[Libros, arte y fotografía] De los ciervos shika de Hokkaidō a la historia del arte en podcast, pasando por los grabados ukiyo-e

Arte, Fotografía

Recientemente fue mi cumpleaños, y eso siempre tiene su repercusión en mi biblioteca de libros diversos. Y ha habido otras cosas que también, en el ámbito del arte y la cultura, han llegado a mis tiempos de ocio en estas últimas semanas. Voy a comentar algunas de ellas. Por orden cronológico de llegada.

Nachikatsuura [Kii Katsuura], octubre de 2019.

Os hablaba hace unos días del taller de fotografía de autor que hice con ASAFONA Asociación aragonesa de fotógrafos de naturaleza. En él, la fotógrafa Isabel Díez, que comenzó su viaje por la creación artística como pintora, aparte de ejercer su profesión de bióloga marina, nos habló y recomendó del podcast Historia del arte con Kenza (instagram), que empecé a seguir en la mañana del día siguiente cuando me dirigía a la última sesión del taller. Estoy suscrito al podcast a través de la aplicación de podcasts de Apple. He escuchado cuatro de los programas, que duran entre 12 y 15 minutos; los dedicados al arte japonés en el período Edo con un biombo de Ōgata Kōrin (ver), a la pintura ukiyo-e propia de este periodo con una bijin-ga de Kitagawa Utamaro (ver), a La bañista de Valpinçon o La Gran bañista de Ingres, al surrealismo a través de Le fils de l’homme de Magritte (ver) y a una Surasundarī de la India que se conserva en el Met (ver). Si queréis desasnaros en temas relacionados con historia del arte, me parece un recurso altamente recomendable.

Recibí recientemente un libro de fotografía de una fotógrafa japonesa, que llevo siguiendo en instagram desde hace bastante tiempo, Shiraishi Chieko. El libro se titula Shikawatari 鹿渡り, que significa la migración de los ciervos. La fotógrafa siguió a una manada de ciervos por las regiones orientales, Dōtō 道東 (literalmente ruta del este), de la isla de Hokkaidō. A cierta distancia para no espantarlos, aunque en ocasiones consiguió acercarse, y fue fotografiándolos mientras se desplazaba junto a ellos. Lo hizo entre 2014 y 2020. El libro lo podéis hojear aquí.

Shiraishi fotografía con película tradicional en blanco y negro de 35 mm, Kodak Tri-X 400, una clásica entre los reporteros y documentalistas que en estos momentos tiene un precio imposible, lo que hace que la mayor parte de los aficionados opten por opciones más económicas y también de buena calidad. En mi caso, la Kodak T-Max 400 o la Ilford HP5 Plus 400. Pero frente al estilo contrastado que suelen mostrar los fotógrafos que usan esta película, Shiraishi dota a sus imágenes de un ambiente etéreo, con contrastes suaves, negros poco profundos. Usa una técnica propia de la primera mitad del siglo XX en Japón para tratar la copia fortográfica, el zōkin-gakke 雑巾がけ, un paño con el que se aplican aceites u otras sustancias para modificar el aspecto y el contraste de la copia. Independientemente de que se trate una fotografía en clave alta, en los paisajes diurnos nevados, o en clave baja, en las horas crepusculares. No sólo fotografía los ciervos. También el paisaje en general y otros animales que surgen por el camino. El resultado es una obra con grandes dosis de poesía que me gusta mucho, muy enraizada en la estética del arte y la fotografía japoneses… que es toma formas muy muy diversas. Pero esta es una de ellas. Me gusta mucho.

Como decía al principio, algunas de estás recomendaciones de hoy tienen que ver con mi cumpleaños, en el que recibí como regalo un libro… que ya tenía. No en la misma edición, no en el mismo idioma… pero que resultaba redundante. Si no lo hubiera tenido, me hubiera parecido un regalo estupendo, porque mi versión la disfrute mucho cuando la leí. Que conste. El caso es que me dirigí al comercio para cambiarlo y encontré en la sección de libros ilustrados uno que me llamó la atención. Creo que está mal clasificado en esa sección. Obviamente contiene ilustraciones… muchas. Pero en realidad es un libro de arte y estética. En la sección de arte hubiera estado mejor acomodado… pero de vez en cuando me sorprenden los criterios de muchas librerías a la hora de situar los volúmenes en sus estanterías. ¿Soy yo el raro? ¿O el personal de las librerías de hoy en día andan un poco justitos de entendederas o cultura?

Japón, un viaje silencioso de Sandrine Bailly, una profesora de literatura y cultura oriental, que parte del concepto de que, si abandonas las bulliciosas ciudades, el País del Sol Naciente es fundamentalmente un país callado, silencioso, donde no hay gritos ni bullicio. De sonidos delicados. Y esa sensación se traslada a las artes visuales, sea dibujo, pintura, grabados ukyo-e que he mencionado antes, o fotografías. Con una variedad de estilos, y con obras que vienen desde el periodo Edo hasta la época contemporánea, Bailly hace un repaso a la estética del país oriental. En cinco capítulos. Contemplar, huidiza y frágil, la belleza; errar, el mundo en sandalias de paja; trazar, al principio, el gesto; aparecer, la impronta de la sombra; y vagar, el canto de las voces del pasado. Algunos de los artistas representados ya los conocía… Hiroshige, Utamayo, que he mencionado antes, Rinko Kawauchi, Masao Yamamoto,… Otros me resultan nuevos. Pero ciertamente, puede ser una obra interesarte para iniciarte y abrirte el apetito por el arte y la estética japoneses.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.