Esta noche, como de costumbre todos los años a finales de febrero, llegan los premios más conocidos del cine mundial. Llegan los óscars. Decir que en esta noche vamos a conocer cuál es la mejor película estrenada en 2014 me parece una osadía. Nunca debemos olvidar que los óscars es una entrega de premios concebida para la promoción del cine de los Estados Unidos, que deja entrar con cuentagotas las cinematografías de otros orígenes salvo probablemente el británico por el idioma y por las interrelaciones que a estas alturas se dan en la industria de ambas industrias cinematográficas. Siempre he dicho que muchas de las películas que participan en la sección del premio a la mejor película de habla no inglesa son muchas veces más interesantes y dignas del premio gordo que las de habla inglesa.
Por otra parte, siempre resultan extraños algunos de los criterios por los cuales las películas llegan al corte final, y no digamos ya lo que puede motivar a los votantes, miembros de las academia de Hollywood a decantarse por una u otra película. Se ha dicho siempre que están muy influenciados por las campañas publicitarias, que el hecho de que trabajen en el mundo del cine no quiere decir que tenga un saber o un gusto superior a los aficionados, que no ven realmente las películas,… No lo sé. Ironizaba hace poco alguien por la red de redes sobre el hecho de que las copias que pueden ver en sus televisores los académicos, remitidas por las productoras de los candidatos, tienen peor calidad que la que se puede piratear a través de internet. Calidad de DVD, sonido malo, floja fidelidad al color y la iluminación del filme,… y sobre eso, han de juzgar las virtudes artísticas y técnicas de la película.
Pero por otro lado, tiene carácter de fiesta. Como las horas a las que se celebra, la tarde noche californiana supone las horas de sueño en España, y los lunes son un día duro siempre, no veo nunca la ceremonia. Seguro que mañana pararé un rato a contemplar lo «guapas» y «elegantes» que van ellas al pasear por la alfombra roja. Un escaparate comercial de principio a fin.

No traigo glamour a las fotografías de la entrada de los óscars. Me ha dado por ahí.
Pero voy a comentar un poco mis impresiones a partir de la lista de candidatos.
Empezaré por la exposición combinada de las candidatas a mejor película y mejor director. Porque hay una cuestión que tengo clara. Puedo concebir que un director sea candidato sin que su película lo sea al premio gordo, pero me resulta difícil lo contrario. Al fin y al cabo, el responsable último del filme es este. Sin embargo, a quienes se entrega el premio es a los que ponen la pasta, los productores. Un indicativo muy claro del tipo de premios que en realidad son. Esta es una fiesta del comercio, no del séptimo arte.
Dicho lo cual de las ocho candidatas a mejor película, sólo cuatro películas tienen sus directores como candidatos al premio en su candidatura, y estas son Birdman or (The Unexpected Virtue of Ignorance) de Alejandro G. Iñárritu, Boyhood de Richard Linklater, The Grand Budapest Hotel de Wes Anderson y The Imitation Game de Martin Tyldum. De las ocho candidatas no he visto una, Selma. Sinceramente, creo que el premio a la mejor película debiera salir de ese cuarteto, especialmente de las tres primeras que nos ofrecen calidad técnica, calidad interpretativa, riesgo, propuestas, trabajo de autor e historias interesantes que contar. Me sentiría satisfecho con que ganara cualquiera de las tres, creo que las dos primeras son las propuestas más interesantes y ambas me producirían una alegría, y es Birdman y Alejandro G. Iñárritu la pareja de ganadores en ambas categorías, película y director, las me dejarían más plenamente satisfecho.
En la categoría de mejor dirección se cuela también Whiplass, una película interesante pero que finalmente no ha calado en mí tan profundamente como pensaba cuando la vi. Pero para mí podría ser la más razonable ganadora del premio al mejor montaje.
Las películas nos cuentan historias. Por lo tanto, las siguiente categorías en importancia desde mi punto de vista son las mejor guion. En los guiones adaptados siempre se me genera el problema de que la mayor parte de las veces desconozco el material de origen. Una de las candidatas, Inherent Vice no la he visto, y el resto son filmes que prometen mucho pero que me han dejado un pelo de insatisfacción por algún motivo. Tengo recién vista, pero no comentada todavía, el American Sniper de Clint Eastwood, y esta podría ser una posibilidad. Lo mismo que Whiplass. El resto, The Imitation Game y The Theory of Everything, son películas que me dejaron insatisfacciones en lo que me contaron, y preferiría que no se alzaran con el triunfo. Sinceramente.
La categoría de mejor guion original me parece mucho más interesante. No he visto el Nightcrawler de Dan Gilroy,… a partir de ahí, creo que mi preferida está en The Grand Hotel Budapest, con una historia original, pero que a la vez te da la sensación de que podría estar adaptada de algún libro o de algún escritor que ya has leído. Nunca ha ocultado sus influencias literarias.

Me ha dado más bien por el paisaje suburbial, por esa transición entre la ciudad y la maltratada naturaleza.
Y ahora el glamour. Los actores y las actrices. Lo que más le gusta a la gente. Desde luego que son importante; personifican, y deben hacerlo con convicción, a esos personajes que sufren, aman, gozan, viven o mueren en las historias.
En el mejor actor protagonista tengo claro que mi preferido es Michael Keaton por Birdman. Eddie Redmayne y Steve Carell, por The Theory of Everything y Foxcatcher respectivamente, basan su interpretación en una intensa caracterización y maquillaje y eso es algo que no es muy de mi agrado. Eddie Redmayne está muy bien, pero arrastra el peso de la superficialidad en la que se queda la historia, y Bradley Cooper hace el mejor papel que le he visto y podría ser mi segundo clasificado, pese a que siento pocas simpatías por este tipo de personajes «heroicos» como el que representa en American Sniper. Pero lo hace bien.
No he visto el trabajo de Reese Witherspoon y, lamentablemente, tampoco el de Marion Cotillard. Tengo la sensación de que esta última es la actriz más en forma en estos momentos, pero no la he visto. Del resto, Felicity Jones está competente, pero no me acaba de enganchar a su personaje en The Theory of Everything, y creo que Julianne Moore ha hecho mejores papeles que el de Still Alice. No lo niego, trabaja de forma espléndida, pero si gana creo que sería un premio compensatorio por anteriores «olvidos». Así que me quedo con el excelente e inquietante trabajo que desarrolla Rosamunde Pike en Gone Girl, una película poco considerada en esta edición de los premios y que me parece tendría que tener algo más de presencia en el conjunto de las candidaturas. ¿Por qué no en la categoría del guion adaptado? O incluso entre los mejores directores.

En un mes que está haciendo honor a su apelativo popular, «febrerillo el loco», por la inestabilidad de su tiempo, ahora frío, ahora ventoso, ahora lluvioso, ahora templado.
Entre los actores en un papel no protagonista, no he visto a Robert Duvall por The Judge. Y tengo una gran objeción. El papel de J. K. Simmons no es secundario, es uno de los protagonistas, colado en esta categoría para tener más oportunidades de ganar. Hace un magnífico trabajo, pero creo que estas prácticas son tramposas, así que le niego mi preferencia. Dicho lo cual, me sentiría satisfecho tanto si se premiase Edward Norton por Birdman como a Ethan Hawke por Boyhood. Tengo una preferencia muy marginal por Hawke, ese sí. Mark Ruffalo es buen actor, pero su personaje en Foxcatcher no me dijo gran cosa. No por él; por la película en su conjunto.
Entre las actrices en un papel no protagonista, no he visto a Laura Dern en Wild. Los trabajos de Meryl Streep en Into the Woods y Keira Knightley me parecen sobrevalorados, especialmente la primera. La segunda realmente está mejor que en otros trabajos recientes suyos. Y me pasa como en la anterior categoría. El premio a las secundarias de Boyhood, Patricia Arquette, y de Birdman, Emma Stone, me dejarían satisfecho. En este caso, sin embargo mi ligera preferencia va por la chica de Birdman, la ubercharming Emma Stone.
Me gusta opinar en la categoría de mejor dirección de fotografía, aunque este año me faltan datos de Mr. Turner y Unbroken. Cualquiera de las otras tres, Birdman, The Grand Budapest Hotel e Ida me dejarían satisfecho, aunque siento ligera preferencia por el sobrio blanco y negro de la película polaca.
En la categoría de mejor película de habla no extranjera, las tres que he visto me parecen muy interesantes, Ida, Leviathan y Relatos salvajes. De las que no he visto se hablan maravillas. Probablemente varias de ellas merecieran estar como candidatas en la categoría absoluta, como ya he comentado al principio que pasa en muchas ocasiones. La que más impresionado me dejó tras su visualización fue Leviathan, que se convierte en mi preferida, pero Ida también me satisfaría como ganadora. E intentaré ver en cuanto pueda las otras dos. Por la vía legal o la ilegal, si no queda más remedio.

Incluso una sucesión casi ininterrumpida de avenidas está afectando al río Ebro a su paso por Zaragoza.
Una categoría como la de mejor película documental pasa desapercibida porque casi nunca hemos visto las películas candidatas. Pero se da la casualidad de que este año hay dos que he visto, y ambas tratan de fotógrafos, motivo por el que he querido verlas por cualquier medio. Sinceramente, The Salt of the Earth es muy superior a Finding Vivian Maier. Incluso hay un documental de la televisión británica sobre esta fotógrafa que me parece más interesante que esta candidata.
Siempre hay ausencias que uno siente como incomprensibles en es estos premios. Ya he comentado la escasa representación de Gone Girl de David Fincher. Creo que merecía más oportunidades. E Interstellar es otra que también me parece muy ninguneada. Como película de ciencia ficción adquiere muchos más riesgos que cualquiera de las de este género, tiene unas interpretaciones excelentes, tanto por parte de la excelente Jessica Chastain, como de Matthew McConaughey. Y el guion no está nada mal. Sólo opta a algún premio técnico.Una pena. Y también hecho a faltar al reparto de The Grand Budapest Hotel… de verdad. Que lo hacen muy bien.
Os dejo para acabar mi lista de preferidos como resumen de la entrada. Son preferidos, no los que considero que vayan a ganar. Eso,… pues se me ha olvidado la bola de cristal, y me resulta un tanto indiferente:
Película: Birdman or (The Unexpected Virtue of Ignorance)(Birdman o (La inesperada virtud de la ignorancia)).
Director: Alejandro González Iñárritu por Birdman.
Mejor guion original: Wes Anderson y Hugo Guinness por The Grand Budapest Hotel (El Gran Hotel Budapest).
Mejor guion adaptado: Jason Hall por American Sniper (El francotirador).
Mejor actor protagonista: Michael Keaton por Birdman.
Mejor actriz protagonista: Rosamund Pike por Gone Girl (Perdida).
Mejor actor de reparto: Ethan Hawke por Boyhood.
Mejor actriz de reparto: Emma Stone por Birdman.
Mejor dirección de fotografía: Ryszard Lenczewski y Lukasz Zal por Ida.
Película de habla no inglesa: Левиафан (Leviatán)
Mejor película documental: The Salt of Earth (La sal de la vida)

Esperemos que sólo sea una transición hacia el mes de marzo, que nos ha de anunciar ya la primavera y las ganas de pasear y disfrutar.