[Recomendaciones fotográficas ] Un libro y otras cosas

Fotografía

Aunque soy bastante previsible sobre los temas que puedo hablar cada día de la semana en este Cuaderno de ruta, y más durante la pandemia en la que hay poco lugar a las sorpresas debido a las limitaciones de movilidad y a las rutinas que nos ha impuesto, me gusta sentirme libre sobre de lo que voy a hablar en estas páginas. Y hoy tenía varias opciones… pero me he liado haciendo cuentas y previsiones… porque justamente el 8 de febrero, mañana, es uno de los días donde me autoimpongo un tema. Después de darle vueltas sobre si hablar o no de una película, se me van a amontonar, he decidido que no, que ayer ya lo hice, y que ya veré como me organizo en la próxima semana.

Muy despacito, pero voy seleccionando y preparando las fotos para el mi volumen «2020 en fotos». Me cuesta. Son fotos significativas de alguna forma del año, descontando viajes. Y tal vez confinamientos, porque ya hice un libro sobre esos meses… poco a poco, supongo.

Así que voy con algunas recomendaciones fotográficas.

Primero, un libro que me llegó esta semana. Del fotógrafo británico Marc Wilson, Travelogue 1 es un libro de viajes. Pero no veremos las bellas fotografías al uso que la mayor parte de la gente asocia a los viajes. Esas de Instagram u otras redes sociales o sitios de compartir fotografía, tan espectaculares, llenas de un saturado colorido, y esas cosas. No. Son fotografías de países del este de Europa, restos de la antigua Unión Soviética, que tras 20 años del derrumbe del coloso siguen sin encontrar una estabilidad, siguen sin una transición razonable a la democracia o, algunos de ellos, incluso sin un reconocimiento internacional. Paisajes y gentes descarnados, melancólicos, que a veces nos parecen de otros tiempos. En lo que parece que va a ser el primero de una serie, visitamos Transnistria, la región de Moldavia de mayoría rusa, que es rebelde al gobierno del país, pero que cuya soberanía y estatus particular nadie reconoce. El libro viene con una fotografía firmada de ambiente ferroviario que me encantaría haber realizado yo mismo.

Hablando de libros, últimamente me han interesado un par de libros que se encuentran en la librería y editorial japonesa Shashasha (instagram). Esta librería tiene un amplio catálogo de libros de fotografía oriental muy interesantes. Y con precios muy variados, pero algunos bastante razonables. El problema es que los costes de envío son caros, y a veces duplican el precio de algunos libros. Y muchos de ellos no son fáciles de encontrar en librerías occidentales. Antaño tenía una aplicación para iPad donde los podías adquirir en forma virtual, pero desapareció. Por ejemplo, de los que he visto que tenían y que me gustaría comprar hay uno de Araki Nobuyoshi dedicado a su esposa Yoko, o el titulado Tiny Christs de Lin Yu-Chih, aunque este está editado por una editorial italiana y lo conseguiré por esa vía. En cualquier caso, muy interesante Lin Yu-Chih… fotógrafo taiwanés, de quien no he encontrado página web o presencia en redes sociales. Incluyo me ha costado saber si es hombre, que sí, o mujer, que no. Creo.

En estos momentos, en Shashasha están presentando la obra de Eiji Ohashi (instagram), fotógrafo japonés que ha convertido las ubicuas en Japón máquinas expendedoras de bebidas en un elemento fundamental de sus paisajes, algunos de gran belleza. Las fotografías más recientes son paisajes urbanos o semiurbanos, de la isla de Hokkaido, en la que las máquinas aparecen cubiertas, semicubiertas o rodeadas de nieve, creando un punto de color que destaca en el paisaje, muchas veces nocturno o crepuscular. El fotógrafo es de esta isla del norte de Japón. Hokkaidō, 北海道, el camino 道 de los mares 海 de los norte 北…

En otro orden de cosas y estilos, fotografías espaciales. Del espacio. O quizá deberíamos decir,… desde el espacio. Donald Pettit es ingeniero químico y astronauta de la NASA. Además de sus misiones en el espacio y en la Antártida, allí para buscar micrometeoritos, también le gusta la fotografía, y en sus «viajes» ha recopilado una interesante colección de fotografías que nos presentan en Lenscratch.

Y como hoy estoy muy «viajero», con la imaginación porque en la realidad ya veremos cuándo nos dejan viajar, apunto aquí una entrada en Photography of China dedicada a Marc Aziz Ressang (instagram) que nos lleva a la meseta tibetana, cuyo trabajo intenta reflexionar sobre la dureza de la vida a gran altura y su relación con la espiritualidad de las gentes del lugar. No está mal. Aunque yo siempre recuerdo que todos los datos indican que las fuertes creencias en lo sobrenatural están relacionadas sobretodo con bajos niveles de educación y con la pobreza. Quizá… independientemente de la altitud. Pero están bien, las fotos.

[Libros de fotografía] Hasta cinco volúmenes me han llegado en los últimos días

Fotografía

Pese a los inconvenientes que pone Correos para conseguir tus paquetes, voy recibiendo algunos paquetes, de los cuales un par de ellos han sido de libros de fotografía. El horario de Correos este verano es mucho más restrictivo que otros años, cerrando incluso los sábados. Viene a ser el que instauró en su momento por la epidemia de covid-19, y lo justifican por esa epidemia. Lo cual es una estupidez. Si concentras 200 personas acudiendo a tus oficinas a lo largo de 6 horas, es el doble de proximidad social que si las diluyes en 10 horas. Pero están aprovechando para echar unos recortes… viva el capitalismo en los servicios públicos.

Paisaje urbano acompaña esta entrada. El de algunos bellos amaneceres que hemos tenido en Zaragoza durante el mes de julio.

El primero que me llegó fue The Last Stand de Marc Wilson (instagram). En este trabajo, que va ya por su tercera edición, Wilson se ha recorrido las costas de las islas Británicas, de la fachada atlántica en Francia y otros puntos del continente, y en algunos puntos del mar del Norte como Dinamarca y Noruega. Su objeto de interés son los restos que los conflictos bélicos, especialmente la Segunda guerra mundial, han dejado en el paisaje. Especialmente, las fortificaciones y búnkeres de hormigón que aparecen diseminados por dicha costa. Muchos de ellos a medio destruir por el propio conflicto. Otros simplemente muestran el paso del tiempo. Y han quedado ahí, integrados en el paisaje, mostrando la sinrazón que asola de vez en cuendo al espíritu humano.

Como veis, sigo interesado en la fotografía que se enfoca en el impacto que el ser humano deja en el paisaje. Y si visitáis mi galería de fotografías en ASAFONA (Asociación aragonesa de fotógrafos de naturaleza), veréis que el tema del libro anterior también ha atraído mi mirada en algún momento.

Y por supuesto, una editorial especializada en la relación entre paisaje y ser humano es Another Place Press, de donde he recibido el resto de los libros. El primero de ellos es una edición bilingüe de la obra de la alemana Christina Stohn, Höllental und Himmelreich/Valley of Hell and Kingdom of Heaven (instagram). Stohn es natural de una localidad en la Selva Negra, y sus fotografías reflejan el punto en que limitan o interacciona el bosque y los habitantes de los pueblos y ciudades de esa región. Una región moderna, pero a la vez llena de tradiciones religiosas y culturales que se remontan en el tiempo durante siglos. El libro venía con una copia de una fotografía en un tamaño superior a un DIN A4.

Por otro lado, han llegado al mismo tiempo los tres siguientes Field Notes, cuadernos de fotografías que ya van por los números 7, 8 y 9, y ya se pueden encargar los 10, 11 y 12. Y que están resultando bastante interesantes.

  • Número 7 – Ertholmene de Anne Lass. La fotógrafa germanodanesa explora un pequeño grupo de pequeñas islas que constituyen el archipiélago más oriental, en el mar Báltico, de Dinamarca. Su Instagram.
  • Número 8 – A love letter to Croydon de Ameena Rojee. No puedo saber mucho de esta fotógrafa británica, que parece proceder de la inmigración, porque su página web funciona mal. Podéis ver algo de ella en Instagram. Pero en sus propias palabras, que se adaptan muy bien a lo que contemplamos en el libro, trata de encontrar la belleza en la que es su ciudad. Croydon, uno de los burgos que componen el Gran Londres, y que no tiene una especial buena fama, pero cuyo lado más bello y luminoso es capaz de encontrar Rojee.
  • Número 9 – None Places de Al Brydon. Poca información tenemos sobre los paisajes que nos muestra este fotógrafo del norte de Inglaterra. Y sobre los que afirma que son lugares a los que nadie va nunca. Incluso si algunos de ellos muestran cierta belleza. Otros, muestran ese destrozo inherente a la interacción del ser humano con el paisaje. Por lo que parece que alguien ha ido en alguna ocasión. Hay Instagram.