conseguí encajar en una sola fotografía al macizo de la Pico de la Puerta Celestial con el punto donde se encontraba el sol naciente. Calculo que el ángulo de visión final de la imagen es de entre 110 y 120º en horizontal.

Intervenciones sobre el paisaje ya desde la prehistoria, en las sierras prepirenaicas, como es el caso del dolmen de Ibirque, Aragón (España).

Pero también, hace unos meses, la directiva de ASAFONA anunció a sus socios que podían disponer de una galería personal de fotografías, de un porfolio, dentro de la página web de la asociación, el conjunto de las cuales está disponible a través de las opciones de menú de la página principal «SOCIOS -> GALERÍA DE SOCIOS». No estoy seguro de que sea la ubicación definitiva de las mismas, porque todavía estaría, según creo, en cierto grado de desarrollo. Pero la forma de acceder no creo que varíe mucho. Yo decidí crear la mía propia. Pero no quería que fuese una mera acumulación de fotografías, más o menos conseguidas, de naturaleza. Quería que tuviesen un hilo conductor. Un tema. Replico a continuación la introducción a mi galería en ASAFONA.

Las cataratas del Niágara, entre Estados Unidos y Canadá, es uno de esos grandes espectáculos que nos ofrece la naturaleza, pero que desde su descubrimiento por los europeos, los nativos americanos hace siglos que las habían descubierto ya, han sido sometidas a contantes intervenciones sobre su paisaje por los humanos que allí se han asentado.

En 2013, en una exposición de fotografía del norteamericano Robert Adams en el Museo Centro de Arte Reina Sofía, entré en conocimiento de la exposición que bajo el título «New Topographics» se celebró en 1975 la Eastman House de Rochester, estado de Nueva York. Colectiva cuyos integrantes reflexionaban sobre el concepto de «paisaje alterado por el ser humano». Por mucho que busquemos esos restos de paisaje virgen, de bosques primigenios, de montañas no holladas, la casi totalidad del paisaje del planeta Tierra ha sido modificada por el Homo sapiens. En esta galería indago en esos paisajes alterados, añadiendo un sentido histórico, conocer cómo evoluciona la interacción del ser humano con el paisaje. Actualmente, podéis encontrar los siguientes paisajes.

  1. Dolmen de Ibirque – calcolítico o principios de la edad de hierro; proceso digital.
  2. Escalones en Huangsan (China) – últimos 1500 años, quizá; proceso digital.
  3. Cataratas del Niágara – descubiertas en el siglo XVII; proceso fotoquímico.
  4. Búnqueres en el cabo Skagen – Segunda guerra mundial; proceso digital.
  5. Pasarela sobre el río Ebro – contemporánea; proceso fotoquímico.
En el encabezado y sobre estas líneas, las playas y dunas de arena blanca de Skagen, al norte de Jutlandia en Dinamarca. No sé si los geólogos consideran este punto parte de la península de Jutlandia, por esta región está separada del resto de la península por un canal que yo crucé en Aalborg, por lo que en realidad es una isla al norte de Jutlandia. En cualquier caso, es el lugar donde se unen las aguas de Skagerrak y Kattegat, dos de los estrechos o canales que unen el mar del Norte con el mar Báltico. Y además de la población ancestral de los pueblos de la zona, se encuentra marcada por los búnqueres, restos de las fortificaciones de la Alemania nazi que invadió Dinamarca durante la Segunda Guerra Mundial.

En total, hay 20 fotografías, cuatro por cada uno de los cinco escenarios escogidos, que podrán cambiar en un futuro, que es el máximo admitido, según se nos ha informado. Y me parece un número adecuado. A lo largo de esta entrada os he ido dejando algunos ejemplos. La fotografía de la exposición está incluida en la galería. Espero que os guste. Si en un momento dado cambian las direcciones de los enlaces que he puesto relacionados con las galerías de ASAFONA, modificaré este artículo y lo comentaré en las redes sociales.

He querido incluir también un paisaje cercano. El del río Ebro y sus sotos cerca del barrio rural de La Cartuja Baja, perteneciente al municipio de Zaragoza. Está marcado ese paisaje por la pasarela del camino natural que comunica la capital aragonesa con los humedales del galacho de la Alfranca. Esta pasarela es muy apreciada por los zaragozanos.

[Fotos] La vuelta al meandro de Ranillas

Fotografía

El meandro de Ranillas es una zona dentro del municipio de la ciudad de Zaragoza, donde termina la ciudad y empieza eso que llamamos «el campo» que siempre ha estado ahí, pero durante mucho tiempo olvidado de la mayor parte de los habitantes de la ciudad. Es un tramo del río Ebro, aguas arriba del casco urbano de la ciudad, en el que hace dos giros de casi 180 º cada uno de ellos antes de enfilar el paso por la ciudad. Cuando yo era niño era una zona agrícola, con huertas, que poco a poco fue siendo absorbida por los suburbios de Zaragoza. Pero sin mucho orden ni concierto. En un momento dado, seguías encontrando huertas, zonas naturales, especialmente en los sotos, o bosques de galería, que bordean al río Ebro, y aquí o allá alguna incursión del tejido urbano o industrial de la ciudad. Hasta que llegó el proyecto de la Exposición Internacional 2008, que supuso una ordenación de la zona.

En el área que encierra el meandro en la margen izquierda del Ebro se instalaron las infraestructuras de la exposición. Se arregló y se protegieron los sotos de esa orilla y se planificó y ejecutó un amplio parque, el Parque del Agua, como amplia zona verde. Un entorno amplio y muy agradable para realizar actividades al aire libre que le vino bien a la ciudad. En la margen derecha, también se arreglaron las orillas, y se estableció una paseo que sigue la orilla del Ebro hacia el barrio de Monzalbarba. Como consecuencia de esto, en estos momentos el área de deportes del Ayuntamiento de Zaragoza publica un sendero periurbano, la ruta 12 – El meandro de Ranillas, que empieza en una parada de autobús urbano, termina en otra, y recorre el meandro por ambas orillas con un recorrido total de 11,4 kilómetros, con poco desnivel, practicable tanto por caminantes como por corredores y ciclistas. Y esto, más o menos hicimos hace unos sábados. Y yo me llevé una cámara de fotos, claro.

Los detalles técnicos de la parte fotográfica del paseo los podéis encontrar en El meandro de Ranillas con la Nikomat FTn e Ilford FP4 Plus.

Para los demás, simplemente os dejo aquí algunas fotos.

[Fotos] Paseando con un nuevo objetivo super gran angular

Fotografía

Hacía tiempo que me comía el gusanillo la posibilidad de disponer de un objetivo super gran angular para mi equipo micro cuatro tercios. Y finalmente encargué uno, que me llegó el sábado por la mañana. Así que, además de las fotos que pudisteis ver en la entrada de ayer, os dejo algunos paisaje más, esta vez en color, y alguna foto de reportaje callejero, en blanco y negro.

Los detalles técnicos en Laowa C-Dreamer 7,5 mm f/2 de Venus Optics para M4/3.

[Fotos] Probando un objetivo soviético… que todavía no sé si va bien…

Fotografía

Buscando un objetivo para usar la cámara soviética que os presenté algunos días, me ha llegado uno muy cuco, pero que no tengo claro todavía si funciona perfectamente. Hasta que no lo use con la cámara específica no lo podré saber. De momento lo he usado adaptado a una cámara digital. Los detalles técnicos en: MIR-1 37/2,8 M39 – Un objetivo para al Zenit 3M. Aquí os dejo algunas fotos que he hecho con él hasta el momento.

[Fotos] Mil últimas Polaroids… y parón instantáneo

Fotografía

En mi blog dedicado a la fotografía explico un poquito porqué he parado de hacer, por lo menos por un tiempo, las vulgarmente llamadas «polaroids»: Mis últimos Polaroid Originals… por el momento. Básicamente, la película es cara… e inconsistente (¿por no decir mala?), aunque eventualmente se obtienen imágenes interesantes. Bueno. Os dejo con los dos últimos cartuchos que hice antes del parón. Fallos incluidos.

Un paseo a orillas del Ebro en Zaragoza, con colegas del grupo Fotógraf@s en Zaragoza.

 

Visita al castillo de Peracense a finales del mes de febrero.

[Fotos] En los sotos del Ebro en blanco y negro

Fotografía

Estos fines de semana últimos he reactivado mi réflex binocular de medio formato, la Yashica Mat 124G. Hacía mucho que no veía la luz esta cámara, y he hecho algunos paisaje en blanco y negro con película tradicional. Y no está libre de problemas. Los detalles técnicos en el enlace a continuación. Pero para quien no esté interesado, simplemente las fotografías.

Origen: A orillas del Ebro y del Gállego con la Yashica Mat 124G.

Soto de Cantalobos y huerta de las Fuentes

 

Desembocadura del río Gállego…

[Fotos] KONO! Rotwild 400 Experimental Film – segunda parte de un regalo

Fotografía

Un poco de paisaje urbano y natural, en cualquier caso sin salir de la ciudad. Con una de esas raras películas puestas del revés que se pueden encontrar ahora y que dan resultados raros, con desviaciones en los colores. Los detalles técnicos en el enlace a continuación.

Origen: KONO! Rotwild 400 Experimental Film – segunda parte de un regalo – Fotografía y otras artes visuales.

Pulsando en la fotos, se pueden ver más grandes y en forma de pase de diapositivas

.

 

[Fotografía] La gran avenida del Ebro a finales de febrero y principios de marzo de 2015, con la Hasselblad, Fujifilm Neopan 100 Acros y un vídeo – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

La gran avenida del Ebro a finales de febrero y principios de marzo de 2015, con la Hasselblad, Fujifilm Neopan 100 Acros y un vídeo – Fotografía y otras artes visuales. Hoy tocaría hablar de televisión, como casi todos los jueves. Pero es festivo en Zaragoza, así que voy a dedicar la entrada a noticias locales. El valle del Ebro está siendo afectado desde hace unas semanas por una serie de avenidas del río como mucha gente no recordaba, especialmente la que comenzó este fin de semana y se ha prolongado varios días en esta semana que nos encontramos. Desde luego ha levantado mucha polémica que no se va a calmar fácilmente. Y por lo que se está diciendo en los medios, en el calor del desastre que han sufrido muchas familias, no sé si vamos a aprender las adecuadas lecciones sobre cómo debe ser nuestra relación con la naturaleza. En cualquier caso, el pasado domingo estuve haciendo algunas fotos con la Hasselblad 503CX y película Fujifilm Neopan 100 Acros. En el enlace que encabeza esta entrada discuto los aspectos fotográficos más técnicos. Aquí me limitaré a mostraros algunas fotos del ambiente que había en los accesos, absolutamente cortados por la inundación, al soto de Cantalobos.

EPSON scanner image

EPSON scanner image

EPSON scanner image

EPSON scanner image

EPSON scanner image

EPSON scanner image

EPSON scanner image

Finalmente, os dejo con un vídeo que el mismo día grabé con la Leica D-Lux, que también os dará una idea del ambiente.

[Fotos] A falta de ideas, pasear por la ciudad…

Fotografía, Fotografía personal

Me pasa un poco todos los años en estas fechas. Tras la resaca de las vacaciones, y a la espera de nuevos viajes sin son factibles, me quedo un poco sin ideas para ir a hacer fotos. Si además añades la dura luz del verano, los sosos cielos de la estación, el calor achicharrante,… y otras historias que no merecen la pena ser contadas, pues doy un bajón en el uso que les doy a las cámaras de fotos.

No obstante me fuerzo a llevarlas siempre encima, e intentar sacar alguna instantánea aunque sea de paisajes ya trillados. Os dejo con algunas. Que no son gran cosa… pero a ver si así me obligo un poco…

Ribera del Ebro

En la ribera del Ebro.

Río Ebro

En la ribera del Ebro.

Río Ebro

En la ribera del Ebro.

Parque de la Memoria

En el parque de la Memoria.

Parque de la Memoria

En el parque de la Memoria.

Parque Grande

En el Parque Grande.

Parque Grande

En el Parque Grande.

[Fotos] Película en blanco y negro por el antiguo soto de la Almozara

Fotografía, Fotografía personal

Hace 10 días, con el fin de tomarme con tranquilidad la tarde del sábado después de una víspera de cena y trasnochar, me fui a dar un paseo por la ribera del Ebro a la altura de donde estaba el antiguo soto de la Almozara. Ahora, más que un soto se ha quedado en un parque más o menos agradable en ese lugar, pero ha perdido cualquier resto de asilvestramiento que pudiera tener. Por supuesto, me llevé alguna cámara de fotos. Dos, exactamente. Algunas de las fotografías tomadas con la cámara digital, en color, las habéis podido ver en las entradas publicadas los días 7 de mayo y 10 de mayo. Pero hubo más.

Pabellón-puente

Todavía con luz abundante, a la altura del Pabellón Puente. Muy buena gradación de tonos en la umbría corteza del arbol, pero conservando perfectamente también la materia de los edificios del fondo más iluminados.

Ese día me llevé también la veterana Pentax MX con el objetivo SMC Pentax-M 1:2,8 40mm, un objetivo de tipo «pancake» con 5 lentes en 4 grupos. No es el objetivo más nítido que ha diseñado Asahi Opt. Co., pero forma un conjunto extraordinariamente compacto con la MX. Cargué un rollo de Ilford FP4 Plus, película negativa en blanco y negro con una sensibilidad nominal ISO 125, expuesto en su mayor parte a este valor IE (índice de exposición). Aunque conforme la luz fue desapareciendo, dejé fija una velocidad de obturación que evitase la trepidación de la imagen, y la apertura de diafragma a f/4 o f/2,8 según el motivo. Esos fotogramas estarán expuestos a IE de 200 o 400. Como hago últimamente, utilicé un revelador compensador, el R09 One Shot, cuya fórmula es la misma que el tradicional Rodinal de Agfa, ya no comercializado; revelado desatendido durante 90 minutos, con un minuto inicial de suaves inversiones, y un par de inversiones a los 30 minutos.

Pantallas reflectantes

Sin problemas para controlar los brillos de estas pantallas; este tipo de revelado da unos negativos con unos contrastes muy suaves.

El resultado fueron negativos con un grano un poco más marcado de los esperable para este tipo de película pero no resulta intrusivo en copias con impresora digital a tamaño de DIN-A4 (con 2 cms de margen), tras escaneado en un Epson Pefection V600 Photo, y de contraste muy suave. Muy fáciles de escanear y luego de ajustar en Lightroom 4. Os dejó en la entrada algunos ejemplos.

Antiguo soto de la Almozara y Torre del Agua

En algunas zonas del paseo, la vegetación del antiguo soto se ha conservado más, aunque por el fondo asoman las más características construcciones de la exposición internacional.

Antiguo soto de la Almozara

Un 40 mm con enfoque más próximo a 60 cm no es precisamente la mejor herramienta para la fotografía de aproximación, pero aun se puede uno acercar a los grupos de flores silvestres.

Ebro y antigua Expo 2008

Con luz todavía abundante pero ya muy suave por estar el sol muy bajo ya, no tiene problema la combinación de óptica y película para captar los detalles del reflejo de los edificios de la antigua expo en el agua tranquila del Ebro.

Pasarela

La Pasarela del Voluntariado se presta al grafismo en la composición; y el revelado compensador permite suaves transiciones en los tonos de grises. Quizá no sea el tipo de fotografía en blanco y negro más moderna, con fuertes contrastes, y la extrema nitidez de los modernos captores digitales, pero a mí me resulta más agradable.

Antigua Expo 2008

Esta fotografía de los antiguos terrenos de la exposición internacional está tomada a un IE superior a la sensibilidad nominal de la película, pero yo reconozco textura en todas las superficies. Quizá una cierta falta de nitidez, pero eso fue culpa mía al no enfocar con precisión.