[Cine] El cine que he visto en 2014

Cine

Comienzo la entrada con una introducción similar a la de años anteriores en la que intento explicar mi proceso para comentar y puntuar mis películas.

Como todos los años llega el momento de hacer un repaso del cine que he visto durante el año anterior. Esta entrada trata de las películas vistas en salas de cine, independientemente de si han sido estreno durante el año o no. Excluye en principio las vistas en televisión. Aunque en algún caso, por las deficiencias en la distribución de la película y mi/nuestro deseo de verla en el momento de su estreno, fueron vistas acudiendo a otros canales. Todas ellas están recogidas desde el 28 de diciembre de 1997 en mi base de datos cinematográfica. Para todas ellas incluyo cuatro valoraciones: dirección, interpretación, subjetiva y global. Para conocer los criterios por los que valoro las tres primeras, visitad la explicación correspondiente. La valoración global es el resultado de aplicar una fórmula matemática de mi invención:

Global = (Subjetiva*3 + Dirección*2 + Interpretación)/6

Por supuesto, el dar más peso a unos elementos que a otros es algo totalmente personal. Pero es que si incluyo algo que se llama “valoración subjetiva” en la fórmula, pues tampoco podéis esperar más que eso. Una valoración subjetiva pero motivada de lo que más me gusta. Que no necesariamente tiene que ser lo que le guste a otros.

Nuevamente, algunas de las últimas fotografías de 2014; nuevamente el soto de Cantalobos y alrededores, pero con un aspecto más natural.

Nuevamente, algunas de las últimas fotografías de 2014; nuevamente el soto de Cantalobos y alrededores, pero con un aspecto más natural.

Hay otra cuestión. Si se contrasta la lista que ofrezco en la entrada de hoy con las valoraciones de cada una de las películas en el momento en que las vi y las comenté, pueden no ser iguales. La valoración personal de una película cambia con el tiempo, y también puede suceder que visionados posteriores, por ejemplo en vídeo o televisión, hagan cambiar también esa valoración. Pondré un ejemplo. Está próxima a comenzar la emisión de una serie de televisión basada en 12 Monkeys, la película de Terry Gilliam, que ya se remonta al año 1995. Estos días de navidad le he dado un repaso previo a ver los primeros episodios de la teleserie, y mi apreciación por esta película va en aumento. Lo que en el momento de su estreno hubiese sido un 3, ahora sería un 4 en valoración subjetiva.

Durante 2014 he visto 11 películas de estreno menos que en el año anterior, quedando un total de 64 largometrajes. Que no está nada mal, porque salen a más de una película a la semana. En este año se ha dado una cuestión no presente en años anteriores. Ha habido varios estrenos, al menos tres, que han llegado a la televisión por satélite al mismo tiempo o con antelación a su llegada a la gran pantalla. En estos casos, aunque no he visto las películas en sala de cine, las he incluido en la lista. Hay que suponer que es algo que puede ir pasando con cierta frecuencia en un futuro.

También es el año en que la valoración media de las películas ha subido marcando un récord anual. La valoración promedia ha sido de 3,18 puntos, y ha sido uno de los años con menos variabilidad en la puntuación. Podría decir que cada vez selecciono mejor las películas que voy a ver. Pero ayer, cuando comentaba este hecho con una amiga, y mirando la lista de película me comentó que probablemente se debía a que con más frecuencia que en años anteriores había rechazado la oferta de ir a ver determinados blockbusters. Creo que son dos variantes del mismo hecho, lo que pasa es que la visión de mi amiga es más franca, directa y sencilla de explicar. El cine de accion, de superhéroes, de fantaciencia ficción en pocas ocasiones me merece la pena en estos momentos, aunque ha habido honorables excepciones. Se puede poner el ejemplo de Interstellar o el de Al filo del mañana (Edge of Tomorrow) que se ha quedado a las puertas de entrar en la lista de seleccionadas.

20141227-_1020080

Zona verde de Zaragoza ideal para pasear y relajarse, puede ser especialmente con la suave luz de la tarde de invierno.

 

A continuación, las «diez» películas que más he valorado. Entrecomillo lo de «diez» porque debido a empates en puntuación siempre es una lista de más de diez.

1 The Broken Circle Breakdown 4,67
2 Boyhood 4,50
2 Ida 4,50
4 Inside Llewyn Davis 4,33
5 August: Osage County 4,17
5 Nebraska 4,17
5 Gone Girl 4,17
5 Interstellar 4,17
9 Las venus de las pieles (La Vénus à la fourrure) 4,00
9 The Grand Budapest Hotel 4,00
9 L’enfant d’en haut 4,00
9 Short Term 12 4,00
9 La isla mínima 4,00
9 Magical Girl 4,00
9 Relatos Salvajes 4,00
9 The Salt of the Earth 4,00
9 Kaze Tachinu (風立ちぬ) 4,00

En líneas generales, con el repaso de puntuaciones que realicé unos días, antes de pensar en el artículo, me ha quedado una lista bastante coherente con mis impresiones generales. Quizá August: Osage County podría perder alguna posición, pero sin salir de la lista, y quizá para El viento sopla (Kaze Tachinu (風立ちぬ)) influya un poco mi subjetividad favorable a Miyazaki y esté un poco por los pelos. Pero la he vuelto a ver recientemente, y aunque con alguna irregularidad en el guion, es todavía una película que me conmueve lo suficiente como para que me alegre de que esté ahí.

Un invierno que tiene todavía toques de otoño, porque no ha habido grandes fríos este año. Al menos todavía.

Un invierno que tiene todavía toques de otoño, porque no ha habido grandes fríos este año. Al menos todavía.

También me alegro de que esté en esa lista de «diez» que son diecisiete película dos filmes españoles, y sin forzarlos, por méritos propios. Al final, me he decantado por creer en la «inocencia» de los responsables de La isla mínima al plantearme sus excesivas similitudes con la primera temporada de True Detective, y le he dado la mejor puntuación que me plantee. Es realmente una buena película. Y Magical Girl me parece una propuesta osada, diferente, y hay que premiar el riesgo y las ganas de hacer e innovar. A pesar de la coproducción entre EspañaArgentina, creo que corresponde adjudicar a Relatos Salvajes una nacionalidad y pedigree absolutamente argentino. No entra pues en este comentario dedicado al cine patrio.

Sí que observo que buena parte de las mejor puntuadas, las que tienen más de 4 puntos, corresponden a película de la temporada de premios de hace un año y no a las de la actualidad. O lo mejor del cine del 2014 no nos ha llegado todavía, o ha habido un bajón. No lo sé.

Veamos cómo ha ido la cosa por meses, para hacernos una idea de cómo ha ido el año estacionalmente.

Enero – Inside Llewyn Davis, una película que a la crítica y a buena parte del público no entusiasmó tanto como a mí, y eso que a mi me costó dos viajes al cine verla entera.

Febrero – The Broken Circle Breakdown, la película belga fue todo un descubrimiento y considero que es de lo mejor que he visto en los últimos años, todas las cinematografías del mundo incluidas.

Marzo – Ida, nuevamente algo que se sale de la cinematografía norteamericana, y es que esta película tan dura como bellamente realizada, aún está ahí en candelero, peleando por los premios en lengua no inglesa este año.

Abril Kaze Tachinu (風立ちぬ), ese viento que se levanta de Miyazaki, mucha nostalgia y tristeza en su metáfora sobre un país que equivocó completamente el rumbo en la primera mitad del siglo XX y al que a pesar de todo ama.

Mayo – L’enfant d’en haut, una película que llegó con mucho retraso a nuestras carteleras, que pasó prácticamente desapercibida, y que sin embargo a mí me pareció estremecedora, y con excelentes interpretaciones. Quizá el mejor papel de Léa Seydoux a pesar de estar un poco eclipsada por el joven protagonista.

Junio Al filo del mañana (Edge of Tomorrow), un blockbuster para variar. Pero realmente, y a pesar de la presencia del chupacámara de Tom Cruise, la película me pareció un divertimento de muy buen nivel. A punto ha estado de entrar en la lista de selectas, a pesar de ser programada en un mes tradicionalmente de bajo nivel.

Julio – Short Term 12, cine independiente americano del mejor, con la excelente interpretación que nos brinda la guapa e interesante Brie Larson, interpretando a esa Grace, cuidadora en un centro de acogida de menores, que tantas capas tiene y que hay que descubrir poco a poco. Ganas tengo de verla otra vez.

Agosto – Begin Again, películita decente, pero sin más, para el que probablemente haya sido el mes más flojo del año, sin ningún filme cerca de la lista de honor.

Septiembre – Boyhood, cuasi peliculón que te cagas el de Linklater, rodado a lo largo de un montón de años, y lleno de momentos muy emotivos e interesantes. La segunda en mi «lista de éxitos» del año.

Octubre – Gone Girl, otra película que me apetece mucho volver a ver, y que tengo la sensación de que si ya lo hubiera hecho, mi consideración podría haber mejorado. Porque el poso que me dejó es muy notable. Decir que en este mes se estrenaron, o vi, las dos películas españolas mencionadas con anterioridad.

Noviembre – Interstellar, esta historia excelente de ciencia ficción me dejó también muy marcado, y también me apetece volver a verla para confirmar si lo que vi y lo que se me pudo pasar por alto justifican esa sensación y si podría estar más alta en la lista. La recuerdo mucho. Mención especial en este mes para la película documental que también ha entrado en la lista, The Salt of Earth, excelente repaso a la vida del fotógrafo Sebastião Salgado.

Diciembre – Sorpresa en un mes que tendría que haber tenido varias opciones a estar en lo más alto. Pero si la que situaría en cabeza de este mes es Magic in the Moonlight, la dosis anual de Woody Allen, no está mal, tampoco es una película del nivel de las que he ido comentando anteriormente. Un problema ha habido en este mes. Además de la posible flojera de la cartelera en el mes, alguna película interesante en versión original la han programado a horas intempestivas, y me he quedado de momento sin verla.

Bueno, creo que esto es todo por este año. Un año más interesante de lo que imaginaba en un principio, de la sensación con la que llegaba a redactar esta entrada. Pero oye, mejor, ¿no?

Todavía no he salido con la cámara en este 2015, todavía no he abierto el catálogo del año; espero no tardar mucho. En cualquier caso, buena año y mucho cine del bueno para todos.

Todavía no he salido con la cámara en este 2015, todavía no he abierto el catálogo del año; espero no tardar mucho. En cualquier caso, buena año y mucho cine del bueno para todos.