[Fotos] En la Alfranca con Fotógraf@s en Zaragoza

Cultura, Fotografía personal, naturaleza

Hoy por la mañana ha habido excursión fotográfica de Fotógraf@es en Zaragoza (FeZ) (Flickr; Facebook). El destino era los galachos naturales de la Alfranca en Pastriz, a pocos kilómetros de Zaragoza. He incluido el enlace a lo que es un galacho, porque es una voz propia de Aragón, para que el resto de los hispanohablantes se hagan una idea.

Yo conozco el lugar desde hace más de treinta años, y quizá por eso, porque en su momento lo visité con frecuencia ahora igual hacía veinte que no lo pisaba. Está relativamente cambiado. Ahora es un espacio protegido y por ello hay más presencia de la vegetación natural. Por otra parte, en su proximidad se han realizado una serie de instalaciones para entretenimiento cultural de los visitantes, que compensa que algunos accesos están cerrados para proteger a la fauna natural.

Hoy había otro aliciente. El río Ebro está desde hace unos días con una fuerte avenida y desconocíamos en qué medida estaría inundado el lugar por el aumento del caudal del río. Al final ha sido una experiencia mucho más divertida de lo que pensábamos.

Os lo cuento con fotografías.

Hemos comenzado la mañana, tras trasladarnos al lugar, visitando el Jardín de Piedras.

Hemos comenzado la mañana, tras trasladarnos al lugar, visitando el Jardín de Piedras.

Este es un jardín en el que se han instalado círculos con las rocas más representativas de la geografía de todo Aragón, y con explicaciones sobre las mismas.

Este es un jardín en el que se han instalado círculos con las rocas más representativas de la geografía de todo Aragón, y con explicaciones sobre las mismas.

Aunque no sólo piedras encontramos en el jardín. También hay estanques y otros elementos ornamentales.

Aunque no sólo piedras encontramos en el jardín. También hay estanques y otros elementos ornamentales.

Las más llamativas, las grandes piedras de sal gema.

Las más llamativas, las grandes piedras de sal gema.

Después nos hemos dirigido a los galachos. A poco de salir del jardín, hemos empezado a encontrar algunos campos parcialmente inundados.

Después nos hemos dirigido a los galachos. A poco de salir del jardín, hemos empezado a encontrar algunos campos parcialmente inundados.

Cuando llevábamos la mitad del recorrido, nos hemos encontrado con los caminos totalmente impracticables.

Cuando llevábamos la mitad del recorrido, nos hemos encontrado con los caminos totalmente impracticables.

20150228-_2190364

No nos hemos desanimado, y nos hemos encaramado a una acequia que transcurría por una tubería, y que nos permitía salvar la inundación.

20150228-_2190366

Pronto hemos llegado al lugar donde antaño acampábamos para pasar el fin de semana; contenida el agua por una defensa de hormigón, la pradera se encontraba sumergida por entre un metro y medio de agua.

20150228-_2190373

Hemos seguido avanzando por la defensa de hormigón a la que faltaban apenas 20 centímetros para que fuese sobrepasada por el nivel del agua.

Así hemos llegado hasta la caseta de observación de la naturaleza en el punto donde el galacho conecta con el Ebro.

Así hemos llegado hasta la caseta de observación de la naturaleza en el punto donde el galacho conecta con el Ebro.

20150228-_2190394

La caseta estaba rodeada por las aguas, salvo por el murete de hormigón por el que hemos llegado.

20150228-_2190383

Y el paisaje que nos esperaba a través de sus ventanas era impresionante.

20150228-_2190385

Normalmente, los galachos son zonas húmedas no conectadas con el río, salvo cuando en situaciones como la de hoy sufren las inundaciones que los alimentan y les dan variedad biológica. Este es el punto en el que el galacho conecta con el río Ebro, aunque hoy era más difícil distinguir los límites entre uno y otro.

Ya de vuelta, hemos comprobado que la primavera está anunciando ya su llegada en estas latitudes.

Ya de vuelta, hemos comprobado que la primavera está anunciando ya su llegada en estas latitudes.

Incluso hemos usado los objetivos macro para fotografíar algunas de las flores. No en vano, llevamos ya unos días esta semana en los que las temperaturas diurnas están alcanzando ya los 15 ºC.

Incluso hemos usado los objetivos macro para fotografíar algunas de las flores. No en vano, llevamos ya unos días esta semana en los que las temperaturas diurnas están alcanzando ya los 15 ºC.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Para terminar la mañana, hemos tenido una tertulia en la cafetería del lugar, y nos hemos hecho la fotografía de grupo de rigor ante el Palacio de la Alfranca, también conocido con Casa Palafox, ya que perteneciendo a los duques de Ayerbe, fue el lugar donde el general Palafox se alojó cuando acudió a ponerse al frente de la defensa de Zaragoza ante la agresión e invasión de los ejércitos franceses del tirano Napoleón. No es que yo piense que defender la ciudad como se hizo fuera buena idea, pero desde luego, Napoleón era un tirano que llevó el sufrimiento de la guerra durante años por toda Europa. Nunca entenderé porque los franceses lo consideran todavía una gran figura, digna de homenaje.

[Fotografía] Olympus mju-II, una todoterreno con un objetivo excelente – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Olympus mju-II, una todoterreno con un objetivo excelente – Fotografía y otras artes visuales.

Trasladando este artículo de una de mis cámaras para película tradicional desde medium.com/@CarlosCarreter a carloscarreter.es. En aquellos momentos hablaba de algunos problemas con la cámara, que ya he resuelto de alguna forma, siendo una cámara perfectamente utilizable.

[Televisión] Cosas de series; la forzada continuidad de Broadchurch, la (p/m)aternidad a los 40 y el desparpajo de Peggy

Televisión

En primer lugar hablemos de las bajas en mi cartelera, que está demasiado poblada como para dirfrutar relajadamente de las series. De hecho, he dejado alguna en espera hasta que se despeje un poco. Así pues hay dos series que salen de la cartelera. Por un lado, Better call Saul, el spin-off de Breaking Bad. Si no conseguí engancharme a la serie madre, tampoco el tono de la hija ha conseguido que me centrara en ella. Y eso que bondades no le faltan,… pero,… si algo no te entra. Por otro lado, uno de los placeres culpables que tenía en cartelera, Bitten, también se va. La verdad es que la serie es muy mala. Y toda esta manada de hombres-lobo con maciza al frente me empezaban a aburrir mucho.

La semana pasada entró, en periódo de pruebas, una nueva serie bélica en la cartelera, X-Company. Es una serie canadiense que nos lleva a las actividades de una compañía de agentes encubiertos basada en Inglaterra y formada por ciudadanos de diversos países, que durante la Segunda Guerra Mundial perpetran acciones de sabotaje y resistencia en la Europa ocupada por los alemanes. El primer episodio, el piloto que sirve de presentación de personajes, no me entusiasmó. Parece echa con medios, pero el guion es flojo. Excesivos tópicos y acción muy previsible. No sé si aguantará en mi cartelera, con lo nutrida que está.

Las fotos de hoy, de Nueva York, en honor de la agradable sorpresa que ha supuesto una serie basada en el universo Marvel. Quién lo iba a esperar.

Las fotos de hoy, de Nueva York, en honor de la agradable sorpresa que ha supuesto una serie basada en el universo Marvel. Quién lo iba a esperar.

Pero vamos con lo más sustancioso que es el final de temporada de tres series interesantes por distintos motivos.

No sabíamos muy bien por dónde iría la segunda temporada de Broadchurch, serie policíaca, de las de una temporada por caso, que tan buen sabor de boca nos había dejado tras su primera temporada. El juicio del asesino de la temporada anterior junto con la resolución del antiguo caso que rompió la vida de uno de sus protagonistas han sido los motivos principales. Coincido con muchas apreciaciones que se pueden leer por ahí de que ha sido irregular. No siempre se han combinado bien ambas líneas argumentales. Y algunos aspectos del juicio me han parecido demasiado manidos. Cierto es que continúa la crítica a la «sociedad perfecta» de la población, donde todos parecen vecinos encantadores, pero donde todos tienen sus miserias. El caso es que este juicio ha hecho que la resolución del otro caso quedara demasiado diluida, cuando realmente tenía elementos excelentes para una temporada intensa y divertida. Excelente trabajo de su protagonista femenina, Olivia Colman, y de la pareja de sospechosos del viejo caso, James D’Arcy y especialmente Eve Myles, esta última con momentos excelentes y una interpretación camaleónica que le viene que ni pintada al personaje. El que me cansa un poco más es David Tennant, al que observo una tendencia acusada a sobreactuar, adecuada para ser el Doctor, pero no tanto para este tipo de dramas. El caso es que si ya la segunda temporada parecía una continuación un poco forzada, que en resumen ha quedado digna pero por debajo de la temporada original, ni idea de por dónde saldrán con la tercera temporada que han anunciado. Les debe funcionar muy bien en audiencias… claro.

Ya sé que la chica, tanto la actriz como el personaje, es inglesa... ya... y que hay dos series británicas más en el comentario de hoy...

Ya sé que la chica, tanto la actriz como el personaje, es inglesa… ya… y que hay dos series británicas más en el comentario de hoy…

Me lo he pasado realmente bien con Catastrophe. Este pequeña comedia de seis capítulos de apenas media hora de duración en la que dos personas en los cuarenta años se ven unidos por el embarazo de ella tras unos encuentros sexuales casuales, nos ha traído momentos buenísimos. Yo me he reído en abundancia, al mismo tiempo que he podido apreciar los pequeños o grandes dramas que pueden conllevar las consecuencias de nuestros actos o determinadas decisiones. Muy bien la pareja protagonista, tanto el norteamericano Rob Delaney, como especialmente la irlandesa Sharon Horgan, que sabe dotar a su personaje de espontaneidad, humor, profundidad, frescura y mucho atractivo, fundamental para que la historia nos resulte verosimil.

Y para terminar, otra protagonista británica. Ha terminado la primera temporada de Agent Carter, el único producto de Marvel que recuerde que haya visto con ganas en los últimos… en todos mis años. Y creo que la principal responsable es el buen trabajo de su carismática protagonista, la guapa inglesa Hayley Atwell. Nacida como spin-off de las aventuras del Capitán América, su origen está en un corto que acompañaba la edición para vídeo doméstico de la primera película del patriotero superhéroe, y en la que veíamos a su novia Peggy Carter convertida en agente secreto. Sólo diré que para el público votante en IMDb que suele ser incomprensiblemente entusiasta con las películas de superhéroes en pijama, esta serie supera en valoración por casi dos puntos a la superproducción que le dio origen. Muy entretenida, dinámica y bien ambientada en los años cuarenta. También es de agradecer tener como «mala» a Bridget Regan, que ya nos mostró que como «mala» es muy buena en las últimas temporadas de White Collar. Aunque en esta hace un papel más frío, en aquella estaba muy muy atractiva. En fin… que a pesar de su origen, esta serie es en estos momentos, cuando regrese, fija en mi cartelera.

Pero como estos días estoy revisando algunas de las fotografías de mi viaje a la Gran Manzana, pues me han venido a mano.

Pero como estos días estoy revisando algunas de las fotografías de mi viaje a la Gran Manzana, pues me han venido a mano.

[Libro] Justicia ciega

Literatura

Sigo sacando adelante, semana a semana, la lista de libros ya leídos y todavía no comentados en estas páginas. Lo que me está dando margen para mi lectura principal actual, una novela de mayor longitud a la que ya le llegará su momento. De momento, traigo aquí un entretenimiento entre el género detectivesco y el género de juzgados que nos llega de la mano de Anne Perry, autora que como muchos quizá sepan es una prolífica escritora del género policíaco pero con ambiente de época. En concreto, esta novela pertenece al ciclo de novelas del detective Monk, ambientadas en la Inglaterra victoriana.

Justicia ciega
Anne Perry, traducción de Borja Folch
Ediciones B, 2014
Edición electrónica

El libro sigue fundamentalmente al abogado Rathbone, un amigo de los Monk, que tras una serie de éxitos en su carrera profesional ha comenzado una prometedora andadura como juez. Pero se le presenta un caso complejo, de corrupción financiera en el seno de una iglesia, cuya resolución en los tribunales va a ser más compleja de lo que parecía, y con grave riesgo de que unos desaprensivos se salgan con la suya. Toma una decisión muy arriesgada para evitarlo, pero eso conlleva la muerte de una familia entera, y tener que ir a la cárcel y afrontar un juicio acusado de haber torcido el curso de la justicia. Los Monk intentarán ayudar a su amigo investigando las excepcionales circunstancias del caso.

Monk, uno de los personajes de la historia, y el que da continuidad a varios libros de la autora, es miembro de la policía del río Támesis, aquí a su paso por el puente de la Torre.

Monk, uno de los personajes de la historia, y el que da continuidad a varios libros de la autora, es miembro de la policía del río Támesis, aquí a su paso por el puente de la Torre.

Vamos a ver,… no hay que calentarse mucho los cascos. La pretensión de la prolífica escritora es básicamente entretener con sus misterios detectivescos más o menos bien trenzados, y con la vistosidad del ambiente victoriano. Este ambiente hace que para un españolito de principios del siglo XXI como soy yo, algunos de los dilemas morales o costumbristas planteados sean un poco estúpidos. La historia es como dijéramos… muy «británica»; muy idiosincrásica de esa sociedad. Bien… el libro entretiene; pero falla a la hora de enganchar y de atrapar al lector. O por lo menos a este lector.

Mis pretensiones con este libro tampoco eran muchas. Comprada la versión electrónica de oferta, a un precio muy baratito, me costó 1,89 euros cuando su precio habitual está en torno a los 9 euros, cumplió su misión de proporcionarme una lectura sin mayores complicaciones. Pero también sin demasiados entusiasmos. Hay muchos libros de este tipo por ahí; quizá demasiados. Y todos ofrecen más o menos lo mismo. Pues vale.

20060709-DSCF1049

Pero la aventura de hoy no transcurre a orillas del río londinense, sino entre las salas de los tribunales de la capital inglesa.

 

[Cine] American Sniper (2014)

Cine

American Sniper (2014); vista el sábado 21 de febrero de 2015.

Como muchos de los que visitáis este Cuaderno de ruta ya sabréis, si presento la película con su título original es que he visto la versión original subtitulada en castellano. Esta película de Clint Eastwood, una de las que optaba a algún premio en la reciente ceremonia de los óscars, también se puede encontrar en la cartelera española con el título «El francotirador». Con la nacionalidad perdida en el proceso de traducción.

Soy uno de los que opinan que hay que acudir puntualmente a las citas con las películas de Eastwood, que si no llegan a la frecuencia anual, no les faltará mucho. En las últimas tres décadas nos ha dejado ejemplos muy sólidos de oficio y arte en la dirección cinematográfica. Y a sus 84 años quizá ya no haga una película que supere a las mejores de su filmografía; pero parece estar lo suficientemente en forma como para que nos pueda sorprender en cualquier momento. Así que vamos a ver lo que nos deparó esta su vuelta al cine bélico, un género que ha visitado en varias ocasiones, y con el que en mi opinión alcanzó unas de sus más altas cotas como director de cine en aquellas cartas que nos escribía, en japonés, desde Iwo Jima.

No hay sorpresas en el desenlace de esta película. Esta basada en un personaje real, Chris Kyle (interpretado por Bradley Cooper), cuya biografía podéis consultar en la wikipedia. Este fue un soldado de un cuerpo de operaciones especiales de la armada estadounidense, que por su habilidad con las armas de fuego ejerció de francotirador en la guerra de Irak con el fin de proteger a los infantes de marina invasores de los ataques de insurgentes y civiles hostiles. Se dice de él que es el francotirador más letal de los Estados Unidos. 160 muertes confirmadas. Una nadería si lo comparas con muchos pilotos de bombarderos de la misma nacionalidad, en realidad. La película va alternando sus cuatro relevos en el conflicto, con los períodos de descanso en los que se ponen de manifiesto las dificultades de adaptación tras el combate y las secuelas del estrés bélico, especialmente con su esposa Taya (Sienna Miller).

Estuve hace pocos días revisando las fotografías de mi viaje a Berlín en 2007, ciudad donde los efectos de los conflictos bélicos se hacen notar especialmente.

Estuve hace pocos días revisando las fotografías de mi viaje a Berlín en 2007, ciudad donde los efectos de los conflictos bélicos se hacen notar especialmente.

Decir que Eastwood tiene oficio de sobras para sacar adelante con dignidad la película es una obviedad. Así que no discutiremos los aspectos técnicos del filme. Algo más cuestionable es el guion, ya que la historia se vuelve un poco prolija, con una repetición continuada de situaciones bélicas relativamente similares, salpicadas por los momentos de retorno a los Estados Unidos. Además, en estas películas está la cuestión de la intención del director. En este caso, Eastwood no ha dudado en declarar que su intención era poner al descubierto las nefastas consecuencias que sufren las personas que participan en la inhumanidad de la guerra. Sin embargo, Eastwood es también una persona con valores conservadores aunque dentro de lo razonable, y no carga nunca a criticar en profundidad la intervención militar norteamericana y sus razones, aparentes o reales.

Apenas asistimos al debate entre la postura del protagonista, para quien es un deber proteger a sus compañeros de armas matando los potenciales insurgentes amenazantes, con su esposa que no entiende bien qué se le ha perdido en un país tan lejano, que no se siente amenazada por ese conflicto. De alguna forma, como hemos comentado con otras películas recientes que han tratado temas polémicos o difíciles, Eastwood los insinúa, los menciona, los bordea, pero no profundiza como si tuviese miedo a ofender con su posición. Tampoco se moja en las motivaciones del enemigo. Simplemente son los malos que amenazan constantemente a los soldados americanos. Ninguna reflexión al porqué una proporción apreciable de la población civil, presuntamente liberada de un tirano, se vuelve con tanta agresividad y fanatismo contra el ejército de ocupación.

Para mí es curioso que la película que mejor refleja su posición sobre la guerra sea la mencionada antes, en la que no hay protagonistas norteamericanos. En la que se pone en la piel del enemigo, intenta entenderlo, busca lo que hay en común en todos los seres humanos que sufren la guerra, y sin los peligros de molestar a algunos de sus compatriotas compone su mejor relato antibelicista. No lo consigue en la película actual.

Una ciudad mártir de sí misma, de los excesos propios y ajenos.

Una ciudad mártir de sí misma, de los excesos propios y ajenos.

También se me ocurre comparar la película que hoy nos ocupa con la también excelente película de Jean-Jacques Annaud, Enemy at the Gates (Enemigo a las puertas). Fue aquel un filme con menos intención reflexiva, más destinado a ser producto de entretenimiento. Pero también nos contaba un duelo entre francotiradores, eso sí con la distancia de situarlo en la batalla de Stalingrado durante la Segunda guerra mundial. Curiosamente, a pesar de no tener tanta intención política, aquella película mostraba entre sus escenas situaciones que marcan mucho más claramente la demencia de la guerra. Los fanatismos de los mandos, el desprecio por la vida individual, la perniciosa influencia de los políticos, el miedo del soldado,… No es de extrañar que aunque aquella película no optó a los premios de la Academia de Hollywood, esté mejor valorada por los votantes de IMDb. Tenía más entretenimiento, a la vez que había una historia interesante que contar, la de Vasili Záitsev. Bueno… a la crítica le gustó menos que la de Eastwood… todo hay que decirlo.

Sobre las interpretaciones no tengo nada que objetar. Indudablemente, el mejor papel que le he visto a Cooper hasta el momento. E incluso la para mí floja actriz que es Sienna Miller nos ofrece muestras de que quizá tenga algo más dentro de sí desde el punto de vista interpretativo de lo que parecía. Todo ello unido a un conjunto de secundarios muy coral, que funcionan con oficio.

Para terminar decir que es una película que se puede ver sin problema. Es una buena película. Imperfecta. Que nos deja con ganas de más. Que esperaríamos que estuviese mejor contada. Que nos hubiera gustado ver más incisiva y comprometida. Pero es una opción perfectamente razonable para acudir a las salas de cine.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***
Y que en estos momentos en que tanta soberbia se percibe en algunos políticos destacados alemanes, no olvide que no es ese el camino... Y que no lo olviden tampoco el resto de las naciones en que desgraciadamente se divide la humanidad...

Y que en estos momentos en que tanta soberbia se percibe en algunos políticos destacados alemanes, no olvide que no es ese el camino… Y que no lo olviden tampoco el resto de las naciones en que desgraciadamente se divide la humanidad…

[Cultura] Ibáñez,… es decir, Mortadelo, Rompetechos, Sacarino, la T.I.A.,…

Cultura

Voy a empezar siendo «original» en mis expresiones. En «la resaca de la noche de los óscars», como ya dejé ayer establecidas mis opiniones sobre el tema, me voy a ir a otra cosa totalmente distinta. O simplemente, distinta. Me voy al mundo de la historieta, de los tebeos. Especialmente de aquellos más populares al sur de los Pirineos y al norte del estrecho de Gibraltar.

Ayer estuvimos visitando la exposición dedicada a «Ibáñez, mago del humor«, en el Centro de Historias de Zaragoza. Ibáñez es uno de los historietistas más conocidos y queridos en España, indudablemente por la popularidad de algunos de sus personajes y creaciones. Mortadelo y Filemón, la disparatada comunidad de vecinos del 13 Rue del Percebe, el inefable Rompetechos, el desgarbado botones Sacarino, los chapuceros Pepe Gotera y Otilio,… entre otros menos conocidos o más limitados a límites generacionales.

Pero os lo cuento con algunas fotografías

20150222-_2190071

Mortadelo y Filemón son los dos personajes que más presencia tienen en la exposición, son los más antiguos, de 1958, y los más populares entre el público.

20150222-_2190073

Pero no faltan referencias al resto de los personajes de Ibáñez, aunque Pepe Gotera y Otilio quizá estén algunos escalones por debajo en interés y calidad.

20150222-_2190074

Mucha animación para visitar la exposición, más que en otras ocasiones, lo que es un indicativo de la popularidad del historietista y sus personajes.

20150222-_2190077

Los vecinos del 13 Rue del Percebe han sido tradicionalmente unos de mis favoritos en el mundo de la historieta española; me sorprendió ver que se habían traducido al alemán como Fischstrasse 13,… No se me ocurre cómo los alemanes pueden llegar a entender algunas de las situaciones. Y si lo hacen, es que no son tan distintos de nosotros como nos quieren hacer creer.

20150222-_2190088

Mortadelo y Filemón evolucionaron con el tiempo su imagen, se «modernizaron». Evidentemente, en sus inicios, la inspiración de los detectives británicos era muy clara.

20150222-_2190089

«El Sulfato Atómico» fue la primera gran aventura de larga duración de Mortadelo y Filemón, y la presentación en sociedad de la T.I.A. Por la crítica a un régimen dictatorial y militar de corte fascista que implicaba, siempre me ha sorprendido que la censura la dejase pasar. En cualquier caso, siempre ha sido mi favorita.

20150222-_2190091

También tengo gran cariño por Rompeteches, cuya extrema miopía daba lugar a aventuras que rayaban constantemente en un absurdo que me parece digno de situaciones más maduras.

20150222-_2190092

Sorprendente referencia a una localidad de la provincia de Zaragoza en esta portada del Super DDT dedicada a Pepe Gotera y Otilio.

20150222-_2190093

En el Espacio Tránsito del Centro de Historias también se puede contemplar la instalación «La loba y las manos de arcilla» de Violaine Laveaux.

20150222-_2190101

Después de la visita, aunque hacía algo de viento, a pasear un poquito en la mañana soleada por el casco histórico de Zaragoza.

20150222-_2190102

Donde no faltan los artistas callejeros que usan también el dibujo como medio de expresión.

 

[Cine] Llegan los óscars 2015

Cine

Esta noche, como de costumbre todos los años a finales de febrero, llegan los premios más conocidos del cine mundial. Llegan los óscars. Decir que en esta noche vamos a conocer cuál es la mejor película estrenada en 2014 me parece una osadía. Nunca debemos olvidar que los óscars es una entrega de premios concebida para la promoción del cine de los Estados Unidos, que deja entrar con cuentagotas las cinematografías de otros orígenes salvo probablemente el británico por el idioma y por las interrelaciones que a estas alturas se dan en la industria de ambas industrias cinematográficas. Siempre he dicho que muchas de las películas que participan en la sección del premio a la mejor película de habla no inglesa son muchas veces más interesantes y dignas del premio gordo que las de habla inglesa.

Por otra parte, siempre resultan extraños algunos de los criterios por los cuales las películas llegan al corte final, y no digamos ya lo que puede motivar a los votantes, miembros de las academia de Hollywood a decantarse por una u otra película. Se ha dicho siempre que están muy influenciados por las campañas publicitarias, que el hecho de que trabajen en el mundo del cine no quiere decir que tenga un saber o un gusto superior a los aficionados, que no ven realmente las películas,… No lo sé. Ironizaba hace poco alguien por la red de redes sobre el hecho de que las copias que pueden ver en sus televisores los académicos, remitidas por las productoras de los candidatos, tienen peor calidad que la que se puede piratear a través de internet. Calidad de DVD, sonido malo, floja fidelidad al color y la iluminación del filme,… y sobre eso, han de juzgar las virtudes artísticas y  técnicas de la película.

Pero por otro lado, tiene carácter de fiesta. Como las horas a las que se celebra, la tarde noche californiana supone las horas de sueño en España, y los lunes son un día duro siempre, no veo nunca la ceremonia. Seguro que mañana pararé un rato a contemplar lo «guapas» y «elegantes» que van ellas al pasear por la alfombra roja. Un escaparate comercial de principio a fin.

No traigo glamour a las fotografías de la entrada de los óscars. Me ha dado por ahí.

No traigo glamour a las fotografías de la entrada de los óscars. Me ha dado por ahí.

Pero voy a comentar un poco mis impresiones a partir de la lista de candidatos.

Empezaré por la exposición combinada de las candidatas a mejor película y mejor director. Porque hay una cuestión que tengo clara. Puedo concebir que un director sea candidato sin que su película lo sea al premio gordo, pero me resulta difícil lo contrario. Al fin y al cabo, el responsable último del filme es este. Sin embargo, a quienes se entrega el premio es a los que ponen la pasta, los productores. Un indicativo muy claro del tipo de premios que en realidad son. Esta es una fiesta del comercio, no del séptimo arte.

Dicho lo cual de las ocho candidatas a mejor película, sólo cuatro películas tienen sus directores como candidatos al premio en su candidatura, y estas son Birdman or (The Unexpected Virtue of Ignorance) de Alejandro G. Iñárritu, Boyhood de Richard Linklater, The Grand Budapest Hotel de Wes Anderson y The Imitation Game de Martin Tyldum. De las ocho candidatas no he visto una, Selma. Sinceramente, creo que el premio a la mejor película debiera salir de ese cuarteto, especialmente de las tres primeras que nos ofrecen calidad técnica, calidad interpretativa, riesgo, propuestas, trabajo de autor e historias interesantes que contar. Me sentiría satisfecho con que ganara cualquiera de las tres, creo que las dos primeras son las propuestas más interesantes y ambas me producirían una alegría, y es Birdman y Alejandro G. Iñárritu la pareja de ganadores en ambas categorías, película y director, las me dejarían más plenamente satisfecho.

En la categoría de mejor dirección se cuela también Whiplass, una película interesante pero que finalmente no ha calado en mí tan profundamente como pensaba cuando la vi. Pero para mí podría ser la más razonable ganadora del premio al mejor montaje.

Las películas nos cuentan historias. Por lo tanto, las siguiente categorías en importancia desde mi punto de vista son las mejor guion. En los guiones adaptados siempre se me genera el problema de que la mayor parte de las veces desconozco el material de origen. Una de las candidatas, Inherent Vice no la he visto, y el resto son filmes que prometen mucho pero que me han dejado un pelo de insatisfacción por algún motivo. Tengo recién vista, pero no comentada todavía, el American Sniper de Clint Eastwood, y esta podría ser una posibilidad. Lo mismo que Whiplass. El resto, The Imitation Game y The Theory of Everything, son películas que me dejaron insatisfacciones en lo que me contaron, y preferiría que no se alzaran con el triunfo. Sinceramente.

La categoría de mejor guion original me parece mucho más interesante. No he visto el Nightcrawler de Dan Gilroy,… a partir de ahí, creo que mi preferida está en The Grand Hotel Budapest, con una historia original, pero que a la vez te da la sensación de que podría estar adaptada de algún libro o de algún escritor que ya has leído. Nunca ha ocultado sus influencias literarias.

Me ha dado más bien por el paisaje suburbial, por esa transición entre la ciudad y la maltratada naturaleza.

Me ha dado más bien por el paisaje suburbial, por esa transición entre la ciudad y la maltratada naturaleza.

Y ahora el glamour. Los actores y las actrices. Lo que más le gusta a la gente. Desde luego que son importante; personifican, y deben hacerlo con convicción, a esos personajes que sufren, aman, gozan, viven o mueren en las historias.

En el mejor actor protagonista tengo claro que mi preferido es Michael Keaton por Birdman. Eddie Redmayne y Steve Carell, por The Theory of Everything y Foxcatcher respectivamente, basan su interpretación en una intensa caracterización y maquillaje y eso es algo que no es muy de mi agrado. Eddie Redmayne está muy bien, pero arrastra el peso de la superficialidad en la que se queda la historia, y Bradley Cooper hace el mejor papel que le he visto y podría ser mi segundo clasificado, pese a que siento pocas simpatías por este tipo de personajes «heroicos» como el que representa en American Sniper. Pero lo hace bien.

No he visto el trabajo de Reese Witherspoon y, lamentablemente, tampoco el de Marion Cotillard. Tengo la sensación de que esta última es la actriz más en forma en estos momentos, pero no la he visto. Del resto, Felicity Jones está competente, pero no me acaba de enganchar a su personaje en The Theory of Everything, y creo que Julianne Moore ha hecho mejores papeles que el de Still Alice. No lo niego, trabaja de forma espléndida, pero si gana creo que sería un premio compensatorio por anteriores «olvidos». Así que me quedo con el excelente e inquietante trabajo que desarrolla Rosamunde Pike en Gone Girl, una película poco considerada en esta edición de los premios y que me parece tendría que tener algo más de presencia en el conjunto de las candidaturas. ¿Por qué no en la categoría del guion adaptado? O incluso entre los mejores directores.

En un mes que está haciendo honor a su apelativo popular, "febrerillo el loco", por la inestabilidad de su tiempo, ahora frío, ahora ventoso, ahora lluvioso, ahora templado.

En un mes que está haciendo honor a su apelativo popular, «febrerillo el loco», por la inestabilidad de su tiempo, ahora frío, ahora ventoso, ahora lluvioso, ahora templado.

Entre los actores en un papel no protagonista, no he visto a Robert Duvall por The Judge. Y tengo una gran objeción. El papel de J. K. Simmons no es secundario, es uno de los protagonistas, colado en esta categoría para tener más oportunidades de ganar. Hace un magnífico trabajo, pero creo que estas prácticas son tramposas, así que le niego mi preferencia. Dicho lo cual, me sentiría satisfecho tanto si se premiase Edward Norton por Birdman como a Ethan Hawke por Boyhood. Tengo una preferencia muy marginal por Hawke, ese sí. Mark Ruffalo es buen actor, pero su personaje en Foxcatcher no me dijo gran cosa. No por él; por la película en su conjunto.

Entre las actrices en un papel no protagonista, no he visto a Laura Dern en Wild. Los trabajos de Meryl Streep en Into the Woods y Keira Knightley me parecen sobrevalorados, especialmente la primera. La segunda realmente está mejor que en otros trabajos recientes suyos. Y me pasa como en la anterior categoría. El premio a las secundarias de Boyhood, Patricia Arquette, y de Birdman, Emma Stone, me dejarían satisfecho. En este caso, sin embargo mi ligera preferencia va por la chica de Birdman, la ubercharming Emma Stone.

Me gusta opinar en la categoría de mejor dirección de fotografía, aunque este año me faltan datos de Mr. Turner y Unbroken. Cualquiera de las otras tres, Birdman, The Grand Budapest Hotel e Ida me dejarían satisfecho, aunque siento ligera preferencia por el sobrio blanco y negro de la película polaca.

En la categoría de mejor película de habla no extranjera, las tres que he visto me parecen muy interesantes, Ida, Leviathan y Relatos salvajes. De las que no he visto se hablan maravillas. Probablemente varias de ellas merecieran estar como candidatas en la categoría absoluta, como ya he comentado al principio que pasa en muchas ocasiones. La que más impresionado me dejó tras su visualización fue Leviathan, que se convierte en mi preferida, pero Ida también me satisfaría como ganadora. E intentaré ver en cuanto pueda las otras dos. Por la vía legal o la ilegal, si no queda más remedio.

Incluso una sucesión casi ininterrumpida de avenidas está afectando al río Ebro a su paso por Zaragoza.

Incluso una sucesión casi ininterrumpida de avenidas está afectando al río Ebro a su paso por Zaragoza.

Una categoría como la de mejor película documental pasa desapercibida porque casi nunca hemos visto las películas candidatas. Pero se da la casualidad de que este año hay dos que he visto, y ambas tratan de fotógrafos, motivo por el que he querido verlas por cualquier medio. Sinceramente, The Salt of the Earth es muy superior a Finding Vivian Maier. Incluso hay un documental de la televisión británica sobre esta fotógrafa que me parece más interesante que esta candidata.

Siempre hay ausencias que uno siente como incomprensibles en es estos premios. Ya he comentado la escasa representación de Gone Girl de David Fincher. Creo que merecía más oportunidades. E Interstellar es otra que también me parece muy ninguneada. Como película de ciencia ficción adquiere muchos más riesgos que cualquiera de las de este género, tiene unas interpretaciones excelentes, tanto por parte de la excelente Jessica Chastain, como de Matthew McConaughey. Y el guion no está nada mal. Sólo opta a algún premio técnico.Una pena. Y también hecho a faltar al reparto de The Grand Budapest Hotel… de verdad. Que lo hacen muy bien.

Os dejo para acabar mi lista de preferidos como resumen de la entrada. Son preferidos, no los que considero que vayan a ganar. Eso,… pues se me ha olvidado la bola de cristal, y me resulta un tanto indiferente:

Película: Birdman or (The Unexpected Virtue of Ignorance)(Birdman o (La inesperada virtud de la ignorancia)).

Director: Alejandro González Iñárritu por Birdman.

Mejor guion original: Wes Anderson y Hugo Guinness por The Grand Budapest Hotel (El Gran Hotel Budapest).

Mejor guion adaptado: Jason Hall por American Sniper (El francotirador).

Mejor actor protagonista: Michael Keaton por Birdman.

Mejor actriz protagonista: Rosamund Pike por Gone Girl (Perdida).

Mejor actor de reparto: Ethan Hawke por Boyhood.

Mejor actriz de reparto: Emma Stone por Birdman.

Mejor dirección de fotografía: Ryszard Lenczewski y Lukasz Zal por Ida.

Película de habla no inglesa: Левиафан (Leviatán)

Mejor película documental: The Salt of Earth (La sal de la vida)

Esperemos que sólo sea una transición hacia el mes de marzo, que nos ha de anunciar ya la primavera y las ganas de pasear y disfrutar.

Esperemos que sólo sea una transición hacia el mes de marzo, que nos ha de anunciar ya la primavera y las ganas de pasear y disfrutar.

[Fotografía] Recomendaciones semanales – del 15 al 21 de febrero de 2015 – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Recomendaciones semanales – del 15 al 21 de febrero de 2015 – Fotografía y otras artes visuales.

Una semana con pocas recomendaciones, pero interesantes, porque el trabajo y otros menesteres me han tenido muy liado. Y además con un día de adelanto,… que mañana es día de oscars y habrá que hablar de cine.

[Televisión] Cosas de series (y de rugby); a bofetadas, más espías y los británicos están que lo tiran

Televisión

Sinceramente, esta semana no he tenido mucho tiempo de ver tele, porque he estado realmente muy, muy, muy liado con las cosas del trabajo… un trabajo de «muerte» en concreto… Y paradójicamente ha habido muchas novedades. No he llegado a todas. Y encima no he podido a mi cita de los jueves a la hora de escribir esta entrada y llega con un día de retraso… qué agobio. A ver si me dedico el fin de semana a descansar, a ser posible alejado del mundanal ruido, y de paso me pongo al día con el retraso acumulado.

Esas novedades… como dijo Jack el Destripador, vayamos por partes…

En primer lugar los regreso de mitad de temporada. Dos procedimentales simpáticos que suelen dividir sus temporadas entre el verano y el final del invierno, Perception y Rizzoli & Isles, están de vuelta con sus segundas mitades. Ambas nos habían dejado con sendos cliffhangers que ya han quedado debidamente resueltos, y pueden seguir adelante con su misión habitual de entretener sin mucha pretensiones, pero como digo con simpatía.

Cogí con alguna semana de retraso una nueva serie de espías, Allegiance. Una premisa muy similar a la de The Americans, pero mas comercial, con menos profundidad,… definitivamente con menos calidad y verosimilitud. Corre grave riesgo de que no aguante mucho en mi nutrida cartelera actual. Lo que pasa es que su protagonista femenina, Hope Davis, es una actriz poco conocida pero que me gusta, y le daré alguna oportunidad más. Desde luego es de lo que más vale en la serie, que por otro lado flojea bastante. Y si ya comparamos con la que he mencionado al principio del párrafo,…

Interesante propuesta a priori… En una fiesta de cumpleaños familiar uno de los invitados suelta un bofetón al impertinente y mal educado niño de otros invitados… si a eso sumas una serie de tensiones latentes que vamos presenciando a lo largo de la fiesta, ya tenemos el drama servido tal y como se presenta en The Slap. Confieso que todavía no sé si me gustará, pero que la premisa de partida me ha parecido atractiva.

Ya que mi cartelera televisiva tiene fuerte sabor británico, nos iremos a tierras inglesas.

Ya que mi cartelera televisiva tiene fuerte sabor británico, nos iremos a tierras inglesas.

Y de tierras británicas nos han llegado un par de nuevas producciones a priori interesantes…

Por un lado, Indian Summers, con aire de superproducción, un poco a la Downton Abbey pero situando la acción en la India de finales del período colonial. Buenos intérpretes y una ambientación impresionante. Pero no me ha enganchado de inmediato como hizo el culebrón de los Crawley. Pero supongo que le daré alguna otra oportunidad.

Con un aire muy distinto nos llega la primera adaptación televisiva de una de las escasas novelas para adultos de J. K. Rowling. Siempre había tenido entendido que la novela era muy normalita, pero eso no quiere decir que la serie no pueda ser interesante. De hecho, el primer episodio me pareció que tenía cosas muy interesantes, aunque lo vi un poco cansadillo y no sé si me perdí entre tanto personaje. La serie lleva el mismo título que la novela, The Casual Vacancy. Eso sí, es muy muy muy británica, culturalmente hablando.

Todo esto me deja con una cartelera muy apretada, con series en stand-by que no he podido degustar, y probablemente con la necesidad de hacer limpieza, eliminando algunas. Como la semana que viene terminan tres temporadas, aguantaremos un poco a tomar decisiones.

Lo que sigue adelante es el torneo de las Seis Naciones de rugby, que como ya dije la semana pasada este año no seguiré exhaustivamente. Veré algún partido. Los más interesantes a priori. Y muy interesante fue el que enfrento a Irlanda y Francia en Dublín. El presente campeón, los quince del trébol, se tuvieron que emplear a fondo para sacar adelante el partido ante un equipo galo, que a falta de brillantez en el juego, le puso ganas y especialmente en la segunda parte pudo comprometer el resultado para los que jugaban en casa.

En concreto a Glastonbury, en Somerset, un lugar con mucho sabor mitológico, asociado al ciclo artúrico.

En concreto a Glastonbury, en Somerset, un lugar con mucho sabor mitológico, asociado al ciclo artúrico.

[Cine] Foxcatcher (2014)

Cine

Foxcatcher (2014); vista  el domingo 15 de febrero de 2015.

Pocas novedades interesantes en un fin de semana marcada por el triunfo de la mediocridad literariocinematográfica sobre cualquier otra consideración. Supongo que pocos se han animado a estrenar algo interesante por el miedo a competir contra lo que los medios han garantizado sea un producto de consumo para rebaños humanos, más que para personas, sobre el erotismo y las relaciones humanas. Nosotros nos escapamos discretamente a la versión original de una película estrenada algunas semanas antes y que venía siendo alabada especialmente por la calidad de sus interpretaciones. Veamos que ha dado de sí esta película de Bennett Miller, basada en sucesos reales en el entorno del equipo estadounidense de lucha libre en los años ochenta.

Los hermanos Schultz, David (Mark Ruffalo) y Mark (Channing Tatum), fueron medallistas olímpicos en los descafeinados juegos de Los Ángeles en 1984, la década de los boicots en los coletazos finales de la guerra fría. El mayor, David, un hombre de familia, sereno, metódico y protector de su introvertido hermano más joven. Este es atraído por un multimillonario, John du Pont (Steve Carell), que bajo unos ideales de nacionalismo extremo quiere montar y ser entrenador de un equipo de lucha libre que sea la base del éxito futuro de los Estados Unidos en ese deporte, el equipo Foxcatcher. También quiere atraer al hermano mayor, que en un principio rehusa porque tiene su vida familiar y personal bien montada. Pero con el tiempo ambos hermanos trabajarán en las lujosas instalaciones próximas a la mansión de du Pont. Pero también pronto se pondrá de manifiesto que las relaciones entre los hermanos y excéntrico el multimillonario serán difíciles.

Los paisajes en los que se desarrolla buena parte de la película parecen las tierras permanentemente otoñales o invernales de Pensilvania.

Los paisajes en los que se desarrolla buena parte de la película parecen las tierras permanentemente otoñales o invernales de Pensilvania.

Realizada con tremenda sobriedad, con escenas en las que muchas veces los diálogos son inaudibles o apenas audibles, con planos largos, la película falló básicamente en interesarme. Realmente, este tipo de historias dentro del mundo del deporte, deportes que no me interesan, y que son muy del gusto norteamericano, no me llegan a captar casi nunca. Por mucha corrección e interés que tenga la realización del filme, lo que en el se cuenta me mantiene constantemente alejado.

A eso sumo que los caracteres sobre los que trata tampoco me producen especial empatía, cuando no directamente me resultan desagradables. Caso especialmente notable con el personaje del millonario. Las interpretaciones son interesantes, pero se basan en una intensa caracterización de los intérpretes, que es algo que no me gusta en exceso. Prefiero las interpretaciones que me transmiten lo que haya que transmitir por el esfuerzo actoral y no por el maquillaje o el disfraz. De alguna forma, estas interpretaciones me resultan frías. Anecdóticas presencias de Sienna Miller, como mujer de David Schultz, y Vanessa Redgrave, como la madre del multimillonario. Esta última, podría haber dado un poquito más de sí dentro de la historia.

Así que finalmente tampoco acertamos especialmente con la película elegida. No es una mala película, ni mucho menos, y supongo que habrá quien la encuentre interesante y con no pocos méritos. Pero no nos enganchó, nos mantuvo ajenos e indiferentes a lo que sucedía en pantalla. Desconozco el grado de veracidad sobre los hechos reales. Por lo poco que he mirado por internet, parece que se toman muchas libertadas a la hora de adaptar los hechos.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***
Un clima aparentemente siempre gris y frígido, parecido al fin de semana que tuvimos estos últimos días en Zaragoza.

Un clima aparentemente siempre gris y frígido, parecido al fin de semana que tuvimos estos últimos días en Zaragoza.

[Libro] La biblioteca secreta

Literatura

Hace unas semanas os contaba de uno de los libros de Haruki Murakami de los ilustrados por los Libros del Zorro Rojo que leí a consecuencia de la presentación del décimo aniversario de la editorial. Y hoy os traigo, aunque sea de forma breve el segundo de los libros del autor japonés que tiene publicado esta interesante editorial. Igualmente está ilustrado por Kat Menschik.

La biblioteca secreta
Haruki Murakami, relato; Kat Menschik, ilustraciones; Lourdes Porta, traducción
Editorial Libros del Zorro Rojo, 2014

Nuevamente estamos ante un libro en el que Murakami hecha mano de toda sus fantasía para hablarnos de un adolescente, su protagonista, que un día es inducido por el bibliotecario a introducirse en los laberínticos pasajes secretos de una biblioteca, de la que difícilmente podrá escapar sin ayuda, y en la que habitan unos extraños seres, como un hombre oveja, y una chica que habla sin hablar. Y su principal preocupación es lo que pensará su madre, si no aparece.

Nada de bibliotecas secretas en la entrada de hoy, a pesar del título...

Nada de bibliotecas secretas en la entrada de hoy, a pesar del título…

Como en otras ocasiones, la desbordante imaginación de Murakami nos sirve para introducirnos en la mente del joven adolescente, que vive un sueño o una realidad alternativa, no podemos comprender muy bien, hasta que finalmente, al final del relato entendamos los motivos, los porqués de la angustia que le lleva a vivir esta fantástica biblioteca.

Nuevamente, las ilustraciones de Menschik, lejos de coartar la imaginación del lector a la hora de imaginar los mundos de Murakami, nos sirven para enriquecer lo imaginado, aportar nuevos matices.

Es un relato breve, que se lee enseguida. Pero yo recomiendo una lectura pausada, en varias noches antes de dormir, por ejemplo, y parándose a disfrutar de las ilustraciones. A mi me ha gustado bastante. Quizá prefiera el anterior que comenté a principios de diciembre, pero también me parece muy interesante.

Una biblioteca bien pública, la de Nueva York,... aunque no faltan obras de ficción que también le atribuyen una trastienda secreta.

Una biblioteca bien pública, la de Nueva York,… aunque no faltan obras de ficción que también le atribuyen una trastienda secreta.

[Fotografía] Recomendaciones semanales – del 7 al 15 de febrero de 2015 – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Recomendaciones semanales – del 7 al 15 de febrero de 2015 – Fotografía y otras artes visuales.

Cuando la industria y los intereses económicos lo mandan, hasta el erotismo falsamente escandaloso y apto para «marujas» conservadoras se vende a nivel global. El erotismo en la fotografía también lo traigo en mis recomendaciones de esta semana, pero a un nivel mucho menos comercial o convencional… creo.

Las fotografía, de mi última visita al IAACC Pablo Serrano, que lleva tiempo sin cambiar de exposiciones.