[Libro – ficción] Le crime du comte Neville

Literatura

La belga Amélie Nothomb (el enlace es a la Wikipedia en inglés, porque el artículo de la española no me convence nada) parece que ha dejado de lado, al menos momentáneamente, a su alter ego literario para dedicarse a rehacer o revisitar historias de la literatura previamente ya contadas, actualizándolas a los tiempos que corren o dándoles su toque particular. Hace un tiempo ya actualizó Barba Azul (Barbe-Bleu), el cuento clásico recopilado por Charles Perrault.

tumblr_p5431e5K2e1r5mrsgo1_1280

Un paseo por Bélgica… Lieja, Bruselas, Brujas, Gante… aunque la nobleza belga de Nothomb parece ser fundamentalmente valona… No sé si la nobleza belga está tan dividida lingüísticamente como el conjunto del país.

En esta ocasión conoceremos al conde de Neville, un aristócrata belga venido a menos, que va a recibir una terrible premonición de una médium que pondrá más en crisis su ya atribulada situación, en la que se ve obligado a deshacerse por problemas económicos de su preciada mansión señorial. Y dos son las referencias literarias que va a revisitar Nothomb a través de esta corta novela, que se lee en un plis plas. Por un lado, un relato corto de Oscar Wilde, El crimen de lord Arthur Savile. Tiene de parecido, además del título, la premonición de un asesinato. El resto de la historia va por otros derroteros. Este cuento apareció en una recopilación en la que se encontraba también El fantasma de Canterville, mucho más conocido. La otra referencia mitológico-literaria está en el mito del sacrificio de Ifigenia, hija de Agamenón y Clitemnestra. En esta ocasión, el conde protagonista tiene tres hijos a los que ha llamado Orestes, Electra y… no, Ifigenia no. La menor se llama Serieuse… pero esta le exige un sacrificio, y hasta ahí puedo contar.

tumblr_on04bjhCBR1r5mrsgo1_1280.jpg

Sinceramente, comparada con otras novelas de la belga, de extracción también aristocrática, me parece una obra menor. Casi… muy menor. Si bien se lee con comodidad, es corta, y el estilo de la escritora es fácil de leer, cuesta interesarse en los problemas de estos aristócratas. No acaba de funcionar como parodia de esa aristocracia de ese pequeño país, resultado de la incapacidad del Reino de los Países Bajos para integrar a las provincias católicas que le habían sido añadidas tras el Congreso de Viena, tras haber sido dominio de los Habsburgo durante siglos. Y el desenlace, bastante chusco, tampoco produce ni excesiva sorpresa ni excesiva diversión. Novela que no funciona ni como comedia ni como drama, se queda en tierra de nadie… y supongo que pasará a la historia de la literatura francófona sin pena ni gloria. Relativo pinchazo de Nothomb.

tumblr_p2jeax4peY1r5mrsgo1_1280.jpg

[Libro] Petronille

Literatura

Os hablaba hace pocas semanas de la novelista belga de habla francesa Amélie Nothomb  escritora a propósito de la adaptación cinematográfica de una de sus novelas más conocidas. Enlazo a la página francesa de la Wikipedia porque la página en español podría contener inexactitudes, confundiendo pasajes de la bibliografía del personaje literiario «Amélie Nothomb» con la de la propia escritora. En cualquier caso, en esta que parece ser la penúltima novela de la belga, la última publicada en castellano aunque yo la he leído en su idioma original, vuelve a ser su alter ego literario de ficción la protagonista de la acción. Vamos a ello.

Petronille
Amélie Nothomb
Albin Michel, 2014
Edición electrónica

tumblr_o393dsES6X1r5mrsgo1_1280.jpg

Un personaje más de la novela son las calles de París.

En tono de comedia, con algún toquecito dramático aquí y allí, la ficticia escritora belga Amélie Nothomb nos cuenta su amistad con una joven francesa, también aspirante a escritora, a quien conoce durante una sesión de dedicatorias en una librería, y que se convierte en su compañera de eventuales borracheras a base de champaña de la mejor calidad. Petronille Fanto, que es el nombre de la joven, de aspecto aniñado, algo andrógino, tiene un origen proletario de la «banlieu» parisina, con padres afiliados al Partido Comunista Francés, frente al origen aristocrático de la belga. Eso no les impide adquirir una amistad que se extiende desde 1998 hasta el momento de la redacción de la novela que tenemos entre manos, que aparece y desaparece en función de los bandazos que la vida da a ambas escritoras.

tumblr_o1t9zy7Rnr1r5mrsgo2_1280.jpg

Y aunque la novela también se pasea por alguna otra ciudad… nos quedaremos fotográficamente en la capital francesa.

Como digo, el tono de la novela es de comedia, con algunos pasajes realmente divertidos, partiendo de la excentricidad de partida de ambos personajes, de la improbabilidad de su amistad, y del absurdo de algunas de las situaciones en las que se introducen. Nothomb aprovecha para por el camino sacudir estopa a unos y a otros, siendo notable el descrédito personal que dirige a cierta diseñadora de moda británica. Desconozco si el pasaje está basado o no en alguna experiencia personal. En cualquier caso, también es cierto que conforme la novela avanza, el personaje de Petronille se va oscureciendo, se hace más misterioso. Al final, Nothomb nos propone un final a su novela que no voy a desvelar, pero que me hace pensar que ha podido decidir que pueda ser la última de sus novelas que protagoniza su alter ego de ficción. Ya veremos… Por cierto, que hay todos los motivos, según leo por ahí, para pensar que el personaje de Petronille Fanto está basado en la novelista francesa Stéphanie Hochet, de quien no he leído nada.

Novela de humor negro a la postre, homenaje a los placeres de la vida, quizá no sea la mejor novela de Nothomb, pero se deja leer bien. El estilo de la belga es fluido, no complica el esfuerzo del lector, quien debe ejercitar ese esfuerzo sin embargo en seguir los caprichos argumentales y conceptuales de la autora, que habitualmente juega a la confusión entre realidad y ficción. Yo me lo he pasado bien, la verdad.

tumblr_nxsq6g45qF1r5mrsgo1_1280.jpg

Ciudad que muchos considerar la «ciudad de la luz», pero que bajo la pluma de Nothomb puede ser también la «ciudad de la sombra».

[Cine] Tokyo Fiancée (2014)

Cine

Tokyo Fiancée (2014; 272016-0905)

Esta semana ha sido la llamada «semana del cine», tres días en los que suscribiéndote en internet y presentando un papel impreso, puedes entrar al cine por una cantidad más reducida de lo habitual. Sobre el precio habitual que pago cogiendo las entradas en internet y para las versiones originales, algo más de la mitad. Más notable es el descuento para la versiones dobladas y cogiéndo las entradas en taquilla. Pero claro,… no basta con que el cine sea barato; también tiene que haber una oferta interesante. Y durante la «semana del cine» suelen pasar dos cosas en las últimas ediciones. Coinciden con semanas en las que la oferta es bastante pobre. Y suprimen todas las sesiones en versión original subtitulada. O sea. No me interesa lo que ponen, así que pagar esa modesta cantidad de dinero es caro comparado con otras semanas en las que la oferta se ajusta a mis gustos. Todo es relativo.

Hace unas semanas anunciaron el estreno en España de la adaptación de la novela de Amélie Nothomb que nos cuenta «su» romance con un joven tokiota a los 20 años, «Ni d’Ève ni d’Adam«. Leí el libro hace seis años… y repasando lo que escribí he de aclarar algunas cosas. Cosas que no sabía cuando lo leí… no voy a modificar mi ingenua entrada de entonces, pero para aclarar las cosas.

Son muchos los paisajes urbanos de Tokio que vemos en la película.

Son muchos los paisajes urbanos de Tokio que vemos en la película.

Existen dos «Amélie Nothomb». La persona que utiliza este nombre seudónimo para firmar sus novelas, realmente llamada Fabienne Nothomb, y el personaje de algunas de sus novelas a las que da un carácter autobiográfico… sin serlo, y que también llama Amélie (Pauline Etienne). No. Nothomb no nació en Kobe, ni ligó con un tokiota… pero tanto ella como su editorial han jugado a la confusión constantemente. Incluso rodó un documental televisivo en el que «se encontraba» con Rinri (Taichi Inoue), el protagonista masculino de la novela y de la película que nos ocupa hoy, dirigida por Stefan Liberski.

La primera cosa que quiero aclarar es que la película no ha llegado a Zaragoza. Ni en versión original ni doblada. Pero es una película ya estrenada en 2014 en Bélgica, su país de origen, y hace más de un año en Francia. La película es francófona, claro. A mí me apetecía verla, y con tanto retraso en su estreno, no es difícil encontrarla por otras vías. Total,… si han decidido que no puedo verla en mi ciudad en pantalla grande, es un dinero con el que no cuentan, ni sus distribuidores, ni sus productores, ni nadie. No hay dilema ético que valga, desde mi punto de vista. Yo, sinceramente, prefiero pagar mi entrada y ver las películas cómodamente en pantalla grande,… pero en esta ocasión no es posible.

Tanto Shinjuku como Shibuya y su famoso cruce aparecen con frecuencia en pantalla.

Tanto Shinjuku como Shibuya y su famoso cruce aparecen con frecuencia en pantalla.

Aclarado lo cual, he de decir que la película se deja ver. Aunque no me ha llamado la atención de la misma forma que la novela en la que se basa, una interesante historia de amor, que me parece una de las novelas más majas de la autora, de la que he leído ya media docena larga de obras. Es muy prolífica. Se dice en Francia que hay dos cosas fijas tras el verano, la vendimia y la nueva novela de Nothomb. La primera se puede adelantar o atrasar, pero la segunda es puntual.

Hay que decir también que en la película hay una traslación de época. Sitúa la acción a caballo entre 2010 y 2011, lo cual situamos perfectamente por el desastre de Fukushima, mientras que la novela situaría la acción en los años 80. Esto conlleva también algunas modificaciones en la trama que no sé si le sientan bien. Creo que no. Los intérpretes no obstante cumplen con lo que se espera de ellos, con una Amélie que no es como me la imaginaba, pero que me resulta simpática. Quizá el personaje de Rinri queda más plano de lo que era en la novela.

Bueno. No sé si recomendarlo. Para empezar no sé si podréis disponer de la película a mano. En cualquier caso, puede ser curiosa para quienes gusten de las novelas de la autora. Que aunque es traducida habitualmente al castellano, no me parece muy conocida en nuestro país.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

Así que también no vamos allí fotográficamente en esta entrada.

Así que también no vamos allí fotográficamente en esta entrada.

[Libro] La nostalgie heureuse

Literatura

En los últimos años es casi como un rito de primavera, leer el último libro de la belga Amélie Nothomb. Es esta una de las escritoras más mediáticas en lengua francesa, sus novelas suelen ser éxitos de ventas, pero también recibe críticas de diverso tipo por esa condición de uso y abuso de los medios. Y también porque unas cuantas de sus novelas pasan por autobiográficas… aunque en realidad están basadas en sus vivencias personales, y no necesariamente estén comprometidas con la veracidad de los hechos. Para algunos esto ya nos vale, para otros lo consideran una especie de engaño.

A mi me gusta. Tiene el buen gusto de escribir sus novelas de una extensión ajustada, y me da la oportunidad de leer en francés. Un francés culto, que me obliga con cierta frecuencia a tirar de diccionario, pero no difícil de leer. Directo y claro. Un estilo de escritura que me gusta independientemente del idioma en el que se practique.

Como digo, algunas de sus novelas son directamente ficciones. Por ejemplo, el año pasado tocó una modernización y actualización del cuento de Barba Azul. Claramente en el campo de la ficción. Pero este año toca una novela de tintes autobiográficos. Comentaré más adelante lo de los «tintes autobiográficos»

La nostalgie heureuse
Amélie Nothomb
Albin Michel, 2013
Versión electrónica

Hoy, claro está, viajaremos a Japón como Nothomb. Esta vez no a los entornos más vistosos y pintorescos.

Hoy, claro está, viajaremos a Japón como Nothomb. Esta vez no a los entornos más vistosos y pintorescos.

En el año 2012, la escritora participó en el rodaje de un reportaje o documental que sobre su relación con Japón realizó una cadena de televisión francesa. Aproximadamente un año después del terremoto del 11 de marzo de 2011, la escritora viaja a Japón con un equipo de la televisión. Allí visitará Kobe, la ciudad en la que vivió sus primeros años de su vida, y se reencontrará con su vieja niñera japonesa, a quien considera como una segunda madre. También visitará la zona afectada por el seísmo de un año antes, y se reunirá en Tokio con el hombre con quien vivió una historia de amor en su juventud, con quien siente que no cerró correctamente aquella etapa de su vida de la que habló en su novela Ni d’Ève, ni d’Adam.

La forma de la novela es la de una narración en primera persona de las experiencias y sentimientos de la escritora durante este viaje a Japón. Un viaje donde surgirá el concepto de «nostalgia feliz» que da título al libro. Para los occidentales el término «nostalgia» implica un sentimiento melancólico, al que difícilmente se le puede aplicar el apellido «feliz» ya que es un dolor (-algia es un sufijo que significa dolor) psicológico por la ausencia de algo o de alguien, por la patria o el terruño perdidos, o por un pasado idílico o idealizado que no volverá. Pero tal y como se nos explica en el texto, para los japoneses existe un término que expresa la felicidad o la alegría que una persona puede sentir al recordar esos momentos perdidos felices y que se atesoran en la memoria. También implica la superación de la idealización de ese Japón de la infancia y la juventud de la escritora, para dar paso a algo nuevo más real y más engarzado como su mundo actual.

Fotografías las de hoy principalmente de Kioto, ciudad que también visita la escritora en su recorrido documental de remembranza.

Fotografías las de hoy principalmente de Kioto, ciudad que también visita la escritora en su recorrido documental de remembranza.

Pero la propia escritora, en el texto nos habla de que está escribiendo una novela; «roman» es el término francés que usa claramente. Por lo tanto tenemos que asumir que estamos en parte, mayor o menor, ante una obra de ficción basada en sus propias experiencias y que engrana con novelas anteriores, que también presentan tintes autobiográficos, como Métaphysique des tubes, la ya mencionada Ni d’Ève, ni d’Adam, y la sumamente crítica y dura, aunque no carente de humor, Stupeur et tremblements. Todas ellas localizadas en el Japón de sus recuerdos y sus vivencias. Hay quienes no aceptan el juego de la escritora. El «hacer pasar» como autobiográficos y «reales» lo narrado en estas novelas. Pero yo prefiero entrar en ese juego, aportar a la lectura un sentido de escepticismo que por otra parte me es natural, centrarme en el relato y en las ideas detrás de él, importándome menos, o nada, cuáles son las auténticas vivencias y sentimientos de la escritora. Que yo supongo no alejados de lo expuesto, aunque su fidelidad a los hechos sea puesta en duda por otros más enterados que yo.

Para mí, al aceptar plenamente el término «novela» acepto las libertades que se haya querido tomar, sean pocas o muchas, lo importante de esta obra es la reflexión sobre la añoranza de un pasado idealizado, que puede afectarnos a todos en mayor o menor medida según la intensidad de las vivencias. Personalmente, sin entrar en detalles, sufro con cierta frecuencia o en determinados momentos algunos ataques de nostalgia por determinadas vivencias del pasado. La oportunidad de darle la vuelta a esas vivencias, convertir esas memorias en algo positivo, en algo que mereció la pena ser vivido aunque terminase, pero sin que me condicione mi yo actual, mi presente, ni mi futuro, es una reflexión que me vale y que acepto. No voy a decir que sea la novela que más me haya gustado de Nothomb. Pero a mí, personalmente, aunque mi vida ha sido muy distinta a la de la autora, me vale y me aporta. Por lo tanto, ha sido una novela de la que he disfrutado y que me alegro de haber leído. Aunque me sobre el momento «revelación mística» sobre los Himalayas…

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Pero no a los vistosos templos de la antigua capital nipona, sino a las calles con los tópicos que podemos encontrar en cualquier ciudad japonesa.

[Libro] Barbe-Bleue

Literatura

Hace tiempo que soy seguidor de la escritora belga francófona Amélie Nothomb. He leído ya un número apreciable de sus novelas, unas más conseguidas que otras, pero de todas ellas se puede sacar algo positivo. Todas aportan algo, dentro de ese estilo irónico que tiene Nothomb, ya sea contandote un romance, sus desventuras como empleada en una empresa japonesa, o en una novela de misterio. Una parte de ellas las he leído traducidas al español, y otra parte no desdeñable, pongamos que las proporciones estén al 50%, en su lengua de origen, el francés. Y en este idioma he leído la que de momento es su última novela publicada. Quienes prefieran las versiones traducidas, que sepan que ya está disponible.

Barbe-Bleue
Amélie Nothomb
Albin Michel, 2012
Edición electrónica

Ella es belga, joven, educada, moderna y atractiva. Profesora de arte en el Louvre, convive con una amiga suya en un apartamento en Marne-La Vallée… donde Eurodisney. Busca piso en el centro de París, y acaba de encontrar un chollo impresionante. Prácticamente un palacio, que sólo tiene un misterio. Sera realquilada de un noble español de quien se dice que ha «eliminado» a sus ocho realquiladas previas, que acabaron convirtiéndose en sus esposas. El es de ascendencia española, español se considera, de la nobleza más antigua, descendientes de cartagineses y emparentados con el mismo Jesucristo. Grande de España, su familia se exilió con el acceso al poder de Franco. Consideraban al militar dictador un «izquierdista». Los que sucedieron al dictador tampoco les tienen simpatía. Y van a convivir juntos. Y él se ha enamorado inmediatamente de ellas. Dice que es fotógrafo. Ella tiene acceso a toda la casa/palacio, salvo el cuarto oscuro, que ni siquiera está cerrado con llave. Prohibido el acceso bajo pena de…

Azay-le-Rideau

Las formas tradicionales de los cuentos de Perrault, y especialmente el de Barba Azul, parece que fueron especialmente populares en el País del Loira, donde encontramos el palacio (château) de Azay-le-Rideau. «Château», muchas veces traducido como castillo, sería en este caso más bien un palacio en el campo, mientras que un edificio de características similares en el centro de la ciudad, sería un «palace». Castellano y francés tienen su origen en el latín, pero palabras similares tienen matices distintos.

Para quien esté al tanto de la literatura clásica, especielmente de los cuentos de hadas de toda la vida, tanto por el título de la novela, Barba Azul, como por la líneas argumentales que estamos ante una reimaginación del cuento de Charles Perrault del mismo título, a su vez probablemente una adaptación de las versiones tradicionales y populares que circulaban por Francia y otros países europeos de la historia desde tiempo inmemorial. En esta ocasión, encontramos a unos personajes parcialmente actualizados y mucho humor, que oscila entre la caricatura y el humor negro, con distintos matices. Caricatura del «grande de España» que causará la hilaridad inmediata de cualquier españolito consciente de los tópicos, las virtudes y los defectos de la idiosincrasia patria. No es impensable que algún patriotero sin sentido del humor se sienta a disgusto con la caracterización de este particular «barba azul», pero allá ellos. Humor negro en todo aquello que tiene que ver con el negro destino que se intuye para las pobres esposas del noble. Pero también aparece su punto de romance, puesto que algún atractivo ha de tener el español para atraer a ocho jóvenes esposas, guapas e inteligentes, más allá de su dinero. Un romance cuyo destino no parece nada claro, que cuando menos plantea un drama, drama que corre en todo momento el riesgo de devenir tragedia. Cuando menos, la habilidad de Nothomb es que pueden haber trazos caricaturescos en algunos momentos del relato, pero nunca cae en el esperpento.

No es la mejor novela que le he leído yo a la escritora belga, ni mucho menos. Su ciclo de relatos situados de carácter autobriográfico localizados en Japón me parecen bastante más interesante. Pero es una lectura divertida, no carente de puntos de reflexión sobre algunas de las banalidades del mundo y de las personas. Para quienes como yo se acerquen a la versión vernácula francesa, hay que tener en cuenta que dado el carácter del protagonista masculino, no duda en utilizar frecuentes arcaismos que harán conveniente tener a mano un diccionario francés. O si es una versión electrónica, tener instalado uno en el lector.

Si además de todo esto, el lector es amante de la fotografía, no olvidemos que el protagonista se define como fotógrafo, el cuarto prohibido es un cuarto oscuro y la fotografía tiene su papel trascendente en el desenlace del relato. HasselbladPolaroid son las referencias más notables para los fotógrafos más tecnófilos. Pero lo más importante es el relato en sí mismo y las ideas que nos transmite. A por él.

Mont St-Michel

Otra región francesa cuna de muchas historias populares es Bretaña, aquí el Monte St-Michel, quizá por su asociación con la cultura celta tan rica en mitos y leyendas.

[Libro] Ordeno y mando

Literatura

Amélie Nothomb es una escritora belga que escribe en francés y a la que vuelvo de vez en cuando. A veces leyéndola en su idioma original, otras traducida al castellano. Como ha sucedido en esta ocasión, en la que explora que es lo que pasa cuando un desconocido tiene la desfachatez de morirse en tu casa.

Ordeno y mando
Amélie Nothomb; traducción de Sergi Pamiés
Anagrama, colección Panorama de Narrativas
Versión libro electrónico

Baptiste Bordave es un parisino de vida mediocre al que plantean un día en una cena qué pasaría si un día un desconocido muriese repentinamente en su domicilio. Y tal cosa sucede al día siguiente, cuando un sueco, un tal Olaf Sildur, llama a su domicilio para pedirle permiso para llamar por teléfono a su taller porque el coche se le ha averiado. Y mientras llama por teléfono cae muerto. Pero el muerto tiene un cochazo, que en absoluto está averiado, y Bordave decide asumir su identidad y buscar su domicilio, en Versalles, donde vive la mujer de Olaf, una despampanante rubia adicta a alimentarse con champaña. Ahí comenzará una extraña historia basada en mentiras, y en extraños secretos sobre quién era y a qué se dedicaba Sildur.

Entrada al palacio de Versalles

Buena parte de la novela transcurre no lejos de este palacio, en la ciudad de Versalles. Donde no faltan las casas para ricachones.

Nothomb es una escritora con fuerte personalidad. Para bien o para mal. Sus historias, muchas veces rozando el absurdo, nos introducen en mundos que parecen no tener pies ni revés, o como en este caso de una película de un imitador de Hitchcock. Está el protagonista, que pronto descubrirá que está metido en un lío, y la rubia entre gélida y apasionada, con quien mantendrá una relación difícil de definir hasta muy avanzada la historia. Siguiendo la comparación las películas de Hitchcock, lo mejor es plantearse desde el principio que la muerte de Sildur y el misterio que rodea su vida no son más que un mcguffin que permitirá que los personajes que nos importan se encuentren, se conozcan y desarrollen su relación. Que en mi opinión tiene momentos interesantes, y otros que lo son menos.

No es lo mejor que he leído de la excéntrica escritora belga, pero se deja leer, y no dura mucho. Así que si eres aficionado a la escritora te lo lees, y si no, y quieres conocer el estilo de la autora, pues mejor te buscas otra novela más significativa.

Vista de Estocolmo

Pero termina en las frías tierra de Suecia, con nuestro «héroe» viendo en Estocolmo. No diré más.

Libro: Estupor y temblores

Literatura

Es curioso lo que me pasa a mí. De vez en cuando, me aparecen en casa libros que no sabía que hubiese comprado. No es algo que me pase todos los días… no estoy tan mal… pero de vez en cuando sí. Así que últimamente, cuando veo que se me acaba la lectura en curso, reviso en las estanterías los libros no leídos. Descontando los abandonados, claro. Aproximadamente un 10% de los libros que empiezo no los termino ni los llego a leer nunca. Pocas veces, alguno lo he retomado y he seguido hasta el final. Pero mi principal fracaso es La conjura de los necios. Me causa tal grima el tal Ignatius J. Reilly, que de puro asquito dejo de leerlo. Tres intentos llevo. Pero no. Hoy de lo que va es de un libro que compré, que luego se me olvidó, y que por lo tanto ni siquiera empecé a leerlo. Y el caso es que de alguna forma es continuación de otro que leí hace unos meses y que comenté por aquí. Ahora os cuento.

Estupor y temblores
Amélie Nothomb
Quinteto; Barcelona, 2004
ISBN: 9788495971197

Estamos ante un novela de carácter autobiográfico de la autora belga Amélie Nothomb. Como ya he comentado en alguna ocasión, Nothomb es belga pero hija de diplomático, por lo que nació en Japón, país en el que vivió los primeros años de su infancia. El recuerdo de ese país le dejó tan marcada que después de terminar estudios universitarios quiso vivir y trabajar en el país oriental. El libro cuyo comentario he enlazado antes, Ni d’Ève ni d’Adam, narraría acontecimientos más o menos autobiográficos relacionados con el período en el que residió mejorando su nivel de japonés para poder integrarse en la vida laboral del país nipón. En el que nos ocupa hoy, pasaremos a conocer sus aventuras en una gran empresa de ese país.

No sé si clasificar el libro dentro del género humorístico o del género de terror. Porque las andanzas de la protagonista cabalgan entre los dos extremos. El libro va describiendo cómo su situación en la empresa va degradándose como consecuencia de los constantes choques y conflictos con la cultura empresarial o social japonesa. Y así, quien empieza dentro del departamento contable, o haciendo propuestas para mejorar el comercio exterior de la empresa, acaba de limpiadora de retretes. Entre medio, irán surgiendo los encontronazos con la serie de superiores jerárquicos, enlazados en una cadena extraordinariamente rígida y sometida a unas convenciones sociales absolutamente marcianas para cualquier occidental. Pero eso sí, todo ello, por demencial que parezca, está contado con tal gracia que la risa aflora con frecuencia en la boca del lector. Resulta tremendamente entretenido.

Un librito muy corto, que lee en muy poco tiempo, muy divertido, pero en el que es difícil precisar cuánto de lo que se cuenta es exacto y cuánto es hipérbole, ironía, o caricatura. Queda la duda de si estamos ante una descripción humorística o ante una parodia de unos hechos reales. También da la impresión de que lo que sucede a la protagonista es algo general en la empresa japonesa, pero tampoco sabemos si realmente es así, o es un caso de choque personal en un determinado ambiente. Pero da igual. Es verano. Y es divertido, como ya he dicho.

Martirios del románico

Quizá los martirios a los que se ve sometida la protagonista del libro no sean físico como los de este fresco románico del MNAC de Barcelona, pero casi - Panasonic Lumix GF1, G 20/1,7 ASPH.

Libro: Le voyage d’hiver

Literatura

La publicación de la entrada sobre el último libro que leí de Amélie Nothomb sirvió para sugerir un regalo por un favor realizado a un alma agradecida. Y pocos días después recibí el libro que hoy nos ocupa, el último publicado por la escritora belga, ahora hace menos de un año. Y bueno, no es muy largo, como es costumbre con esta autora, y a pesar de tener reciente el anterior, lo he leído. Veamos como queda la cosa.

Le voyage d’hiver
Amélie Nothomb
Albin Michel – París, 2009
ISBN: 9782226193933

En primer lugar,  por si alguien no se ha dado cuenta, es la versión original en francés. De hecho, no creo que exista todavía una versión traducida al castellano. No me consta por lo menos. No es libro de bolsillo, pero por su extensión muy contenida, hace el papel. Pero eso sí, es una edición mucho más cuidada con una solapa que incluye en portada un retrato de la autora firmado por el prestigioso Studio Harcourt. Este detalle es un guiño irónico a alguno de los contenidos de la novela.

La situación que se nos cuenta es hasta cierto punto delirante. Zoïle, un empleado de EdF (Electricité de France), se dispone a tomar un avión en el aeropuerto Charles de Gaulle, con intención de secuestrarlo y estamparlo contra uno de los más emblemáticos edificios de la capital francesa. ¿El motivo? En una de sus inspecciones en los hogares parisinos conoció a la curiosa pareja formada por Aliénor, una escritora de novelas que sufre una forma extraña, y probablemente ficticia, de autismo, y Astrolabe, la joven agente que se dedica a cuidarla y a atender sus necesidades, ser angelical del cual cae perdidamente enamorado Zoïle. Tras una serie de peripecias a caballo entre el romanticismo y el esperpento, la materialización física del romance resulta imposible, por lo que como último acto amor, el joven decide cometer el atentado aéreo.

Todo parece indicar que la autora nos presenta en este trío imposible de personajes una reflexión sobre su propio ser como escritora, con un ser interior y retraído que sería la autista y con la dificultad de convivencia con el exterior y el mundo material representado por la pareja imposible. La novela, por lo tanto, resultaría ser una compleja metáfora. Metáfora que como ya he dicho oscila entre el humor y lo ridículo, y los más auténticos sentimientos románticos, puesto que no deja de haber una historia de amor que percibimos como auténtico.

No me ha gustado tanto como Ni d’Éve ni d’Adam, pero no deja de tener interés, además de ser un libro muy propio de la personalidad de la escritora. Así que el que se anime… le puede merecer la pena.

Mont Saint-Michel

No, Mont Saint-Michel (me estoy repitiendo en los motivos, últimamente) no es el emblemático edificio contra el que quiere atentar de forma simbólica el protagonista de la novela; es un edificio parisino que tiene que ver con el nombre de las protagonistas femeninas, y que aquí no voy a mencionar - Pentax P30N, Sigma 28-70/3,5-4,5

Libro: Ni d’Ève ni d’Adam (Ni de Eva ni de Adán)

Literatura

De vez en cuando, me gusta leer alguna obra extranjera, generalmente de ficción, en su idioma original. Lo cual reduce mis posibilidades al inglés y al francés. El objetivo es fundamentalmente pedagógico, refrescar los idiomas. Pero también el conservar de vez en cuando las sutilidades idiomáticas que muchas veces, y de forma irremediable e irreparable, se pierde en la traducción. Así que, de vez en cuando leo en inglés o en francés; es un hecho. Otro hecho es que Amélie Nothomb es una de las escritoras en lengua francesa más prolíficas y más leídas en la actualidad. Y que sus novelas suelen ser de extensión muy contenida, tirando a cortas. Un último hecho es que es muy fácil encontrarlas en la FNAC de Plaza de España en edición de bolsillo.

Todos estos hechos junto hacen que el libro que comento hoy sea el tercero que leo de esta autora belga nacida en Japón, con los antecedentes de uno que me gustó, Cosmétique de l’ennemi, y otro que se me atragantó, Métaphysique des tubes. Veamos que ha pasado con éste. En cualquier caso, me decidí por él debido a que escuché recientemente una recomendación para su lectura en la radio. No recuerdo quién fue «el culpable».

Ni d’Ève ni d’Adam
Amélie Nothomb
Le Livre de Poche, 2009
ISBN: 978-2-253-13323-0

Para empezar, decir que la edición es muy mona, ya que el librito viene encerrado en un estuche de cartón de lo más mono. Que servirá para guardarlo una vez leído. Claro está. Porque mientras tanto, menudo rollo el llevarlo encima, dado que el libro de bolsillo ha de servir para eso, para llevarlo en el bolsillo y sacarlo y disfrutarlo en ratos muertos en nuestra vida cotidiana.

La historia que nos narra es autobiográfica. Y básicamente es una historia de amor. Entre dos personas de nacionalidades y de culturas diferentes. La escritora regresa al Japón dónde nació y vivió hasta los cinco años con la idea de que también es su país, también es patria. Y allí inicia una relación con un joven de buena familia, que quiere aprender francés. A partir nos va narrando los episodio significativos de una relación de amor, que lo es simultáneamente con el chico y con el país que la acoge.

El tono de la narración es ágil, a veces desenfadado, yo me he reído en varias ocasiones, y en muchos capítulos he ido con una sonrisa por el mundo mientras leía las aventuras de la protagonista. Los malentendidos por culpa del idioma, las relaciones sociales e interpersonales a través de la comida, la ironía de una belga encantada con las montañas (Bélgica es un país básicamente llano en buena parte del territorio; en el resto tampoco es que sea montañoso, como mucho ondulado), etc…

Creo que la escritora se reserva para sí aspectos de la relación, menos divertidos, menos especiales, pero nos cuenta los aspectos esenciales de la misma. Entre los aspectos negativos, he de decir que no acabo de comprender del todo la naturaleza especial del chico. Más allá de que pueda ser más o menos mono y atento, aparece como un niño pijo, relativamente desocupado gracias al desahogo económico de sus padres. Hay que tener también en cuenta que estamos hablando de personas que apenas sobrepasan los veinte años de edad, muy al principio de la década de los noventa. De todas formas, el personaje protagonista es la escritora misma, su proceso de descubrirse y de saber quién es, de definirse cultural y personalmente, aunque sea por contraste con su enamorado y su entorno.

Resumiendo, un novelita que me ha gustado bastante, que a pesar de leerla en francés creo que no me he perdido gran cosa de lo esencial que nos está contando, y que puede ser bastante recomendable. Está publicada también en castellano, así que nos excusa. Y si a alguien se le atranganta, que no creo, pues tampoco es muy larga.

Manneken Piss

Ya que con frecuencia la autora se ríe de los tópicos sobre su nacionalidad, nos asomamos aquí a uno de los más grandes tópicos de Bruselas, la capital belga; el famoso Manneken Piss - Pentax P30N, Sigma 28-70/3,5-4,5