[Libro] Valerian: Shigouzlooz Inc. – Wilfrid Lupano y Mathieu Lauffray

Literatura

Cuando comenté el último libro que he leído de Yōko Ogawa estaba convencido de que no habría ocasión para añadir un libro más a la lista del 2022, y que me quedaría con los 30 que daban por cumplido mi reto anual, de lo que os hablaré mañana. Pero al día siguiente, terminando mis compras relacionadas con la Navidad y el Año Nuevo, entré en una librería especializada en cómics, fantasía y ciencia ficción, más por curiosear y coger ideas que para comprar, y me encontré con este volumen de la serie Valérian visto por… dedicado a las aventuras de Valérian y Laureline. Hace unas semanas os hablaba de los volúmenes realizados en los últimos años por autores distintos de los originales, Pierre Christin y Jean-Claude Mézières, a modo de homenaje. Y este es uno de ellos, con guion de Wilfrid Lupano e ilustración de Mathieu Lauffray. No conocía previamente a estos autores. El libro está traducido al castellano, y está muy recientemente publicado, si no recuerdo mal con fecha 6 de diciembre de 2022. O sea que es una novedad. Su original francés es de 2017. Creo que hasta ahora no había leído nunca una traducción al castellano de estas aventuras.

Este nuevo interés por las aventuras de los agentes espaciotemporales de Galaxity surgió con motivo de mi reciente estancia en Toulouse, así que unas fotos de la capital occitana para ilustrar la entrada.

El caso es que lo hojee en la tienda y se me apeteció. El argumento va sobre unos trapicheros que dañan un robot que contiene en sus datos de memoria un país independiente de carácter virtual en el cual se radican, por ser un paraíso fiscal, muchas empresas multinacionales del universo. Entre ellas, la que tras una apuesta en el juego se ha hecho con la propiedad del planeta Tierra,… de hace 3.800 millones de años, por lo que si interviene en el pone en riesgo la aparición de la vida sobre el planeta y todo lo que viene después. Galaxity destinará a Valérian y Laureline para resolver la situación. El problema es que su actual propietario no está interesado en el planeta sino en el código genético de Laureline, lo que le permitirá, por ser su propietario, crear una mercadería basada en la imagen y figura de la guapa agente espaciotemporal que se presume muy lucrativa. Aunque Laureline… no está precisamente por la labor.

Nos encontramos ante una de las aventuras de la pareja de agentes espacio temporales más divertidas que recuerdo. Muy dinámica, muy divertida, con fino sentido del humor, en el que ambos agentes conservan sus personalidades, Valérian siempre valiente pero bastante zoquete y capaz de liarlo todo, y Laureline proactiva, inteligente y resolutiva. Pero es que detrás de las aventuras y del humor no deja de haber una ingeniosa crítica a la hipocresía de las empresas multinacionales, de los sistemas comerciales, de los micropaíses que subsisten como paraísos fiscales, del empeño en poseer códigos genéticos o elementos naturales que no deberían tener ni reconocerse como propiedad de nadie… en fin, muchas de las prácticas carentes de ética de los sistemas empresariales y comerciales actuales.

Sinceramente, una vez empezado, porque no pensaba que iba a tener tiempo para ello, ya no pude dejar de encontrar momentos para terminarlo cuanto antes, porque realmente me lo pasaba muy bien con su lectura. Una aventura espacial, con Laureline de coprotagonista, divertida y con su enjundia. Quién puede pedir más.

[Cine] Historias lamentables (2020)

Cine

Historias lamentables (2021; 39/20210611)

Cuando hace 25 años o más, Javier Fesser, entonces «el hermano de uno de los Gomaespumas«, emblemático dúo humorístico de mi época universitaria y aun después, nos hacía cortos tan interesantes como los del «ritmillo» o la «tompleta«, imaginábamos, todavía muy ilusionados con el cine nacional, lo que sería cuando saltase al mundo del largometraje. Pero si os he de ser sinceros… nunca alcanzó situarse ni siquiera cerca de las expectativas que nos despertaron aquellos cortometrajes. De hecho, siempre se ha mantenido más fiel, como director, a esta fórmula que a los largometrajes. Hace unos meses, aparecieron esta «historias lamentables» en Amazon Prime Video. Y aunque me propuse verlas… sus 130 minutos de duración me tiraban para atrás.

Los protagonistas de una de las «historias lamentables» de hoy son de Zaragoza. Incluso los actores lo son. Pero impostan demasiado el acento, supongo que para que se note bien el origen… lo que convierte sus actuaciones en artificiosas, y poco llevaderas. Es lo que hay.

La semana pasada, para mi sorpresa, en los previos a la película que estábamos preparados para ver, nos proyectaron un avance de esta película, que después de meses en una plataforma digital en línea, se preparaba para su estreno en la gran pantalla. Del avance no me fíe. No me llamó la atención demasiado. Así que cuando me propusieron ir a verla el viernes siguiente, de entrada dije no. Para qué iba a pagar por algo que, teniéndolo disponible en casa, desde noviembre a esta parte no había encontrado motivación ni ganas para verlo. Pero me lo que pensaba eran «buenos» amigos insistieron y, para terminar de convencerme, dijeron que me invitaban, así fue, y que luego podíamos tomar unos chismes y charrar. Acepté. Así se las ponían a Fernando VII.

Fiel a su afinidad por el cortometraje, esta película reúne un total de cuatro historias cortas, de ámbito costumbrista, que supongo pretende cierta crítica o preocupación social, aunque no siempre tengo claro en qué sentido va, y sobre todo desde el punto de vista del humor, haciendo reír. Un homenaje a un empresario que empezó su ascenso social con un viejo Seat 127 o algo así. Un señor de rígidas costumbres que madruga una mañana para hacer una foto del amanecer en la playa de Gandía el día San Roque, cosa se convierte en misión imposible. La extraña relación entre una mujer enfrentada a la sociedad y un voluntarioso inmigrante subsahariano. Y las desventuras de un señor de Zaragoza, cuyas hermanas sospecha que ha estado malversando los fondos de la empresa familiar y que necesita «la excusa» perfecta para salir del paso… porque es verdad.

El primer problema es que si el enfoque es el humor,… hacer reír,… o cuando menos que esbocemos una sonrisa… al menos conmigo el fracaso es absoluto. Humor facilón, evidente, en alguna ocasión rozando peligrosamente con la caspa, tan predecible que lo que voy pensando durante las más de dos horas que dura la proyección que ya me imagino por donde van los tiros. Porque supones que el final de la historia no dejará de tener un lado amable. Al fin y al cabo, para el director, el buenrollismo es marca de la casa. Faltan ironías relativamente afiladas que nos despierten y nos hagan interesarnos por el mensaje que se supone que nos están lanzando.

Con unas interpretaciones que difícilmente pueden levantar un producto mucho más relacionado con el «landismo» y el «ozorismo» de lo que probablemente se quiera reconocer… o vete tú a saber, igual en estos momentos se reivindica aquella casposa etapa del cine nacional,… el nerviosismo aumenta en la butaca del cine, porque el tiempo pasa excesivamente despacio. Y la conclusión es muy clara. Realmente, son unas historias lamentables. Por un momento desfilan ante mis ojos las imágenes de ciertos «relatos salvajes» que nos llegaron desde Argentina hace unos años. Y comprendo que no estoy en sintonía con el señor Fesser. Que el buenrollismo no basta ni para hacer reír ni para lanzar un mensaje suficiente contundente y mucho menos para cambiar nada, si tal cosa es posible. Con los «gomaespumas» de los años 80 sí me sentía en sintonía. Con el hermano… nop. Casi lo siente como una pérdida de tiempo. Y lo siento. Es lo que hay. Como de costumbre, los medios nacionales son más benévolos de lo que toca con las películas españolas. Lo cual creo que es flaco favor.

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

[Libro] El dios asesinado en el servicio de caballeros

Literatura

El libro que comento esta semana tiene algunas cosas en común con el de la semana pasada. Es una recomendación que he encontrado repetida en diversos sitios por internet. Me apareció de oferta, muy ventajosa en su momento. Me llamaron la atención las premisas de partida de la historia, lo que la sinopsis o presentación del libro proponía.

Las diferencias más notables con el anterior es que hace más de dos años que lo adquirí, y hasta ahora no había encontrado un momento adecuado para leerlo. Prácticamente se me había olvidado. Que es un autor español, Sergio Sánchez Morán. Y que su origen está en los blogs de internet. De hecho, su autor participa o participaba en El Vosque, una historieta en línea que seguí durante un tiempo, me hacía gracia, hasta que me cansé.

Esta novela de detectives es el primer libro de una serie sobre una detective privada que reside en Barcelona, de nombre Verónica Guerra, pero conocida en su mundillo como Parabellum. Y lo que tiene de particular es que se define como «detective paranormal». Es decir, que sus casos tienen que ver con fantasmas, vampiros, personajes de las distintas mitología,… seres sobrenaturales y preternaturales. En este primer caso que conocemos de ella, tiene que librarse del cadáver de un dios que ha aparecido muerto en el servicio de caballeros de un pub que frecuentan este tipo de criaturas. Pero que pronto se va a complicar de forma notable, como es propio y natural en el género detectivesco.

Pues sí… aunque hay un rato que rulan por Logroño o Burgos, ya no me acuerdo bien,.. casi todo pasa en Barcelona. Así que las fotos, de Barcelona.

Sánchez Morán intenta recuperar para su detective las claves habituales de los detectives más tradicionales y de rancio abolengo del género. Pero lo mezcla con un humor o comicidad de carácter costumbrista muy hispana. Y aquí comienzan los problemas del libro. El carácter principal puede valer y podrías llegar a empatizar con él. También con algunos de los secundarios. Pero lo que acaba cansando es el humor de chascarrillo, de símil o metáfora graciosetes, que te levanta una sonrisa, en los momentos más afortunados hasta una ligera carcajada, pero que cuando tiene una densidad de varios por página o por capítulo, acabas hasta allá. Y empiezas a pensar que el escritor no tiene recursos suficientes para mantener la comicidad que plantea sin recurrir constantemente a este recurso lingüístico. Y así, poco a poco la novela empieza a perder fuelle, se va diluyendo en los tópicos del género, comienza a ser previsible, y al final la terminas porque no es muy extensa y porque no hace falta hacer mucho esfuerzo para leer, incluso un poquito en diagonal, el fast food literario que te ofrecen.

Me podría dar por filosofar sobre si el papel de los editores es mucho más importante de lo que pensamos a la hora de cribar lo que se publica. Que internet tiene muchas cosas interesantes, pero tiene mucha más morralla y ruido de fondo. Pero unos cuantos se me ofenderían,… porque ya me ha pasado. Sólo diré, que una y no más. Que para mí se acabaron las aventuras de Verónica Guerra Parabellum, casi tan rápido como empezaron. Y que cada vez soy más reacio a atreverme con este tipo de literatura que tan espontáneamente surge de la red de redes. Porque acabo con una sensación de pérdida de tiempo tremenda. Y es una pena, porque seguro que por ahí hay alguien escribiendo cosas importantes y no consigue llegar al público que se merece.

[Libro] Los pies de Fumiko

Literatura

Dos libros había leído hasta el momento de Jun’ichiro Tanizaki. Y si el primero, un ensayo sobre estética, me dejó con un sabor un poco agridulce, el segundo me pareció un hallazgo que me dejó con muchas ganas de leer más de este autor nipón. Hasta que llegue el momento de afrontar la lectura de otra novela con cierto empaque, ya veremos cual y cómo, para romper una dinámica de parón lector que me sucedió hace unos días afronté la lectura de este relato corto. Un cuento plagado de ironía y humor.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Esta entrada con relato nipón la ilustraremos con algunas instantáneas de mi visita a la isla de Miyajima y los santuarios de Itsukushima.

Escrito como una carta que un estudiante de bellas artes remite a un escritor en la que le cuenta el peculiar episodio de su amistad con un viejo comerciante, un crápula que a sus sesenta años, y enfermo de diabetes y tuberculosis, acoge en su casa como amante a un aprendiz de geisha, una adolescente descarada, pero por cuyos pies siente una pasión fetichista y desmedida. Pasión que se contagia al estudiante que escribe la carta.

El relato se lee en un plisplás. En primer lugar, porque no es muy largo. En segundo lugar, porque una vez que lo enganchas, prácticamente no lo sueltas hasta el final. A caballo entre la escritura erótica y sensual, con las descripciones del físico de la joven geisha, y del cuento humorístico, que con ironía y no poca mala leche, arremete contra las pasiones mal contoladas de los hombres, dominados al cabo por sus instintos y apetitos, por extravagantes que parezcan.

_9190559.jpeg

Absolutamente recomendable, no es para echar risas, pero sí para esbozar en un momento dado una sonrisa, que ya no abandona tu rostro hasta un tiempo después de terminar la lectura del cuento. No ha dejado de alimentar mis ganas de volver a leer alguna otra novela de Tanizaki. Y como curiosidad… el primer matrimonio de Tanizaki fue con una geisha de diecinueve años…

_9190504.jpeg

[Libro] El guardián del cementerio

Literatura

En los últimos tiempos, a través de ofertas diversas, he ido acumulando lecturas y  tengo una fila de libros mayor de lo habitual por leer. Pero es que también tengo varios en fila para comentar.

No recuerdo muy bien cómo llegó a mí la recomendación para leer este relato, una novela corta, que se lee en un santiamén, de corte fantástico y escrito por Carlos Martín. Supongo que fue porque el autor es redactor en un blog que seguía, sobre cine, y que ahora mantiene su actividad a través de Twitter. Que por cierto, por si llegara a leerme, decir que con el cambió ganó inmediatez, pero perdió profundidad. Y creo que eso es perder, como balance.

20170418-L2330533.jpg

El Almen Kirkegårde de Aalborg no es un cementerio descuidado a pesar de la antigüedad de algunas de sus tumbas.

La novela es una fantasía que transcurre en un pueblo inglés, donde hay un viejo cementerio encantado. Es decir, algunos de sus muertos se pasean por la noche en forma de cadáveres ambulantes, fantasmas o fenómenos paranormales. Muertos que viven tranquilos hasta que Maverick, el guardián, se entera de que el alcalde pretende realizar una operación urbanística para forrarse, que arramblará con el antiguo cementerio.

En general, es un pequeño divertimento en el que se aprovecha para poner en solfa la moralidad de los administradores de lo público, como si en este país necesitáramos otra cosa que leer los titulares de las noticias para saberlo desde hace años. En cualquier caso, es entretenido, y aunque no pasará a la historia de la literatura, puede rellenar un tiempo de lectura en el que no quieras engarzarte en algo más largo o más de fondo.

20170418-L2330531.jpg

[Libros] Today meets Yesterday / Man meets Woman

Arte

Durante las pasadas vacaciones de Pascua tuvimos la oportunidad de visitar un par de museos de arte moderno y contemporáneo. Que para mí, independientemente del nivel de comprensión de algunas de las obras expuestas, son más divertidos que las tradicionales pinacotecas y museos de bellas artes. Y además, tienen un valor añadido, con el que corres el riesgo de salir del museo más pobre, financieramente hablando, de lo previsto. Tienen unas tiendas de las que te llevarías todo. O casi todo. Ideales para comprar los recuerdos del viaje para la familia, o si tienes un regalo importante que hacer próximo, para llevar algo original, difícil de encontrar en tu ciudad.

Kunsten, cuyo edificio surgió de la creatividad del arquitecto finés Alvar Aalto, es un lugar acogedor, bonito y entretenido, donde hasta una vieja Smena fabricada por Lomo, y digo Lomo no Lomography, que no es lo mismo, encuentra su sitio.

No es infrecuente que de estas tiendas, también librerías, me lleve algún o algunos ejemplares de libros realizados con las artes. Normalmente con la fotografía, pero no exclusivamente. En esta ocasión, de Kunsten, el museo de arte moderno de Aalborg, me llevé dos libritos publicados por Taschen, de la diseñadora china establecida en Berlín, Yang Liu.

Básicamente, son dos libritos sin palabras, salvo algún pie de ilustración extremadamente escueto, en el que se juega a contrastar de una forma humorística, aunque no superficial, mediante ilustraciones muy simples pero muy bien pensadas, las diferencias entre dos épocas o los dos sexos tradicionales de la especie humana.

En «Today meets Yersterday» (El hoy se encuentra con el ayer), un pasado indefinido, a veces de hace unos años, a veces de hace unas décadas, a veces de hace un siglo, se contrasta en lo que se refiere a los conceptos, usos y costumbres con los tiempos contemporáneos. En ocasiones, podemos comprobar los adelantos de los tiempos, pero en otras ocasiones, siempre sin acritud, se pone de manifiesto una alteración de los valores que no siempre es para bien.

En «Man meets Woman» (el tradicional «chico conoce chica»), se realiza el mismo ejercicio, pero contraponiendo los modos de pensar y de actuar, más o menos estereotipados, de ambos sexos. Con el humor que suele conllevar ciertos tópicos de «la guerra de sexos», probablemente este volumen llamará más la atención y divertirá a priori más. Especialmente si vas en un grupo mixto. Pero también cae mucho más en el lugar común que el anterior, y a la postre, aunque divertido, puede resultar más superficial.

En fin, dos volúmenes simpáticos, que por su tamaño y condición no molestan en cualquier rincón de la biblioteca personal, que te despiertan una sonrisa y ocasionalmente te hacen pensar, y que tampoco van a arruinar a nadie. He visto en la página web de la editorial que hay un tercer volumen similar, «East meets West», en el que imagino que la autora sacará partido de su experiencia como persona nacida y criada en extremo oriente, pero establecida en occidente. A ver si lo pillo por algún lado.

[Libro] Petronille

Literatura

Os hablaba hace pocas semanas de la novelista belga de habla francesa Amélie Nothomb  escritora a propósito de la adaptación cinematográfica de una de sus novelas más conocidas. Enlazo a la página francesa de la Wikipedia porque la página en español podría contener inexactitudes, confundiendo pasajes de la bibliografía del personaje literiario «Amélie Nothomb» con la de la propia escritora. En cualquier caso, en esta que parece ser la penúltima novela de la belga, la última publicada en castellano aunque yo la he leído en su idioma original, vuelve a ser su alter ego literario de ficción la protagonista de la acción. Vamos a ello.

Petronille
Amélie Nothomb
Albin Michel, 2014
Edición electrónica

tumblr_o393dsES6X1r5mrsgo1_1280.jpg

Un personaje más de la novela son las calles de París.

En tono de comedia, con algún toquecito dramático aquí y allí, la ficticia escritora belga Amélie Nothomb nos cuenta su amistad con una joven francesa, también aspirante a escritora, a quien conoce durante una sesión de dedicatorias en una librería, y que se convierte en su compañera de eventuales borracheras a base de champaña de la mejor calidad. Petronille Fanto, que es el nombre de la joven, de aspecto aniñado, algo andrógino, tiene un origen proletario de la «banlieu» parisina, con padres afiliados al Partido Comunista Francés, frente al origen aristocrático de la belga. Eso no les impide adquirir una amistad que se extiende desde 1998 hasta el momento de la redacción de la novela que tenemos entre manos, que aparece y desaparece en función de los bandazos que la vida da a ambas escritoras.

tumblr_o1t9zy7Rnr1r5mrsgo2_1280.jpg

Y aunque la novela también se pasea por alguna otra ciudad… nos quedaremos fotográficamente en la capital francesa.

Como digo, el tono de la novela es de comedia, con algunos pasajes realmente divertidos, partiendo de la excentricidad de partida de ambos personajes, de la improbabilidad de su amistad, y del absurdo de algunas de las situaciones en las que se introducen. Nothomb aprovecha para por el camino sacudir estopa a unos y a otros, siendo notable el descrédito personal que dirige a cierta diseñadora de moda británica. Desconozco si el pasaje está basado o no en alguna experiencia personal. En cualquier caso, también es cierto que conforme la novela avanza, el personaje de Petronille se va oscureciendo, se hace más misterioso. Al final, Nothomb nos propone un final a su novela que no voy a desvelar, pero que me hace pensar que ha podido decidir que pueda ser la última de sus novelas que protagoniza su alter ego de ficción. Ya veremos… Por cierto, que hay todos los motivos, según leo por ahí, para pensar que el personaje de Petronille Fanto está basado en la novelista francesa Stéphanie Hochet, de quien no he leído nada.

Novela de humor negro a la postre, homenaje a los placeres de la vida, quizá no sea la mejor novela de Nothomb, pero se deja leer bien. El estilo de la belga es fluido, no complica el esfuerzo del lector, quien debe ejercitar ese esfuerzo sin embargo en seguir los caprichos argumentales y conceptuales de la autora, que habitualmente juega a la confusión entre realidad y ficción. Yo me lo he pasado bien, la verdad.

tumblr_nxsq6g45qF1r5mrsgo1_1280.jpg

Ciudad que muchos considerar la «ciudad de la luz», pero que bajo la pluma de Nothomb puede ser también la «ciudad de la sombra».

[Varios] De guerras galácticas, robots de limpieza y otras distopías

Cine, Humor, Televisión

No pensaba que este sábado me diese para redactar una nueva entrada en este Cuaderno de ruta. Liado con cosas diversas todo el día, emparedado entre dos días dedicados en parte a la «space opera» favorita de la familia y de los amigos (pocos trekkies que se atrevan a reconocerlo en mi entorno; nos gustan mucho más las galaxias de hace mucho tiempo y muy muy lejanas), no me va a dar tiempo a poder hablar de los cuatro carretes de Kodak Tri-X de formato medio que tengo secando, pero que desde luego no me va a dar tiempo a digitalizar.

Percibo una alteración en la "fuerza"... Creo que se el lado oscuro acecha por doquier en esta galaxia.

Percibo una alteración en la «fuerza»… Creo que se el lado oscuro acecha por doquier en esta galaxia.

Ya hablaré algún día de la semana que viene sobre el Episodio VII… y me estoy pensando si con «spoilers» o sin ellos (¿pero los «spoilers» no era el nombre que le daban a los alerones horteras de los coches, que se ponen los conductores más macarras?). Por lo menos, ya ha dejado algo bueno. A propósito del famoso y anunciado mil billones de veces estreno del mencionado Episodio VII, The Big Bang Theory nos ha dejado uno de los episodios más divertidos de su historia, el Episodio 194, en el que ha habido (atención «spoilers) realmente un «gran bang»… Y no sé si todos sois conscientes de uno de los significados del verbo «to bang«… (fin de los «spoilers»)

El caso es que si algo saben los aficionados a las guerras galácticas es que hace mucho tiempo y un huevo de lejos, todo estaba infestado de robots. O «androides» que les llaman aunque tengan forma de buzón, de pelota de baloncesto o de cubo de basura. Claro,… que poco a poco, este región de la galaxia más cercana y en este mismo momento, corre el riesgo de llenarse también de robots. Empezando por el tema de la limpieza doméstica. Hoy mismo, visitando Amazon.es me he encontrado en la página de inicio con esta imagen…

robots_limpieza.001

Lo de la izquierda… ¿es un robot de limpieza? ¿de verdad? Mira que a mí me parece un cubo y una fregona… Que yo tengo uno parecido y desde luego no me limpia los suelos solo y sin esfuerzo por mi parte… Y quien lo conceptualiza como «robot» ¿Amazon? ¿o Vileda? Ojoplático me quedo. Empiezo a entender lo de los «androides» con forma de cubo de basura.

En fin,… por lo menos una buena noticia. Que en el terreno de las distopías… que díganme a mí si no estamos viviendo propiamente en una de ellas, nos han anunciado hoy que Amazon Video ha renovado The Man in the High Castle por una segunda temporada. Y creo que ya conté que es una de las series que más me ha gustado este año. Aunque los medios hablen muy poquito de ella.

¿Habrá nuevos villanos, los lores del Sith, alguna nueva orden de malvados? ¿O será los de siempre? Ya veremos.

¿Habrá nuevos villanos, los lores del Sith, alguna nueva orden de malvados? ¿O será los de siempre? Ya veremos.

[Libro] Cabaret Biarritz

Literatura

No soy un lector excesivamente dado a ir siguiendo los principales literarios del país. O por lo menos, no suelo fijarme en si tal o cual novela, o si tal o cual escritor han ganado uno u otro de los premios más mediáticos que se conceden en la geografía española o mundial. Pero en esta ocasión aprovecho una oferta para hacerme con la versión electrónica del último ganador del Premio Nadal, José C. Vales, ya sabéis, ese premio que traen los reyes magos. Como anécdota, en mi haber tengo haber leído alguna traducción del autor, vamos a ver cómo se le da la creación propia.

Cabaret Biarritz
José C. Vales
Ediciones Destino; 2015
Edición electrónica

He visitado Biarritz en un par de ocasiones, pero no tengo muchas fotografías de la ciudad vascofrancesa, y no las tengo digitalizadas.

He visitado Biarritz en un par de ocasiones, pero no tengo muchas fotografías de la ciudad vascofrancesa, y no las tengo digitalizadas.

Georges Miet fue un escritor que en un momento dado recibe el encargo de hacer un libro sobre unos sucesos trágicos que sucedieron en Biarritz en 1925. Durante años realizará entrevistas con las personas que estuvieron allí, en aquel momento y fueron testigos de los acontecimientos que rodearon las muertes de varias personas: una «inglesa» que es arrastrada por las corrientes en la playa junto con un pintor poco conocido y un maestro bañista que intentan socorrerla, una joven aprendiz de librera de dieciséis años que aparece ahogada en el puerto, aparentemente por un suicidio, un joven que se descerraja un tiro durante la fiesta de compromiso de un noble rusa acusando a un mujer desconocida de haberle inducido al asesinato,… Pero al final, morirá durante los años cuarenta sin haber dado forma a la novela. Quedarán las entrevistas. O tal vez las entrevistas sean la novela…

Vales nos ofrece una novela con una interesante estructura en forma de entrevistas. En cada entrevista, es un personaje distinto el que da voz a la narración, lo que implica una variedad de estilos de escrituro y de expresión. Desde la nobleza hasta las clases trabajadoras. Artistas y escritores que declaran ante Miet, o sencillas sirvientas que apenas consiguen enhebrar una narración con una razonable coherencia. Gente que va al grano de lo sucedido, reluctantes de rememorar los hechos, y gentes con demasiadas ganas de hablar que derivan en detalles intrascendentes o aparentemente intrascendentes. Indudablemente, estamos ante un esfuerzo tremendamente meritorio del escritor para dar forma de modo razonablemente coherente a la obra, y que además lleva a cuestas un importante ejercicio de documentación y de erudición para ser capaz de referenciar semejante cantidad de datos y de información.

Así que a falta de los paisajes "biarrots" nos pasearemos por San Juan de Luz, a menos de 20 km de la ciudad balnearia de los Pirineos Atlánticos por excelencia.

Así que a falta de los paisajes «biarrots» nos pasearemos por San Juan de Luz, a menos de 20 km de la ciudad balnearia de los Pirineos Atlánticos por excelencia.

Otra cuestión es el interés final de la novela, de la historia que nos cuenta y la ligazón de la trama de misterio, no muy alejada de cualquier whodunit al uso que se precie. Y ahí he de decir que la novela se estira en exceso, que todo el pescado esta vendido mucho antes del final del libro. Que los mejores pasajes, los más divertidos, los más intrigantes se gastan en la primera mitad del conjunto de ficticias entrevistas, y que sólo la dosificación de información puede permitir ir estirándolo has las 450 páginas de la edición impresa. Es una lectura entretenida, no obstante; por momentos, muy divertida, incluso permitiendo alguna carcajada que otra. Hay muchas entrevistas que destilan una fina ironía que en algún momento muestra indicios de auténtica mala leche, que está muy bien. La pena es que estas virtudes formales, que la crítica implícita y explícita a la hipocresía humana no acompañe (o se acompañe) de una trama mejor urdida o más interesante hasta el final. Pero se deja leer, sin duda.

En cualquier caso, a mí incluso me parece más coqueta la población "luzien"....

En cualquier caso, a mí incluso me parece más coqueta la población «luzien»….

[Libro] Quiérome mucho

Literatura

En las últimas semanas se me han acumulado los libros por comentar de forma escandalosa. En estos momentos, incluida esta entrada, tengo cinco borradores pendientes. Me quedarán cuatro cuando la publique. Para compensar un poco, he comenzado un nuevo libro bastante largo, ahora que tengo margen dentro de mi ritmo de comentar un libro a la semana. Pero tengo varios en espera… No obstante, a lo mejor en esta y en la próxima semana a lo mejor hago doblete literario. Sobre todo para que no se diluyan las impresiones obtenidas al finalizar la lectura de los libros. Una cosa es que haya que dejarlos reposar un poquito, y otras que te acabes «olvidando» hasta de por qué lo compraste y lo leíste. Algo así me ha pasado con este que os traigo hoy, de la española Regina Román.

Quiérome mucho
Regina Román
Versátil ediciones, 2013
Edición electrónica

Echando la vista atrás, resulta evidente que se trata de uno de los libros electrónicos que estaban muy muy de oferta, a algún precio realmente bajo en Amazon en vísperas de la fiestas de fin de año. Y también resulta evidente que no presté la debida atención a la reseña. Esta novela es una heredera, una de las muchas, del fenómeno Bridget Jones. Mujeres rondando los treinta años, ni feas ni guapas, teóricamente perfectamente cualificadas para una vida profesional plena, pero que meten la pata constantemente, y que al parecer la solución a sus problemas es ser más asertivas, cualidad que curiosamente sólo parecen encontrar al final del libro cuando finalmente pillan un novio guapo y formal. De verdad, que en la vida normal nunca he encontrado esta relación causa efecto.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Por mi parte, que considero a las mujeres como una parte mucho más interesante de la especie humana que lo que les asigna productos como este, utilizaré las esculturas de Pablo Gargallo para intentar demostralo.

 

Entre medias, se nos van describiendo una serie de peripecias, fundamentalmente en el entorno laboral de la protagonista, aunque también en el familiar. Las versiones ibéricas de Bridget Jones, por lo que sea, nunca han nacido en la capital, todas son de pueblo; es como si fuesen versiones actualizadas en el caparazón pero no el fondo de las españoladas del cine de los años 60. Son como actualizaciones de los papeles que hacía Lina Morgan para la gran pantalla. No. No sería justo. La «Tonta del bote» me parece un prodigio de inteligencia y sutileza comparada con la generación literaria de las «bridgets». Estas peripecias se supone que deben arrancar la risa del respetable. Y algunos así lo afirman. Siempre he tenido la risa floja, y el rictus me ha permanecido impasible durante las 200 páginas de longitud equivalente que se le adjudican a la versión electrónica del libro.

Se etiqueta al libro dentro del género romántico, pero la consistencia y profundidad de las historias de amor de este libro equivalen desde mi punto de vista a las de la «señorita Ofelia» con el «Superintendente». Se podrá argumentar que yo no pertenezco al público objetivo al que va dirigido este libro,… pero ese es un concepto que trago con pocas ganas… Puedo tener mis preferencias sobre los géneros, pero una vez que me pongo… si algo me parece que está bien, o al contrario, independientemente del género… por lo menos me esfuerzo por ser ecuánime, que objetivos nunca lo somos. No voy a decir que esta novelita sea un desatino, pero seguramente hay muchas muchas muchas cosas más interesante que leer incluso para el público objetivo del libro.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Por supuesto, con esa obra favorita mía que es el retrato de Kiki de Montparnasse, que vivió entre la libertad y la desgracia, entre la necesidad y los excesos, sin encontrar su punto medio,… mejor dicho su punto de equilibrio. Ni un ser decorativo, ni un ser risible. Un ser humano.

 

De todas formas, si uno se dirige a la página en internet de la escritora, en ella hace gala de vocación de mediocridad con esa frase cuyas variantes tan de moda en la actualidad en nuestro país, y temo que en otras partes del mundo: «…escribe con la intención primera de entretener, y no aspira a una butaca en la Real Academia,…» También es de las escritoras a las que se atribuye «prosa ligera» y «fácil lectura», dos eufemismos frecuentes para los textos de bajo nivel literario y próximos al lenguaje coloquial. No hay que esforzarse por intentar elevar el nivel de los lectores españoles, si es más fácil descender al suyo… ¿Por qué el mundo se empeña en que el mundo del entretenimiento tiene que sre uno en el que la calidad es secundaria? La vocación de mediocridad de ésta y otros muchos escritores y autores modernos me parece muy preocupante. Especialmente en un país donde, si queremos empezar a resolver muchos de los problemas estructurales de nuestra sociedad, tenemos que empezar a inyectar cultura y formación a toda velocidad. Forjar criterio y pensamiento, no suministrar raciones de autocomplacencia fácil.

No entendiendo todavía cómo saqué arrestos para terminar el libro, decir que no es un desastre absoluto. Simplemente una mediocridad total. Un producto que  Lo cual, según como lo mires, es casi peor. Seguro que tiene su público, eso sí…

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

A ver si evitamos los caracteres femeninos esquemáticos, y conocemos personajes literarios con profundidad. Con nombres y apellidos, con ambiciones, logros y errores, y capaces de mantener conversaciones entre sí que traten de sí mismas o del mundo en general, y no del estúpido «príncipe azul», que es tan fácil que salga rana como que la «princesita» que buscan algunos hombre sea una bruja camuflada. Por lo hombres y mujeres de verdad, no por los tópicos sin personalidad de la literatura de «consumo fácil».

 

[Libro] Rashomōn y otros cuentos de Ryunosuke Akutagawa

Literatura

En este día de Año Nuevo, puesto que no hay muchas cosas que hacer salvo descansar de la dinámica festiva, y ya que llevo un poquito de retraso con algunos temas que tendrían que haber ido apareciendo en este Cuaderno de ruta, voy a redactar una segunda entrada mientras voy viendo un pequeño maratón de animación japonesa que había preparado para este día. Estoy rompiendo algunas tradiciones. Digéramos que estoy como comenzando una década nueva, a pesar de que no hay ninguna cifra relacionada con los años que termine en cero. Y algo que lleva un poquito de retraso es el comentario de mis lecturas. Así que voy con una de ellas. Que no es de un libro. Sería de dos, o simplemente de los diversos cuentos o relatos cortos que nos ofrece un autor japonés de principio de siglo muy interesante, Ryūnosuke Akutagawa.

Hay un motivo muy concreto por el que me interesé por este autor. Y el motivo es que escribió los relatos en los que se basó Akira Kurosawa, muy libremente, para el argumento de su famosa y excelente película Rashōmon.

Las mitologías budistas y sintoistas en el fondo de muchos de los relatos de Akutagawa, así como los animales míticos de las mismas.

Las mitologías budistas y sintoistas en el fondo de muchos de los relatos de Akutagawa, así como los animales míticos de las mismas.

Digo que pueden ser dos libros puesto que hace unos años me regalaron el libro El dragón, Rashōmon y otros cuentos de la editorial Quaterni, del que fui leyendo de vez en cuando algún aquí capítulo según me venía. A estas alturas no puedo recordar si los he leído todos, porque lo fui haciendo esporádicamente y en desorden. En cualquier caso, hace poco me llegó otra colección de relatos del autor, que he estado leyendo hasta hace unas semanas. Releyendo porque tengo la sensación de que todos estaban en el anterior. En cualquier caso, estamos ante colecciones de cuento que tienen tonos y temas muy diversos. Situados todos en Japón, en diversos momentos de su historia antes del advenimiento Meiji, los hay de aventuras, los hay de humor, los hoy de magia y mitología japonesa, los hay de auténtico terror. Leyendo estos cuentos entiendes mejor de dónde viene la rica imaginería que preside los filmes, las historietas y todo tipo de artes y obras procedentes del país del sol naciente. Porque tenemos unas narraciones con una riqueza de descripciones que nos transporta muy vividamente al Japón medieval.

La puerta Rashōmon se encontraba en Kioto, aunque hoy en día yo no existe.

La puerta Rashōmon se encontraba en Kioto, aunque hoy en día yo no existe.

Curiosamente, no me parecen los relatos relacionados con la excelente película de Kurasawa los más destacados, por lo que habrá que atribuir al genio del cine japonés el mérito del interés de su historia. En comparación es muy notable e impresionante su relato de terror, El biombo del infierno. La historia del excéntrico y antipático pintor de corte, de su bella hija y de su duro señor, extremece por su abigarrado, inesperado y horroroso final. Horroroso no por su mala calidad; al contrario, por su excelente calidad al transmitirnos una sensación de horror.

Yo recomiendo sin lugar a dudas la lectura de estos cuentos para acercarse a la literatura y a la imaginería nipona. Se leen bien, son diversos, y muy entretenidos. Una excelente opción para «desengrasar» las fiestas. Aunque para eso quizá sea mejor ponerse una sudadera y unos pantalones deportivos y empezar a quemar calorías.

Kiyomizu-dera - Kioto

No faltan personajes femeninos en las historias de Akutagawa; bellas y delicadas cuando jóvenes, pueden ser verdaderas brujas cuando son viejas y pobres.

 

[Libro] Diario de un don nadie

Literatura

Sigo explorando lo que tienen que ofrecernos las editoriales que se dedican a libros menos habituales. Entre ellas está la Colección Otras Latitudes de Nórdica. Y en esta ocasión, visito a un escritor humorístico tardovictoriano, en lo que prometía ser una novela muy divertida. Vamos a ver en que ha quedado.

Diario de un don nadie
George Grossmith (texto) y Weedon Grossmith (ilustraciones); traducción de Íñigo Jáuregui
Colección Otras Latitudes, Nórdica Libros; Madrid, 2012
Edición electrónica

Tenemos ante nosotros una novelita cómica en forma de diario escrito por Mr. Pooter, empleado de una firma de la City londinense a finales del siglo XIX, y nos cuenta lo que le pasa a él, a su familia y a sus más o menos extravagantes amistades desde que se mudan a una nueva casita, muy pequeño burguesa, en un suburbio londinense, Holloway, hasta que Lupin, su hijo, les anuncia que se va a casar con una improbable pretendiente.

Ante nosotros no tenemos una historia propiamente dicha. Estamos ante una crítica sin paliativos de la acomodada y acomodaticia sociedad londinense de finales de la época victoriana. Anclados en un conservadurismo estéril, los autores representan en el inepto social que es Pooter y en sus amistades y parientes todos los defectos de esta sociedad. Eso sí, sin que las alternativas, más dinámicas, representadas por Lupin, Pooter hijo, representan valores éticos superiores.

El libro es divertido, pero a mí sólo consigue arrancarme alguna risa de vez en cuando. Supongo que me faltan referentes culturales para entender todas las ironías y coñas que se permiten los autores. En cualquier caso, ha sido una lectura entretenida. Y ahora, a otra cosa mariposa,… que al protagonista le gusta hacer chistes, pareados, juegos de palabras,… todos ellos absolutamente ridículos.

Esquina en Portobello Road

No he visitado Holloway, ni tengo fotografías de ese «borough» londinense, pero seguro que tiene «pubs» como «The Sun in Splendour» de Portobello Road.