[Recomendaciones fotográficas] Unas cuantas que llevaban tiempo guardadas acompañadas de tulipanes y narcisos

Fotografía

Llevaba algunas semanas sin publicar el domingo mis habituales recomendaciones semanales, por un motivo u otro. Desde hace un mes o así. Ayer tampoco lo hice, porque me apetecía hablar de algunas series y películas de animación que me han gustado recientemente. Pero de hoy, aprovechando que estoy de vacaciones, ya no pasa. Y aunque sea de forma rápida, aquí van algunas. Acompañadas de unos tulipanes y narcisos, fotos realizadas en marzo, y que todavía no había tenido tiempo de revisar. Y de comentar en Florecimiento de bulbosas en el Parque Grande – Canon EOS 3 con Cinestill 50D.

Coco Capitán es una fotógrafa sevillana, basada en Londres, que dice ser tímida. En cualquier caso, hace unas semanas, en Another Magazine mostraron algunas fotografía suyas, de la juventud adolescente, realizadas en Kioto, Japón, que me parecieron interesantes. El tema de la adolescencia empieza a estar muy trillado, especialmente for fotógrafas, mujeres digo, pero bueno… supongo que es que da mucho de sí.

Siguiendo por Japón, los paisajes de Toshio Shibata, muchas veces marcados por la presencia humana a través de sus obras con cemento y hormigón, me han interesado en varias ocasiones. Y nuevamente me aparecen, esta vez en Booooooom.

Roger Deakins es un director de fotografía (cinematografía) bastante prestigioso y premiado. El repaso a las películas en las que ha sido director de fotografía es bastante impresionante. En PetaPixel nos recordaron que también le gusta la fotografía fija. Y en contraste con el interesante manejo del color de sus obras cinematográficas, con una blanco y negro muy elegante.

Siguiendo en la relación entre cine y fotografía, en Feature Shoot nos hablaron hace unos días de cuatro fotógrafos que se han inspirado en la saga Star Wars para sus proyectos fotográficos. Se trata de Ashly Stohl, Thomas Dagg, Mako Miyamoto y Daniel Picard.

Mikiko Hara también es una fotógrafa con la que me he encontrado de vez en cuando. Y tiene algunas fotografías que siempre me han intrigado. Dentro de ese estilo de baja fidelidad que da cierto uso de la película fotográfica, y con la sobriedad del formato cuadrado, nos da nuevas visiones de elementos aparentemente banales de la vida cotidiana. Y lo hemos visto en Lensculture.

[Fotografía] Recomendaciones semanales; exposición de Man Ray y varias cosas interesantes o anecdóticas

Fotografía

El domingo pasado no apareció esta sección semanal. Estaba paseando por las orillas del mar del Norte en Escocia. En cualquier caso, quiero aprovechar para recordar que durante estas vacaciones tuve ocasión de visitar una excelente exposición de Man Ray, titulada simplemente Portraits. Retratos.

Tengo que recordar que Man Ray fue un fotógrafo norteamericano, que pasó buena parte de su vida en París. De hecho está enterrado en el cementerio de Montparnasse, tumba que he tenido la ocasión de visitar. Se le conoce en gran medida como fotógrafo, pero fue de hecho un artista multidisciplinar, que en su momento abrazó con entusiasmo el surrealismo, y que se relacionó de forma intensa con los principales nombres de esta corriente artística moderna. Esta exposición fue organizada originalmente por la National Portrait Gallery de Londres, museo dedicado en exclusiva a los retratos de gentes célebres o importantes del Reino Unido, mayormente en forma de pinturas, pero también de escultura y fotografía. La exposición ha encontrado ahora su camino hacia su equivalente escocés en Edimburgo, la Scottish National Portrait Gallery. Tiene catálogo, que ha sido traducido y publicado en España en castellano por La Fábrica, y que yo compré hace unos meses. Así que sabía lo que iba a ver, y me apetecía verlo. En cualquier caso, aunque la exposición no llegue a nuestro país, el libro que comento nos permite acceder a esta excelente colección de retratos.

Biblioteca de la Scottish National Portrait Gallery

Biblioteca de la Scottish National Portrait Gallery. Pared con pared estaban las salas donde se exponían los retratos de Man Ray.

En el Camera Lens Blog, blog elaborado para mayor gloria de las ópticas Zeiss, periódicamente publican varias entradas que tienen que ver unas con otras y que los proponen como continuación de una publicación que hasta hace un tiempo proponían en PDF, la Camera Lens News. Aquellos existieron hasta el número 39, y ahora, a base de entradas en el blog, se suponen que van por el número 47. Que traigo aquí a colación porque lo dedican a la fotografía de viajes, cuestión que tengo candente por estar recién llegado de uno. Proponen tres fotógrafos cada uno con estilos totalmente distintos en su modo de enfocar la fotografía del viaje. Dorthe Peperkorn opta por el fotógrafo sereno, en blanco y negro, en formato cuadrado. A Christian Dandyk (su página web) lo vemos explorar el paisaje urbano, tanto el físico como el urbano. Y la simpática y guapa Laura Saffioti (su página web) busca el elemento humano de un exótico viaje por la India. Tres estilos distintos y todos válidos. Y es que la fotografía de viajes no responde a unos estándares definidos. Viene siempre determinada por los gustos, la personalidad y las cargas que se imponga cada fotógrafo, profesional o aficionado. Unos pueden decidir que no pueden salir de viaje sin un par de cuerpos réflex y una batería de objetivos de focal variable que le permitan acceder a una variedad de situaciones. Otros que lo mejor es viajar ligero, con una compacta, o con una cámara ligera con una focal fija y capaz. Cada cual tiene que escoger y definir.

Vista la New Town desde Calton Hill

Cada fotógrafo viajero, o viajero fotógrafo, tiene su forma de hacer y su punto de vista. Pero hay escenas, paisajes o situciones que siempre atraen a más de uno, si hay varios por los alrededores. Como el atardecer sobre la New Town de Edimburgo visto desde Calton Hill.

Cristina García Rodero es una de las fotógrafas más significativas de nuestro país. Pero tengo la sensación que si se le menciona con cierta frecuencia es porque es miembro de la Agencia Magnum y no por su obra. Que es lo importante y lo que le ha permitido estar en la prestigiosa agencia. En Jot Down nos presentan una entrevista a la fotógrafa que nos permitirá conocerla más y comprender mejor el trasfondo que acompaña su trabajo.

Old Calton Burial Ground

Cristina García Rodero ha profundizado con su fotografía en las costumbres ancestrales españolas y de otros países, especialmente en lo que se refiere a ritos, supersticiones y religión. No es infrecuente ver fotografías que ha realizado en cementerios. En su libro «Espagne Oculte» (sí, en francés; lo compré en París), en portada aparece una niña en un camposanto. En la foto, una niña más crecida en el Old Calton Burial Ground de Edimburgo.

A parte de esto, no he tenido mucho tiempo en profundizar en las cosas que he encontrado por ahí. Pero os dejo algunos enlaces por si os apetece a vosotros hacerlo.

En Le Journal de la Photographie nos hablaban hace unos días del chileno Sergio Larrain, fallecido el año pasado. Nos hablaban de volver a descubrirlo, y probablemente sea una buena idea.

Algunos fotógrafos orientales a considerar. Rafael Roa nos habla de Toshio Shibata y de Zhang Xiao. En Fotógrafos en la red/Cada día un fotógrafo de Shoji Ueda, que me parece que es muy sugerente e interesante.

Roa también nos habla de Roger Ballen, un fotógrafo que yo ya conocía pero que curiosamente no había traído por aquí todavía. Norteamericano afincado en Sudáfrica, sus obras siempre me han parecido inquietantes. Conviene visitar su página web.

Por último, como anécdota en The Online Photographer nos hablan de la «candente» forma de fotografiar volcanes de Kawika Singson. Niños no hagáis esto en el volcán de vuestra casa. Es realmente peligroso, y os vais a gastar una pasta en equipo.

Arthur's Seat - Holyrood Park

La forma más segura que he encontrando de fotografiar volcanes es cuando están extintos desde hace 350 millones de años, como Arthur’s Seat en Edimburgo.