[Libros de fotografía] Paisajes humanos, humanos y paisajes… de nuevo

Sin categorizar

Aquí valdría perfectamente lo que dije hace poco menos de un mes sobre la editorial Another Place Press. Era así es como se definen ellos…

«… a small independent publisher showcasing contemporary landscape photography»

Another Place Press https://anotherplacepress.bigcartel.com/

Pero como ya lo dije entonces… ahí lo dejo. Simplemente, decir que si en ese momento comentaba la llegada de los libros y cuadernos de fotografía que había encargado antes del comienzo de la epidemia de covid-19, ahora llega el momento de comentar las novedades que sacaron con posterioridad y que me han llegado recientemente.

He recibido los tres siguientes cuadernillos de la colección Field Notes (cuadernos de campo). Estos son:

  • El número 4, Ask the sea de Peter Iain Campbell (instagram), en el que, inspirado en parte por la obra de los Becher, dirige su mirada hacia los menguantes y cada vez más decrépitos campos de plataformas petrolíferas británicas en el mar del Norte.
  • El número 5, Cornucopia de Panos Charalampidis y Mary Chairetaki (instagram) nos lleva a la meseta de Lassithi, en el interior de la isla de Creta, un lugar fértil y rico, cuando la economía se basaba en la agricultura, claro, y lleno de referencias mitológicas. Recordemos que una cornucopia es el cuerno de la abundancia, que provee indefinidamente de riquezas a su poseedor.
  • El número 6, último por el momento, aunque ya están anunciados los tres siguientes, FarmerFlorist, de Tessa Bunney (instagram), en la que esta se pone de parte de los pequeños productores, cultivadores y comerciantes local de flores en el Reino Unido, que está poniendo en jaque a los grandes productores que traen sus productos de otros países.

De los tres, el que más me ha gustado por su temática es el número 5, pero el que tiene las fotos estéticamente más interesantes para mí es el número 6… aunque con muy poca ventaja sobre el anterior. Es más una cuestión de homogeneidad.

He dejado para el final la publicación con más entidad y que más me ha gustado o interesado personalmente. El fotógrafo escocés John Irvine (instagram), especializado en fotografía de paisaje, que en un momento dado deja las bellezas naturales de su país y se va a buscar… otros paisajes. Irvine lo explica muy bien en la introducción del mundo. Alguien, en 2017, declaró que Escocia era el país más bello del mundo. No sé si apoyar con rotundidad esta afirmación, pero indudablemente cualquiera que lo hayamos visitado sabemos que ciertamente tiene paisajes bellísimos. Pero todo país tiene su trastienda oculta y sus miserias. Sus zonas pobres, degradadas, industrializadas, desindustrializadas… y el fotógrafo lo encuentra en el estuario del Forth, o como lo denomina él en nórdico antiguo Myrkvifiörd, lo cual le sirve de título para el libro. Este lugar es característico por que en él encontramos buena parte de la población escocesa, con Edimburgo, Stirling y otras ciudades en sus orillas. El lugar mezcla la belleza y la riqueza natural con la degradación de las periferias urbanas e industriales. Y a mí, estos temas siempre me han interesado. Y creo que Irvine los trabaja muy bien.