[Cine] Big Hero 6 (2014)

Cine

Big Hero 6 (2014); vista el domingo 25 de enero de 2015, en sesión matinal.

Fin de semana cinematográficamente muy «disney». Dos han caído de la todopoderosa máquina de hace dinero a costa de los peques. Hace tiempo que The Walt Disney Company es una empresa con la que no simpatizo demasiado. Pesa mucho más la parte comercial que la artística, cosa que no fue necesariamente así en sus orígenes en los que ambas dimensiones estaban más equilibradas. Y sin embargo de vez en cuando es capaz de sacar al mercado largometrajes realmente interesantes. Me estoy refiriendo fundamentalmente al mundo de la animación. Aunque la segunda película del fin de semana, de la que hablaré dentro de unos días, no pertenece a este género sino al musical. Y también podría decirse que las mejores producciones relacionadas con Disney en las últimas décadas han sido de Pixar, compañía ahora plenamente integrada con la anterior, cosa que no fue así hasta 2006.

La película que hoy nos ocupa, dirigida por Don Hall y Chris Williams, la fuimos a ver como cosa familiar; con mi sobrino de 5 casi 6 años. Normalmente no es una película que yo me apuntase a ver si no es en estas circunstancias. Aunque animada por ordenador, no es de Pixar sino de Walt Disney Animation Studios, y es la primera en la que se anima una historia del universo Marvel, también adquirido por Disney. Yo no sabía esto antes de ver el filme, pero explica muchas de las sensaciones con las que me quedé a la hora de salir del cine.

La historia nos cuenta la historia de Hiro, un chico de 14 años, huérfano de padres que vive con su tía y su hermano mayor Tadashi, muy precoz en sus estudios, con gran imaginación e inventiva, que animado por su hermano, que estudia robótica, se presenta a una feria de ciencias cono un proyecto de microrrobots que llama la atención del líder del departamento universitario, Robert Callaghan, así como de Alistair Krei, un empresario con menos interés por lo académico y más por los negocios. Pero tras ganar el primer premio de la feria y una beca para estudiar en el prestigioso departamento universitario, se produce un gran incendio en el que mueren Tadashi y Callaghan. Poco después, con la ayuda de Baymax, un robot médico invención de su hermano, descubrirán que el incendio no fue un accidente, y que un misterioso enmascarado esta detrás de todo. Con la ayuda de los compañeros de su hermano en la universidad, intentarán atrapar al villano.

No existe San Fransokyo, el híbrido de San Francisco y Tokio en el que transcurri la película; pero si podemos aprovechar la excusa para volver un momento a las calles de la capital japonesa.

No existe San Fransokyo, el híbrido de San Francisco y Tokio en el que transcurri la película; pero si podemos aprovechar la excusa para volver un momento a las calles de la capital japonesa.

Para mí, la película tiene dos partes. Una inicial, con una mezcla de humor y drama, bastante fresca, en la que disfrutas de ese universo creado en torno a esa ciudad que es mezcla de San Francisco y Tokio, que sabe ser dinámica sin necesidad de excesivas pirotecnias, basándose en la empatía que generan los personajes. Luego viene una segunda parte, en la que se nota el ADN Marvel del filme. Se va convirtiendo poco a poco en un filme convencional del género de superhéroes, empieza a ser «trágicamente» previsible, con un guion precocinado, equivalente al de cualquier película de superhéroes de este origen. Si no me desenganché de la película fue porque el carisma de los personajes se mantiene, es superior al de los «superhéroes» de las películas no animadas.

Disney, de la mano de Pixar, ya había hecho una película de animación con superhérores, The Incredibles (Los increibles), que a pesar de los premios cosechados no pasó nunca por ser uno de los grandes éxitos, al mismo nivel que otras procedentes de Pixar. Yo la vi en su estreno, y la he visto recientemente varias veces. Como le gusta mucho a mi sobrino, la tengo y se la pongo en ocasiones. No tiene relación con Marvel, y la relación con los superhéroes tiene mucho más de parodia que otra cosa. Desde mi punto de vista, en su conjunto es superior, aunque quizá le falta un poco de garra al guion.

En realidad, San Fransokyo es más San Francisco con detallitos de estética oriental que otra cosa. Pero no faltan los anuncios y los neones propios de Tokio,... y de un montón más de ciudades populosas.

En realidad, San Fransokyo es más San Francisco con detallitos de estética oriental que otra cosa. Pero no faltan los anuncios y los neones propios de Tokio,… y de un montón más de ciudades populosas.

No puedo valorar el valor de la interpretación; vimos una versión doblada, y esto penalizaría siempre la película. En general, si habitualmente ya digo que no me gustan las películas dobladas, también se da el caso es que tampoco me convencen mucho los doblajes. Tanto la traducción como la asignación de voces que se hacen. En general, con esta última he comprobado que no se suele respetar el carácter de los personajes.

Globalmente estamos ante una película entretenida, en la que yo veo que podría haber tenido un mayor potencial si se hubieran dedicado a trabajarse un poco más la historia y el guion en lugar de dejarse llevar por las recetas «precocinadas» que Marvel aplica a su cine de superhéroes, y que aquí los responsables de la película aplican con moderación, pero con decisión. Por lo tanto, a pesar del pábulo con que la alimenta la crítica, siendo un producto digno y perfectamente visible como entretenimiento familiar, no me parece que tenga mayores méritos como para ser tan alabada.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Valoración subjetiva: ***
En cualquier caso, sobrevolamos sus calles y sus ferrocarriles urbanos, detalle que sí se parece más a la capital japonesa que a la ciudad californiana.

En cualquier caso, sobrevolamos sus calles y sus ferrocarriles urbanos, detalle que sí se parece más a la capital japonesa que a la ciudad californiana.