[Libro] Sin contar – W. G. Sebald (texto) y Jean Peter Tripp (ilustración)

Arte, Literatura

Como os contaba hace unos días, poco antes de Navidad visité mi librería preferida cuando se trata de comprar libros tradicionales en papel, con el fin de preparar unos regalos en forma de libros ilustrados. Y os decía que no tenía planificado comprar ninguno para mí mismo. Pero acabé picando.

Nacido durante la Segunda Guerra Mundial, Sebald quedó muy impresionado cuando en el colegio tomo conciencia del holocausto. Siendo un joven de veintitantos, se mudó a Inglaterra donde vivió y murió. Aunque no abandonó nunca su pasaporte alemán, ni el uso de su idioma materno como lengua literaria. Murió prematuramente, en pleno apogeo creativo. Su carrera literaria fue breve pero profunda y muy reconocida.

El libro de hoy tiene su miga. Y para sacarle todo su jugo será necesario revisitarlo con frecuencia. Con textos de W. G. Sebald e ilustraciones procedentes de grabados del pintor Jan Peter Tripp (artículo disponible solo en wikipedia en alemán… podéis tirar de algún traductor para coscaros), vamos recorriendo parejas de grabados y píldoras poéticas que dialogan entre sí. En algún lugar he leído que denominaban haikus, a estos pequeños poemas del escritor alemán. No lo son. Son poemas muy cortitos, de cuatro o cinco versos por lo general, pero no son haikus. Hay cierto empeño en algunos y algunas en utilizar la fórmula del haiku en idiomas occidentales. Y creo que no es una fórmula apropiada. Los idiomas indoeuropeos son muy distintos en estructura, escritura y formación de las palabras del japonés, y la mayor parte de los haikus en estos idiomas me parece muy forzados. Incluso en lo que se refiere a la traducción de los originales japoneses, me parece preferible traducciones lo más correctas posible en cuanto al contenido, olvidándose de la forma. Pero lo importante en este libro es ese diálogo entre los pequeños poemas y los grabados que representan ojos, miradas más bien, de personas relacionadas con el mundo de las artes y el pensamiento.

La lectura de este tipo de obras exige cierta parsimonia. Pasar de forma seguida de uno a otro poema puede impedir su digestión. Y los temas son diversos, así como los tonos. Es un libro bonito. Para tener a mano, y recetarse uno a sí mismo alguna que otra dosis de poesía sencilla ilustrada. Que nunca está mal..

[Libro] Tokio – Taro Miura

Arte, Literatura

Poco antes de Navidad visité mi librería preferida cuando se trata de comprar libros fabricados con árboles muertos, papel, para los que no se cosquen, con el fin de comprar algún regalo. Bueno… en concreto iba a buscar un encargo para mí, pero aproveché para comprar algún regalo en forma de libro ilustrado. Lo que no tenía planificado, pero acabó sucediendo, era que acabase comprando para mi mismo alguno de estos. Alguno por un interés profundo, otro por curiosidad. Este último caso es el del libro que nos ocupa hoy. En un comentario que no puede prolongarse mucho, porque la cosa es sencilla, que no simple.

Algunas fotos con película en blanco y negro en cámara desechable en mi último viaje, octubre de 2019, a la capital del País del Sol Naciente.

Taro Miura es un ilustrador japonés que ha trabajado especialmente, por lo que he podido averiguar, para libros infantiles. En este caso, ante el nacimiento de su hija, Mito, nos cuenta la historia con muchas ilustraciones y pocas palabras de una niña que va a viajar a Tokio por primera vez. Y emocionada, pregunta a una serie de animales, que se supone tienen relación con la capital japonesa, cómo es la ciudad para prepararse. Luego, escribirá una serie de postales a sus amigos en las que dará su visión sobre lo que le contaron los animales.

El libro, que es simpático de hojear y leer, juega con el tópico, pero también con el conocimiento que tiene el autor de la ciudad. Una ciudad sobre la que ciertamente mucha gente cae en los lugares comunes, pero que por su historia, tamaño, dinamismo y diversidad es mucho más compleja de lo que parece. En cualquier caso es una visión distinta y, como digo, simpática de la capital nipona. Para mí ha sido más que nada una curiosidad para distraerme un rato en los últimos días del año. Pero que bien, oye… que no hay que ponerse trascendentes continuamente.

[Cine] Portrait de la jeune fille en feu (2019)

Cine

Portrait de la jeune fille en feu (2019; 51/20191025)

Parece que el otoño cinematográfico se anima un poco. Y en tres días he acumulado tres posibles reseñas, creo que haré las tres, ya explicaré porqué tenía dudas con una, relacionadas con recientes estrenos. Y lo mejor del caso es que son propuestas interesantes, independientemente del grado en que hayan resultado mejor o peor. En general, bien. Y empezaré por esta película francesa firmada por Céline Sciamma, que me interesó desde el momento en que la vi anunciada en la cartelera. Así que este viernes pasado, me fui yo solico al cine, a las cuatro y cuarto de la tarde, para poder disfrutar de la versión original de este largometraje.

Bretaña es una tierra hermosa a la que, de vez en cuando, pienso que debería volver.

Había oído hablar del cien de Sciamma, pero no había tenido oportunidad de ver ninguna de sus películas. Y aquí nos presenta una película de época, ambientada en una isla bretona a finales del siglo XVIII, cuando la ilustración ya ha calado profundamente en las vidas de las gentes en Francia, al menos de las más cultivadas. Héloïse (Adèle Haenel) es una joven inquieta por la cultura y con una actitud relativamente introspectiva de la vida, que vivía a gusto en un convento disfrutando de la lectura y la vida intelectual. Pero su madre, la condesa (Valeria Golino), la ha sacado del convento para casarla con un buen partido milanés, tras la muerte de su otra hija. Marianne (Noémie Merlant) es una joven pintora, que ha seguido la profesión de su padre y maestro con aprovechamiento, aunque por su condición de mujer se ve obligada a restringir los temas que puede pintar, o pintar los temas prohibidos con la firma de su padre. Recibe el encargo de la condesa para pintar a su hija, que se niega a posar, sabiendo que el destino del retrato es servir de escaparate para decidir su «compra» como esposa por parte de su prometido. Marianne lo hará de memoria, pero se verá obligada a convivir intensamente con Héloïse durante unos días. Y esa convivencia traerá consecuencias inesperadas para todas.

La propuesta de Sciamma entra plenamente dentro del cine de mujeres y claramente feminista. Maneja tres temas principales de forma simultánea, y muy bien imbricados unos con otros. El deseo de independencia y de realización personal de las mujeres ilustradas; la sororidad, la solidaridad entre mujeres, puestas de manifiesto en la actitud de las dos jóvenes hacia la joven criada que las atiende y que tiene un embarazo no deseado; y la libertad, o su carencia, para elegir el amor en la persona que cada cual desee, sea cual sea su sexo. El caso es que todo esto lo hace de forma clara, sin ambigüedades, pero sin estridencias. Con mucha elegancia, con una puesta en escena bella y sobria al mismo tiempo, y centrándose en los gestos y las reacciones de las mujeres protagonistas.

Ni qué decir tiene que las interpretaciones son de primer nivel. Ya había visto en un par de películas a Haenel, y ya me constaba su solidez interpretativa. Pero Merlant, que lleva el peso de la narración, ya que el relato se presenta fundamentalmente desde su punto de vista, hace también un papel excelente.

Película muy recomendable, bella de ver, y que sólo debería retraer a los más cerriles miembros de nuestra sociedad del siglo XXI. El problemas es que todavía quedan muchos cerriles miembros en nuestra sociedad.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ****

[Libro – relato ilustrado] La chica del cumpleaños

Literatura

Breve entrada para recomendar algo que vengo recomendando desde hace tiempo; las colaboraciones entre el escritor japonés Haruki Murakami y la ilustradora alemana Kat Menschik. Hasta ahora os había hablado y presentado tres de ellos; Sueño, La biblioteca secreta y Asalto a las panaderías. Los tres presentados de forma impecable por la simpática editorial de Los libros del zorro rojo. Los tres me gustaron mucho, especialmente el primero y el tercero de los mencionados. Y como creo que ya comenté, las ilustraciones de Menschik tienen una virtud muy importante; complementan perfectamente los relatos de Murakami, pero sin arruinar tu propia representación mental de la historia. Algo que me ha sucedido en otros relatos ilustrados y que me molesta.

_9280116_Snapseed.jpg

Ilustro la entrada con algunas de las últimas fotografías que realicé durante el viaje a Japón de 2014; estamos dándole vueltas a la idea de regresar al País del Sol Naciente el año que viene… Ya veremos…

Pero la editorial habitual de Murakami en España no es la mencionada de Los libros del zorro rojo. Murakami habitualmente publica con Tusquets Editores, una de la editoriales del excesivamente hiperdesarrollado Grupo Planeta. La excesiva concentración de poder editorial es necesariamente mala para el bien de los libros y la libertad de expresión, por mucho que los grandes grupos editoriales jueguen a que dejan libertad editorial a las editoriales que aglutinan. Es difícil creer hoy en día en la bondad empresarial en el mundo de la palabra escrita, tanto si hablamos del mundo literario como del periodístico. Son continuas las decepciones que observamos en un sector fundamental para el ejercicio de las libertades democráticas. El caso es que en Tusquets se han debido dar cuenta de que la asociación entre el nipón y la germana era muy interesante, y este cuarto relato ilustrado que recomiendo hoy lo han recuperado para su redil. No está mal la edición, pero las anteriores tenían más encanto… y eran de un tamaño más generoso.

L1090344_Snapseed.jpg

En cuanto al contenido, nuevamente estamos ante un relato inquietante, en la particular forma en que Murakami juega al genio de los deseos, cuando el misterioso dueño de un restaurante le ofrece a su joven empleada que cumple 20 años ese día la realización del deseo que prefiera. Con un final abierto y algo enigmático, no deja de ser una reflexión sobre nuestros deseos, nuestras aspiraciones, nuestras expectativas de futuro, especialmente en una edad en la que, hoy en día, hay mucho más despiste sobre ese futuro que en cualquier otra época de la historia de la humanidad. Si hasta hace unas década la vida de una mujer de 20 años estaba perfectamente definida, generalmente por su obligación de casarse y engendrar hijos (las de los hombres también, en otros sentidos), en la actualidad el mayor número de grados de libertad conlleva también más incertidumbre. Es comprensible en ocasiones que haya tantas personas que sucumban a la tentación de dejar que otros decidan por ellos. El ejercicio de la libertad puede ser penoso y doloroso.

El relato, que se puede encontrar sin ilustraciones en la colección Sauce ciego, mujer dormida, se complementa con un pequeño ensayo o posfacio del autor sobre lo que para él significa cumplir años. Con una visión histórica interesante de ese hecho.

Para mí, prácticamente cualquier libro de Murakami es recomendable; aunque probablemente no sea para todos los gustos.

L1090345_Snapseed.jpg

[Libro/arte] 100 Vistas de Tokio

Arte

Me llamó la atención este librito del ilustrador e historietista japonés Shinji Tsuchimochi ya desde hace un tiempo. No mucho tiempo, que al fin y al cabo hace pocos meses que ha salido al mercado. Pero supongo que desde que empezó a aparecer en los anaqueles de las librerías o secciones de libros de los grandes almacenes. Está publicado por Quaterni, editorial especializada en literatura japonesa y oriental en general.

Rebobinemos un poco hacia el pasado, más de tres años hacia atrás en concreto. En esa época, invierno de 2014, ya había empezado a interesarme la obra de Katsushika Hokusai, algunos de cuyos grabados como La gran ola de Kanagawa son mundialmente conocidos, perteneciente a la serie Treinta y seis vistas del monte Fuji. En septiembre de ese año había realizado mi viaje a Japón, que activó en mi el interés por la cultura nipona, que todavía me dura, y en diciembre de ese año también, durante una estancia en París tuve ocasión de visitar en el Grand Palais una obra antológica de Hokusai que me encantó.

20171226-_9920169.jpg

En la exposición que podemos encontrar en el Museo de Zaragoza podemos ver estas páginas de un libro con un dibujo que representa una variante de la gran ola de Kanagawa.

Para acabar de redondear la faena, y mi afición a estos grabados ukiyo-e, en la primavera de 2015 pude visitar una entonces recién abierta exposición en el Museo de Zaragoza dedicada al arte en Asia oriental, sobre la base de la donación al museo de la colección del catedrático emérito de historia del arte Federico Torralba Soriano. Aunque etiquetada como exposición «temporal», casi tres años más tarde sigue abierta al público. Es cierto que no todas las obras de la misma pertenecen o están depositadas en el museo, pero muchas sí. Esperemos que cuando eliminen la «temporalidad», dejen de forma permanente alguna sala del museo a estas interesantes obras. En cualquier caso, la parte principal de las obras expuestas son los grabados de Utagawa Hiroshige, nombre artístico de Andō Tokutarō.

20171226-_9920184.jpg

Uno de los grabados de Hiroshige, pertenecidente a otra serie, la de las Cincuenta y tres estaciones de Tōkaidō, nombre de la ruta que unía Kioto, capital imperial, y Edo, capital política, durante el periodo Edo. Hoy en día las dos líneas ferreas que unen ambas ciudades, la de ferrocarril convencional y la de alta velocidad, también reciben el nombre de líneas Tōkaidō. La línea Tōkaidō del shinkasen fue la primera línea de alta velocidad de la historia y del mundo.

Tanto los grabados de Hokusai como los de Hiroshige corresponden a las décadas finales del periodo Edo, intervalo de la historia de Japón en la que la política estuvo dominada por el dominio de los shogunes del clan Tokugawa, y que mantuvo al país isleño en un régimen feudal, absolutamente extraño ya por esos tiempos a lo que sucedía en Europa. Sólo la restauración Meiji en 1867 permitió a Japón entrar en la revolución industrial y en la modernidad de un forma brutal, en todas las acepciones que se os ocurran del adjetivo. Por cierto, para quienes no se cosquen, Edo era el nombre que recibía en esa época la ciudad que hoy conocemos como Tokio, actual capital del país. En esa época, la corte imperial se encontraba en Kioto. Una de las series de grabados más famosas y conocidas de Hiroshige son las Cien famosas vistas de Edo.

En la página web del Museo de Zaragoza tenéis un par de documentos en formato pdf que os informarán más de algunas de las cosas que he comentado aquí. Uno de ellas sobre la estampa Nihonbashi, estación 1 de la serie Cincuenta y tres estaciones del Tokaido. El segundo es sobre el recinto del templo Fukagawa Hachiman, de la serie de Lugares famosos de Edo (distinto de la de las cien famosas vistas).

20171226-_9920190.jpg

Un plano de Edo, durante el periodo del shogunato Tokugawa. Ya entonces una de las ciudades más populosas del planeta.

Y aquí enlazamos con el libro de ilustraciones que hoy os traigo y os recomiendo. Tsuchimochi, en esta segunda década del siglo XXI, dedice seguir los pasos de Hokusai y especialmente Hiroshige, y realizar una serie de ilustraciones del Tokio moderno, en principio las 100 que indica el título de la obra. En realidad hay 101 correspondientes a escenas urbanas de la capital japonesa, más cinco que pertenecen a Osaka.

A continuación os muestro cuatro fotografías que realicé durante mi estancia en Tokio y que se corresponde con lugares que aparecen en las 100 vistas de Tokio de Tsuchimochi.

Hace ya tiempo que he comprobado que una de las señas de identidad de muchos de los ilustradores de historietas, manga, o de películas de animación, anime, en Japón, comparten algunos rasgos estilísticos. Fundamentalmente, un atención exquisita al detalle en los paisajes, naturales y especialmente urbanos, y escenarios en los que sitúan la acción de sus obras, mientras que los personajes son mucho más elementales. Frecuentemente comparten los rasgos generales, y los distinguimos por los detalles en el pelo y peinado o por las vestimentas o complementos. El color del pelo, una cinta, un lazo, una camiseta de rayas,… es lo que nos permite conocer quién es el personaje de forma constante. Pero los escenarios, los fondos… qué precisión, qué detalle. Y en esta ocasión estamos ante un nuevo ejemplo. Bien es cierto que, como he leído en algún sitio, el estilo de Tsuchimochi recuerde más a las viñetas de Hergé en sus aventuras de Tintin, que a los contemporáneos nipones del autor de estas 100 vistas tokiotas.

20171226-_9920160.jpg

Para los comisarios de la exposición del Museo de Zaragoza, esta es la pieza más representativa de las Cien famosas vistas de Edo de Hiroshige.

Las 100 vistas se acompañan de algunos planos, esquemáticos, pero intuyo que suficientes, que permiten realizar paseos y localizar los rincones de Tokio que han inspirado al autor. De esta moda, el libro puede convertirse en una guía para el viajero, que decida conocer el Tokio más recogido y auténtico. Lo que no encontrará el viajero, salvo con la imaginación, es a los pequeños seres fantásticos que recorren en distintas actitudes las escenas de Tsuchimochi, dándoles un sentido alegre y despertando nuestra imaginación. En fin, que queréis que os diga. Por el tratamiento que le he dado a esta entrada, ya podréis deducir que me ha gustado el libro y que me parece muy recomendable.

20171226-_9920173.jpg

Tanto Hiroshige como Hokusai tenían sus libros de modelos e ilustraciones para enseñanza y como base para sus futuras obras. Obsérvese el meticuloso detalle de estos animales marinos ilustrados por Hiroshige.

[Libro] Hay un rey loco en Dinamarca

Historia, Literatura

He de confesar que arrastro desde hace dos o tres semanas un caos enorme en mis lecturas. Eso se deriva de una serie de factores. Uno, se me han acumulado libros, ficción novelesca e historietas, y voy picando de unos a otros. Dos, estos con una licencia especial en el trabajo durante un par de meses que me hace que tenga más tiempo libre,… que he ocupado con una serie de cuestiones, y no leo. Tendré que coger más el autobús urbano, un lugar donde siempre me concentro en la lectura. Tres, la novela que estoy leyendo en estos momentos se me está atragantando; pero llevo ya más de la mitad y me he obligado a terminarla.

20170416-L2330237.jpg

Por supuesto, nos vamos fotográficamente a Dinamarca, a los alrededores del Moesgaard Museum, que puede representar a la Dinamarca rural del siglo XVIII.

Pero mientras, puedo comentar este libro histórico del italiano Dario Fo, que me pareció adecuado como lectura introductoria en mi reciente viaje a Dinamarca. Ya me sorprendió agradablemente el comprometido autor italiano con una biografía de la incomprendida y muchas veces vilipendiada Lucrecia Borgia, a la que presentó como víctima de su propia familia antes de convertirse en una excelente princesa de Ferrara, y antepasada de buena parte de los monarcas europeos.

20170416-L2330260.jpg

Ahora nos introduce en una nueva historia sobre príncipes y reyes, llevándonos a la Dinamarca de la Ilustración, donde accede al trono el rey Cristián VII, afectado de un enfermedad mental, sufría probablemente brotes de esquizofrenia. Creo que los estudiosos así lo piensan. Al comienzo del reinado, Dinamarca es una monarquía absoluta con residuos del feudalismo medieval por el poder de los nobles terratenientes sobre sus tierras y sus gentes. El libro se puede considerar que tiene dos grandes partes.

20170416-L2330273.jpg

En la primera, vemos como el joven rey se casa con una princesa inglesa de la casa de Hanover, Carolina Matilde, y vemos también como ofrece su amistad al médico de Altona, Johann Friedrich Struensee, que se convertiría en el médico real, primer ministro, que inició una serie de profundas reformas liberales que le atrajeron la enemistad de los conservadores,… y amante de la reina Carolina Matilde, que serviría para que estos encontrasen un motivo para apiolarlo y exilar a la reina. Esta historia fue llevada al cine por los daneses recientemente con cierto éxito, siendo el lanzamiento internacional de la sueca Alicia Vikander, y una confirmación más de la calidad actoral del danés Mads Mikkelsen.

20170416-L2330285.jpg

Con un retroceso tras estos eventos hacia el absolutismo, el acercamiento del rey hacía su hijo Federico, futuro rey de Dinamarca también, llevó a que este fuera tomando interés y educándose en los asuntos de gobierno, y a muy temprana edad dio un golpe de estado que lo situó como regente oficioso de su padre, volviendo de nuevo a las reformas liberales, que se prolongarían en el tiempo, permitiendo una transición pacífica del antiguo régimen a un monarquía liberal, aunque no sin problemas exteriores, como consecuencia de la actitud británica de oposición a aquellas actitudes que comprometieran su dominio marítimo y mundial. Y Dinamarca tuvo la ocurrencia de aliarse con la Francia republicana, primero, e imperial napoleónica, después.

20170416-L2330343.jpg

El libro se lee con facilidad, prácticamente como una novela, y de forma ágil, rápida. No esconde Dario Fo su simpatía por los personajes modernizantes y liberales, aquellos que apoyan a un pueblo muy oprimido e inculto, y su antipatía por los conservadores absolutistas. Pero tal cosa no debe sorprender conociendo la trayectoria del autor italiano. A mí me parece un libro de historia recomendable y entretenido.

20170416-L2330387.jpg

[Libros] Today meets Yesterday / Man meets Woman

Arte

Durante las pasadas vacaciones de Pascua tuvimos la oportunidad de visitar un par de museos de arte moderno y contemporáneo. Que para mí, independientemente del nivel de comprensión de algunas de las obras expuestas, son más divertidos que las tradicionales pinacotecas y museos de bellas artes. Y además, tienen un valor añadido, con el que corres el riesgo de salir del museo más pobre, financieramente hablando, de lo previsto. Tienen unas tiendas de las que te llevarías todo. O casi todo. Ideales para comprar los recuerdos del viaje para la familia, o si tienes un regalo importante que hacer próximo, para llevar algo original, difícil de encontrar en tu ciudad.

Kunsten, cuyo edificio surgió de la creatividad del arquitecto finés Alvar Aalto, es un lugar acogedor, bonito y entretenido, donde hasta una vieja Smena fabricada por Lomo, y digo Lomo no Lomography, que no es lo mismo, encuentra su sitio.

No es infrecuente que de estas tiendas, también librerías, me lleve algún o algunos ejemplares de libros realizados con las artes. Normalmente con la fotografía, pero no exclusivamente. En esta ocasión, de Kunsten, el museo de arte moderno de Aalborg, me llevé dos libritos publicados por Taschen, de la diseñadora china establecida en Berlín, Yang Liu.

Básicamente, son dos libritos sin palabras, salvo algún pie de ilustración extremadamente escueto, en el que se juega a contrastar de una forma humorística, aunque no superficial, mediante ilustraciones muy simples pero muy bien pensadas, las diferencias entre dos épocas o los dos sexos tradicionales de la especie humana.

En «Today meets Yersterday» (El hoy se encuentra con el ayer), un pasado indefinido, a veces de hace unos años, a veces de hace unas décadas, a veces de hace un siglo, se contrasta en lo que se refiere a los conceptos, usos y costumbres con los tiempos contemporáneos. En ocasiones, podemos comprobar los adelantos de los tiempos, pero en otras ocasiones, siempre sin acritud, se pone de manifiesto una alteración de los valores que no siempre es para bien.

En «Man meets Woman» (el tradicional «chico conoce chica»), se realiza el mismo ejercicio, pero contraponiendo los modos de pensar y de actuar, más o menos estereotipados, de ambos sexos. Con el humor que suele conllevar ciertos tópicos de «la guerra de sexos», probablemente este volumen llamará más la atención y divertirá a priori más. Especialmente si vas en un grupo mixto. Pero también cae mucho más en el lugar común que el anterior, y a la postre, aunque divertido, puede resultar más superficial.

En fin, dos volúmenes simpáticos, que por su tamaño y condición no molestan en cualquier rincón de la biblioteca personal, que te despiertan una sonrisa y ocasionalmente te hacen pensar, y que tampoco van a arruinar a nadie. He visto en la página web de la editorial que hay un tercer volumen similar, «East meets West», en el que imagino que la autora sacará partido de su experiencia como persona nacida y criada en extremo oriente, pero establecida en occidente. A ver si lo pillo por algún lado.

[Libro] Asalto a las panaderías

Literatura

Tras asistir a una presentación en la librería Cálamo de Zaragoza sobre el aniversario de los Libros del Zorro Rojo, compré en su momento dos libros ilustrados de esta editorial. Cada uno de ellos con un relato corto de Haruki Murakami, ilustrados por la alemana Kat Menschik. Me gustaron mucho, como ya comenté, tanto el uno como el otro. Ahora tenemos un nuevo libro de la misma editorial con la misma colaboración entre escritor e ilustradora. Y no podía dejarlo pasar.

Asalto a las panaderías
Relato, Haruki Murakami – Ilustraciones, Kat Menschik – Traducción, Lourdes Porta
Los libros del zorro rojo, 2015
Edición en papel

El simbolismo de las mitologías japonesas está fuera del alcance del occidental normal, que no se dedique a estudiar y profundizar en el tema.

Nos vamos con fotos a Japón, claro. Por ejemplo, a contemplar el monte Fuji desde el monte Tenjo en Kawaguchiko

Murakami nos presenta dos historias cortas con un protagonista en común. En la primera, este protagonista, un hombre, es joven y con unos amigos comete un pequeño delito. Asalta una panadería de donde no se quieren llevar nada más que pan. El panadero les exige algo a cambio. Que escuchen la música de Wagner que tiene puesta. En la segunda historia, siete años después, este hombre está recién casado con una mujer a la que quiere. Y de repente siente hambre. De pan. Y le cuenta la primera historia a la mujer. Ambos sienten hambre. De pan. Y con el revolver que la mujer tiene, salen a robar pan a una panadería.

Las historias de Murakami pueden ser muy complejas. Y el simbolismo que desarrollan no siempre está claro para el lector. ¿Por qué asaltar una panadería? ¿Por qué sólo te llevas el pan? ¿Por qué aceptas escuchar la música de Wagner? ¿Deja de ser un asalto si hay un trueque con el panadero, escuchar la música a cambio del pan? ¿Por qué tu mujer tiene una pistola? ¿Por qué está dispuesta a asaltar otra panadería? ¿Por qué robar sólo el pan y pagar lo demás?

Santuario de Kitaguchi Hongu Fuji Sengen en Fujiyoshida.

O cerca de allí, al santuario de Kitaguchi Hongu Fuji Sengen en Fujiyoshida.

Tenéis varias opciones… o intentar vosotros mismos determinar qué significan las historias, o buscar entre los «listos» qué significan las historias, o asumir que Murakami mezcla admirablemente la realidad con ciertas notas de fantasía y simplemente disfrutar de su escritura y sus historias. A mí me vale esta última. Más si va acompañada de los enigmáticos dibujos de Menschik

Por cierto, me he enterado de que Carlos Cuarón hizo un corto sobre el segundo asalto a una panadería protagonizado por Kirsten Dunst. A ver si lo consigo de alguna forma…

O si no tenemos una panadería a mano, podemos "asaltar" uno de los puestos de comida de la estación de Shinjuku en Tokio, a primera hora de la mañana, cuando abren... porque no haya muchos testigos... digo.

O si no tenemos una panadería a mano, podemos «asaltar» uno de los puestos de comida de la estación de Shinjuku en Tokio, a primera hora de la mañana, cuando abren… porque no haya muchos testigos… digo.

[Libro ilustrado] Los sueños de Helena

Literatura

Hace unos meses tuve la oportunidad de conocer los excelentes libros ilustrados de la editorial de los Libros del Zorro Rojo, a través de dos muy interesantes relatos ilustrados de Murakami (1 y 2). Me hice el propósito de dar más oportunidades a esta editorial y a este tipo del libros, pero luego no encontré oportunidad para hacerme con algún otro título. Hasta el segundo domingo de julio, cuando dimos una vuelta por el mercado de las Armas. Además de una interesante historieta que voy leyendo poco a poco, se vino conmigo este libro del uruguayo Eduardo Galeano, con ilustraciones de Isidro Ferrer.

Los sueños de Helena
Textos de Eduardo Galeano, ilustrado por Isidro Ferrer
Los Libros del Zorro Rojo, 2011

Nos dejaremos transportar hoy por imágenes sencillas.

Nos dejaremos transportar hoy por imágenes sencillas.

Galeano flirtea con el subconsciente en este libro, recopilación de los sueños de su tercera esposa Helena Villagra. No hay una unidad de relato, cada sueño es un microrrelato o simplemente un pequeño poema en prosa, que nos traslada al mundo del subconsciente, de lo onírico, de las pesadillas, bien sea de un mundo imaginado o del mundo real. Hay temas en los sueños. Está la familia, está el amor, está lo cotidiano, está la política, están los exilios, están los miedos o la muerte. También, en ocasiones, el ensueño adquiere personalidad propia, ee interrelaciona con la persona soñadora.

Procedentes del mundo real, pero con capacidad evocadora.

Procedentes del mundo real, pero con capacidad evocadora.

Todo ello viene ilustrado, pero no por las ilustraciones al uso, dibujos realizados con una técnica u otra. Estamos ante pequeñas esculturas o collages realizados con objetos cotidianos que Ferrer compone y luego fotografía, consituyendo las escenas que ilustran los sueños de Helena. Con elegancia, con aparente sencillez. Que nunca con simplicidad.

Es un libro para leer,… como quieras. Nada te obliga a leerlo de tirón. Quizá incluso sea contrapoducente. Porque entonces se diluyen los sueños, unos con otros. Mejor tenerlo a mano, y de vez en cuando cogerlo, y leer uno sueño o dos. Y releerlo. Asumirlos. Incluso soñarlos uno mismo mientras se está despierto. Imaginarlos. Ponerse en el lugar de Helena. Introducirse en ese subconsciente que tan generosamente se nos ofrece. Muy recomendable.

Que nadie dijo que todos los sueños se tuvieran que soñar mientras se duerme.

Que nadie dijo que todos los sueños se tuvieran que soñar mientras se duerme.

[Libro] La biblioteca secreta

Literatura

Hace unas semanas os contaba de uno de los libros de Haruki Murakami de los ilustrados por los Libros del Zorro Rojo que leí a consecuencia de la presentación del décimo aniversario de la editorial. Y hoy os traigo, aunque sea de forma breve el segundo de los libros del autor japonés que tiene publicado esta interesante editorial. Igualmente está ilustrado por Kat Menschik.

La biblioteca secreta
Haruki Murakami, relato; Kat Menschik, ilustraciones; Lourdes Porta, traducción
Editorial Libros del Zorro Rojo, 2014

Nuevamente estamos ante un libro en el que Murakami hecha mano de toda sus fantasía para hablarnos de un adolescente, su protagonista, que un día es inducido por el bibliotecario a introducirse en los laberínticos pasajes secretos de una biblioteca, de la que difícilmente podrá escapar sin ayuda, y en la que habitan unos extraños seres, como un hombre oveja, y una chica que habla sin hablar. Y su principal preocupación es lo que pensará su madre, si no aparece.

Nada de bibliotecas secretas en la entrada de hoy, a pesar del título...

Nada de bibliotecas secretas en la entrada de hoy, a pesar del título…

Como en otras ocasiones, la desbordante imaginación de Murakami nos sirve para introducirnos en la mente del joven adolescente, que vive un sueño o una realidad alternativa, no podemos comprender muy bien, hasta que finalmente, al final del relato entendamos los motivos, los porqués de la angustia que le lleva a vivir esta fantástica biblioteca.

Nuevamente, las ilustraciones de Menschik, lejos de coartar la imaginación del lector a la hora de imaginar los mundos de Murakami, nos sirven para enriquecer lo imaginado, aportar nuevos matices.

Es un relato breve, que se lee enseguida. Pero yo recomiendo una lectura pausada, en varias noches antes de dormir, por ejemplo, y parándose a disfrutar de las ilustraciones. A mi me ha gustado bastante. Quizá prefiera el anterior que comenté a principios de diciembre, pero también me parece muy interesante.

Una biblioteca bien pública, la de Nueva York,... aunque no faltan obras de ficción que también le atribuyen una trastienda secreta.

Una biblioteca bien pública, la de Nueva York,… aunque no faltan obras de ficción que también le atribuyen una trastienda secreta.

[Cine] Un asunto real (2012)

Cine

Un asunto real (En kongelig affære, 2012), 3 de marzo de 2013.

Bajón en el interés de la cartelera tras la resaca de los Premios Óscar. Pero enganchados a esta resaca, y como además somos aficionados a los dramas de época, optamos por ir a ver esta película danesa, de la que vimos hace unas semanas el avance, que nos picó la curiosidad. Dirigida por Nikolaj Arcel, y protagonizada por Alicia Vikander, una sueca haciendo de inglesa a la que veremos probablemente pronto haciendo de rusa, y Mads Mikkelsen, un danés que hace de alemán aunque habitualmente lo que hace es de malo.

La cosa va de una intriga palaciega que sucedió realmente en la Dinamarca de la ilustración, a finales del XVIII, cuando uno de los muchos Christian que han sido reyes del país escandinavo, uno que anduvo un poco tocado del bolo, se casa con una princesa inglesa, cultivada y «progre», para la época. Y la chica acabará colada por el médico del rey, un alemán que pasaba por allí, también ilustrado, que además se convertirá en el político más influyente de la corte, hasta el punto que atraerá las envidias y las inquinas de la facción más absolutista y carca. Y si además descubre el tomate entre la reina y el doctor, imagina la que se puede armar.

Hablando de cosas de aquella época, este fin de semana se ha "recreado" el final de los sitios de Zaragoza, durante las guerras napoleónicas.

Hablando de cosas de aquella época, este fin de semana se ha «recreado» el final de los sitios de Zaragoza, durante las guerras napoleónicas.

Película muy bonita de ver y algo aburrida de aguantar en sus más de dos horas de duración. Estos daneses han echado el resto a la hora de ambientar, y se han marcado una película de tipo gran producción, drama de época de la leche. Pero lo que no han podido hacer es salvar la frialdad en la realización. Lo cierto es que mira que la reina es mona y tal, y que el médico tiene buenas intenciones y esas cosas, pero llega un momento en que pasas de ellos, te da igual, y sólo esperas a ver si los descubren de una vez y pasa algo. Hasta los malos son más sosos que atacados.

No está mal interpretada, pero el trabajo de actores y actrices se ve lastrada por la fría realización, así que poco más se puede decir. Además, cuando empiezas a echar cuentas, y hay alguna referencia que lo permite en el filme, te percatas de que el reparto no está del todo conseguido. Todos parecen constantemente mayores de lo que fueron los personajes reales en la historia. Hay que tener en cuenta que la chica tenía sólo 15 años cuando se casó con el reyecito danés, y tenía 17 años cuando tuvo al príncipe heredero.

Apenas me ha interesado, aunque esta mañana he pasado cerca de la Alfajería, y la remanguillé he sacado alguna foto. Por cierto, que entre los recreacionistas daba la impresión de que había más gente con cámaras de fotos que con mosquetes. No he aguantado mucho, había mucha gente, y las muchedumbres me agobian.

Apenas me ha interesado, aunque esta mañana he pasado cerca de la Alfajería, y la remanguillé he sacado alguna foto. Por cierto, que entre los recreacionistas daba la impresión de que había más gente con cámaras de fotos que con mosquetes. No he aguantado mucho, había mucha gente, y las muchedumbres me agobian.

Pero en fin, tampoco es para darle más vueltas. Los aficionados impenitentes de los dramas de época, con mucha ambientación, vestuario y decorados, que no se la pierdan. Los demás… psss,… seguro que hay cosas más entretenidas.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

Me ha resultado incómodo también la "jovialidad" con la que la gente acoge un espectáculo bélico. La guerra crea mucho sufrimiento; la décima parte de la población de Aragón perdió la vida en aquellos hechos. Y supuso décadas de pobreza y despoblación del campo aragonés. Esta tarde he vuelto a Rodén, con un par de cámaras para película. La vista del pueblo viejo, que sirva para recordar que la guerra no debe ser un espectáculo divertido.

Me ha resultado incómodo también la «jovialidad» con la que la gente acoge un espectáculo bélico. La guerra crea mucho sufrimiento; la décima parte de la población de Aragón perdió la vida en aquellos hechos. Y supuso décadas de pobreza y la despoblación del campo aragonés. Esta tarde he vuelto a Rodén, con un par de cámaras para película. La vista del pueblo viejo, que sirva para recordar que la guerra no debe ser un espectáculo divertido.

[Arte] Bucarest en Zaragoza

Arte

Hace un año por estas fechas, más o menos, el Centro de Historia de Zaragoza nos ofrecía una exposición multidisciplinar dentro del ciclo Zaragoza latina que se llamaba Quito en Zaragoza. Teniendo en cuenta el número de inmigrantes de distintas áreas del mundo pero con un idioma latino que residen en la ciudad, lo de Zaragoza latina es una propuesta de acercamiento cultural a las capitales significativas de los países de origen de estas personas. En principio, interesante.

Este año vuelve este ciclo, y la exposición la dedica a Bucarest, la capital rumana. Y de la misma forma que entonces, un grupo de pintores, ilustradores y fotógrafos nos ofrece una visión del arte y la cultura de aquellos lugares. Una cultura muy afectada por los problemas y los cambios que surgieron tras la caída, traumática al contrario que en otros países del telón de acero, del dictador Ceauceşcu.

Os dejo con algunas imágenes que pueden daros una idea de los visto. O no. Porque seguro que están sesgadas según mis gustos.

Zaragoza en Bucarest (exposición)

Las bellas artes clásicas tienen su espacio en la exposición de arte contemporáneo en la ciudad de Bucarest - Leica D-Lux 5

Zaragoza en Bucarest (exposición)

Pero lo que más encontramos en la exposición es dibujo e ilustración - Leica D-Lux 5

Zaragoza en Bucarest (exposición)

Estas princesitas me parecieron estupendas; formas tradicionales con un aire moderno ¿no? - Leica D-Lux 5

Zaragoza en Bucarest (exposición)

Aunque esta encantadora joven embarazada al mismo tiempo resulta moderna y me recuerda a ilustraciones de hace unas décadas - Leica D-Lux 5

Zaragoza en Bucarest (exposición)

No mucha fotografía, y realizada por fotógrafos de aquí que están o han estado allí - Leica D-Lux 5

Zaragoza en Bucarest (exposición)

En el Espacio Tránsito, arte urbano por parte del artista Pisica Pätratä - Leica D-Lux 5