[Cine] Guillermo del Toro’s Pinocchio (2022)

Cine

Guillermo del Toro’s Pinocchio (2022; 63/20221211)

Hablar sobre la mentira hoy en día es más pertinente y conveniente que nunca. El engaño, la mentira, la decepción son comportamientos que se dan en muchas especies del reino animal. Pero alcanzan su cima en los grandes primate antropomorfos, con el ser humano en la cúspide de los mentirosos. Y el italiano Carlo Collodi nos legó uno de las más hermosas obras de la literatura para hablarnos de la mentira y los mentirosos, con su Storia di un burattino (Historia de un títere), más conocida después y universalmente como Las aventuras de Pinocho. Una obra que acabó siendo publicada como colección de cuentos infantiles, pero cuyo origen era mucho más adulto, con final poco feliz para el protagonista. Pero finalmente fue edulcorado por el propio Collodi, y finalmente definitivamente almibarado por la factoría Disney. Que conste que la versión animada que acabo de mencionar no me parece mala. Es mucho mejor que otras películas de la productora de más éxito popular. Y aunque edulcorada, como he dicho, más fiel que otras de sus producciones al material original.

Pinocho, Pinocchio en su original italiano, pues está fabricado a partir de un trozo de madera de pino, afronta numerosas aventuras en el material literario básico, que leí hace mucho mucho mucho tiempo, y difícilmente podría ser encajado tal cual en un largometraje de alrededor de dos horas, como la versión de Guillermo del Toro que nos ocupa hoy. Por lo tanto, han de hacerse concesiones argumentales en la adaptación. Codirigida por Mark Gustafson, que pone el oficio en las tareas de animación, la nueva versión de la universal marioneta de madera que adquiere vida propia gracias al Hada Azul, un hada de cabellos turquesa en el original literario, el espíritu de la madera en la versión actual, pero también muy azul, utiliza las técnicas de la animación en volumen, o fotograma a fotograma, más conocida por su apelativo inglés de stop motion. Al puro estilo de del Toro, la riqueza visual e imaginativa de la película es notable, y el esfuerzo de producción detrás de la película es notable.

Quizá el gran cambio de la película es su traslación cronológica a la época del régimen fascista de Mussolini en Italia. Lo cual introduce un profundo mensaje político en la película. Sin ser infiel al mensaje de Collodi, del Toro lo eleva y convierta la película en algo que trasciende la animación para niños, siendo el público adulto un objetivo preferente de la misma. De esta forma, engarza con otras películas del director, siendo su excelente película fantástica situada en la Guerra Civil española un antecedente claro. Aquella fue, para mí, la mejor película del director mejicano, por su trayectoria posterior, considero que puede acercarse a la misma, pero difícilmente superarla. En cualquier caso, todo mensaje antifascista es bienvenido en la filmografía de hoy. En la de siempre, pero dado el auge de los populismos y nuevos disfraces del fascismo, pues especialmente pertinente hoy.

La película es de la que crecen en la memoria. Conforme voy escribiendo estas líneas, aprecio más el valor de la película que cuando terminé de verla. Me hubiera gustado verla en la gran pantalla. Pero cuestión de horarios y de disponibilidad de tiempos lo impidieron por lo que no pude atender a su breve carrera comercial en salas de cine, y la vi en Netflix, plataforma que ha producido la película y tiene los derechos principales de explotación. Es muy recomendable. Pero que nadie espere una película ligera. Tiene elementos ligeros, de comedia, pero tiene también un toque oscuro, acorde a lo que fueron las intenciones iniciales de Collodi. No voy a entrar en la larga nómina de prestigiosos intérpretes que han prestado su voz a los muñecos animados del filme, pero su labor es correcta en general.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ****

[Cine] The Juniper Tree (1990)

Cine

The Juniper Tree (2019; 57/20191112)

Esta semana ha sido rara en cuanto a actividad cinematográfica. Si el fin de semana acaba viendo una película que no me atraía en exceso, durante la semana no terminamos de ponernos de acuerdo para ir a ver la que queríamos, y acabé escapándome a ver esta película de hace treinta años, cuyo estreno actual supongo que se debe a eso,… a que cumple treinta años.

Titulada en castellano Cuando fuimos brujas, es una adaptación de uno de los cuentos recopilados por los hermanos Grimm, El enebro, que no es de los más populares, quizá porque es de los más oscuros y dramáticos. Película procedente de Islandia, donde se hizo, dirigida por Nietzchka Keene, se rodó en inglés para aumentar su impacto internacional. Y se ha hecho relativamente popular porque fue la primera película en la que aparecía la cantante Björk, en aquel entonces vocalista de veintiún años de The Sugarcubes,… y lo hizo muy bien.

Las fotografías que hice en Islandia con la Olympus mju-II y película Kodak Tri-X 400 me vienen de maravilla para reflejar el ambiente de la película.

Nos narra la película la historia de dos hermanas que huyen de su lugar de origen tras la quema en la hoguera de su madre por bruja, hasta que encuentran a un joven viudo con su hijo. La mayor de las hermanas enamora al viudo con artimañas de hechicera, mientras que la joven se hace amiga del niño. Pero este desconfiará siempre de su nueva madrastra, mientras permanece fiel a la memoria de su madre. Y la madrastra comprenderá que el niño es un obstáculo para su objetivo de vivir tranquila lejos del peligro de ser acusada de bruja.

Con una realización sobria, en blanco y negro, donde tan importante como los personajes es el desolado paisaje de la volcánica Islandia y la dura vida del campesino, que sin embargo puede ser feliz con su gente y sus quehaceres. La historia mantiene el tono oscuro del cuento recopilado por los Grimm, con el añadido de la naturaleza brujeril de las dos mujeres. Pero en el se pone encontraste la frialdad de la mayor de las hermanas, frente a la calidez y bondad de la más joven.

Buenas interpretaciones, sobrias y contenidas, muy nórdicas, de su elenco, en el que destaca una menuda y angelical Björk, que pasa perfectamente por una joven adolescente con una imagen muy distinta a las que nos tiene acostumbrados y a la que desplegaba en su carrera musical ya por aquel entonces.

No sé si es para todo el mundo. Pero satisfará a los más cinéfilos que encontrarán en esta película muchas de las mejores cualidades del cine nórdico, con claras influencias de alguna de las películas de Ingmar Bergman.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ****

[Libro] Une passion dans le desert

Literatura

Estaba pensando que quizá hubiese sido más adecuado haber dejado las fotografías que ilustraban mi entrada de ayer de este Cuaderno de ruta para esta entrada de hoy… Me explicaré enseguida.

Habiendo dedicado las vacaciones de Pascua a una visita familiar a París, no tuve muchas ocasiones para dedicarme a mis cosas. Ha sido mi décima visita a la capital francesa, y a estas alturas los habituales del turista en París los tengo ya demasiado vistos. Pero bueno,… íbamos en familia. Lo hemos pasado bien, aunque me hubiera gustado encontrar algún otro ratito para mis cosas. Que conste que no me quejo. Simplemente que podría haber sido mejor. Un momento lo tuve cuando mi hermana y mi sobrino quisieron subir a la torre Eiffel… algo que a mí me produjo escalofríos de terror. Y luego, al comprobar cómo han dejado el entorno de la torre y lo poco paseable que está, más. Experiencia horrible en comparación a como fue en el pasado. Aproveché ese rato para visitar el Museo de Arte Moderno de la Villa de París, que está muy cerquita, en el Palais de Tokyo, construido para la Exposición Internacional de París de 1937. Por cierto, que desde el aire, el Palais de Tokyo da la impresión de tener la forma de un kanji de la escritura japonesa, pero nunca he podido documentar si es así o una coincidencia.

Si acabé en el MAM París fue por huir del caos que rodeaba la torre Eiffel, mucho más civilizada en tiempos pretéritos.

El museo está en reformas, por lo que sólo han dejado espacio para exposiciones temporales y para una selección de obras de la colección permanente, fundamentalmente de arte contemporáneo, de las últimos décadas. El museo fundamentalmente alberga obras de todo el siglo XX. Tampoco se podía acceder a su tienda/librería. Una pena; porque es ideal para comprar algún regalo de cierta calidad aunque no necesariamente caro, que no sea la típico turistada de cualquier chiringuito o tienda de recuerdos. Pero estaba habilitada una pequeña tienda. Y allí me llamó la atención el título que comento hoy.

Se trata de un librito que alberga el relato corto de Honoré de Balzac del mismo título. Traducido, Una pasión en el desierto. Pero viene en idioma original, francés, como es de esperar cuando compras un libro así en París. Poco importante. Es una edición de tapa blanda de Les éditions du cénacle. No he encontrado página web de esta editorial. Igual es el nombre de una colección de otra editorial, me he despistado. Y dice que es una edición enriquecida. Supongo que por el ensayo que la precede y que habla sobre las características formales y de fondo del relato.

Este trata de un soldado de Napoleón que es hecho prisionero durante la campaña de Egipto, pero consigue escapar, refugiándose en una cueva del desierto donde habita una pantera hasta que es rescatado. De forma muy sensual, nos habla de la relación que se establece entre el soldado y la pantera a la que llama Mignonne en recuerdo de un antigua amante. El relato está contado por una tercera persona a la que le ha sido contado la historia.

Se ha calificado de los relatos más sorprendentes y originales de Balzac, por la sensualidad de la prosa, y por la exploración que hace del deseo y la pasión que surge en las personas, incluso cuando sabes que la persona deseada puede ser peligrosa o dañina para uno. Se lee en un momento, y no es difícil de encontrar en internet de forma gratuita ya que el texto hace tiempo que está en el dominio público. Así que para quien esté interesado, no le resultará difícil de leer.

[Libro] Auggie Wren’s Christmas Story

Literatura

Hace ya unas semanas, publicaba una entrada en este Cuaderno de ruta en la que sugería cómo aprender a leer fotos viendo la película Smoke, dirigida por Wayne Wang y Paul Auster, e interpretada por Harvey Keitel y William Hurt. Esta es una de mis películas favoritas, no sólo con temática fotográfica, sino de la historia del cine. Me conmueve de forma extraordinaria.

20131004-230

Nueva York, cómo no, en una obra de Auster.

Al preparar la entrada, aprendí que esta película fue precedida por una cuento, un relato cortito de Auster titulado Auggie Wren’s Christmas Story, y existe traducido al castellano bajo el título literalmente traducido de El cuento de Navidad de Auggie Wren. Pero si os defendéis con el inglés, y dado que la extensión del cuento es muy pequeña, yo os recomiendo esta. La versión en castellano en formato electrónica está por encima de los nueve euros, mientras que la versión en inglés la podéis conseguir por algo más de seis euros. Ambas me parecen excesivas, porque realmente el cuento se lee en un ratito. Ni en una tarde; menos. Un caso claro de cómo se exceden las editoriales con sus políticas de precios, especialmente en un entorno especialmente protegido para estas empresas, pero que desprotege y desincentiva al lector, como el español y otros países europeos. O si incentiva algo es esa piratería de la que luego tanto protestan, porque hay gente a la que le gusta leer, pero para la que convierten la lectura en un lujo. Una demostración de lo poco que respetan la educación y la cultura la mayor parte de las opciones políticas que dicen representarnos, pero que no.

20131004-112.jpg

El corto relato se divide en dos partes; básicamente reproduce las dos escenas que mencionaba en la entrada de principios del mes de septiembre. Cómo Auggie explica a Paul el porqué de sus fotografías y su significado, y finalmente la historia de cómo consiguió su cámara de fotos. Nada nuevo. Pero me ha agradado mucho leerlas. En ese estilo tranquilo y directo de Auster que cada vez me gusta más.

Consideraría totalmente recomendable la lectura de este cuento si no fuera por su desmesurado precio. Ahí, cada cual verá en qué gasta su dinero. Yo lo disfruté. Los personajes están basados en la realidad. El auténtico Auggie fue el dueño de un bar de jazz de Nueva York que ya cerró, y Paul no es más que un trasunto de ficción del propio escritor.

20131004-231.jpg

[Libro – relato ilustrado] La chica del cumpleaños

Literatura

Breve entrada para recomendar algo que vengo recomendando desde hace tiempo; las colaboraciones entre el escritor japonés Haruki Murakami y la ilustradora alemana Kat Menschik. Hasta ahora os había hablado y presentado tres de ellos; Sueño, La biblioteca secreta y Asalto a las panaderías. Los tres presentados de forma impecable por la simpática editorial de Los libros del zorro rojo. Los tres me gustaron mucho, especialmente el primero y el tercero de los mencionados. Y como creo que ya comenté, las ilustraciones de Menschik tienen una virtud muy importante; complementan perfectamente los relatos de Murakami, pero sin arruinar tu propia representación mental de la historia. Algo que me ha sucedido en otros relatos ilustrados y que me molesta.

_9280116_Snapseed.jpg

Ilustro la entrada con algunas de las últimas fotografías que realicé durante el viaje a Japón de 2014; estamos dándole vueltas a la idea de regresar al País del Sol Naciente el año que viene… Ya veremos…

Pero la editorial habitual de Murakami en España no es la mencionada de Los libros del zorro rojo. Murakami habitualmente publica con Tusquets Editores, una de la editoriales del excesivamente hiperdesarrollado Grupo Planeta. La excesiva concentración de poder editorial es necesariamente mala para el bien de los libros y la libertad de expresión, por mucho que los grandes grupos editoriales jueguen a que dejan libertad editorial a las editoriales que aglutinan. Es difícil creer hoy en día en la bondad empresarial en el mundo de la palabra escrita, tanto si hablamos del mundo literario como del periodístico. Son continuas las decepciones que observamos en un sector fundamental para el ejercicio de las libertades democráticas. El caso es que en Tusquets se han debido dar cuenta de que la asociación entre el nipón y la germana era muy interesante, y este cuarto relato ilustrado que recomiendo hoy lo han recuperado para su redil. No está mal la edición, pero las anteriores tenían más encanto… y eran de un tamaño más generoso.

L1090344_Snapseed.jpg

En cuanto al contenido, nuevamente estamos ante un relato inquietante, en la particular forma en que Murakami juega al genio de los deseos, cuando el misterioso dueño de un restaurante le ofrece a su joven empleada que cumple 20 años ese día la realización del deseo que prefiera. Con un final abierto y algo enigmático, no deja de ser una reflexión sobre nuestros deseos, nuestras aspiraciones, nuestras expectativas de futuro, especialmente en una edad en la que, hoy en día, hay mucho más despiste sobre ese futuro que en cualquier otra época de la historia de la humanidad. Si hasta hace unas década la vida de una mujer de 20 años estaba perfectamente definida, generalmente por su obligación de casarse y engendrar hijos (las de los hombres también, en otros sentidos), en la actualidad el mayor número de grados de libertad conlleva también más incertidumbre. Es comprensible en ocasiones que haya tantas personas que sucumban a la tentación de dejar que otros decidan por ellos. El ejercicio de la libertad puede ser penoso y doloroso.

El relato, que se puede encontrar sin ilustraciones en la colección Sauce ciego, mujer dormida, se complementa con un pequeño ensayo o posfacio del autor sobre lo que para él significa cumplir años. Con una visión histórica interesante de ese hecho.

Para mí, prácticamente cualquier libro de Murakami es recomendable; aunque probablemente no sea para todos los gustos.

L1090345_Snapseed.jpg

[Libro] El tren nocturno de la Vía Láctea

Literatura

Hace un par de semanas estaba leyendo, todavía en sus primeras páginas, una novela relativamente actual japonesa, cuando uno de los personajes hace una referencia al «Tren nocturno de la Vía Láctea», como título de un relato y un libro del japonés Kenji Miyazawa, que incluso ahora, décadas tras su muerte, es una de las lecturas habituales y frecuentes en el País del Sol Naciente. La verdad es que el título me pareció estupendo, muy sugerente. Aun sin saber de qué iba el libro. Interrumpí la lectura del libro que estaba leyendo, de él os hablaré dentro de unos días, y me puse a investigar.

20140918-L1080775

Desde su apertura a la modernidad, el tren, el ferrocarril ha sido una parte inseparable de la vida y la experiencia cotidiana de los japoneses, por lo que no es de extrañar su uso como metáfora. Aquí os dejo una variedad de trenes y líneas por la isla de Honsu, la principal del archipiélago.

Miyazawa fue, por decirlo así, un posmoderno de las primeras décadas del siglo XX. Nacido en 1896, fue poeta y escritor, profesor de ciencias agrícolas, tocaba el violonchelo, era un devoto budista, aunque no desdeñaba determinados préstamos del cristianismo, vegetariano y activista social utópico. Lo dicho. Un posmoderno. Pero setenta años de que surgiera el término y el movimiento cultural. Quizá más serio y más profundo que la mayor parte de los posmodernos que proliferaron a partir de los años 70 del siglo XX.

Murió de neumonía en 1933, con sólo 37 años de edad. Lo cual le ahorro los años más tétricos y tristes de la historia del Imperio del Sol Naciente.

20140924-L1090062.jpgEn el libro que he leído, nos presentan tres de sus relatos. Tres cuentos, de tonos diversos, pero de intención indudablemente moralista, en los que se perciben su devoción budista, aderezada con elementos prestados del cristianismo, probablemente católico, aunque esto es un suponer.

El principal de ellos, el que da título al libro, en japonés Gingatetsudō no yoru [銀河鉄道の夜] (Tren nocturno galáctico), nos narra el viaje de dos amigos, Giovanni y Campanella, en un tren fantástico que va recorriendo la Vía Láctea, entre la Cruz del Norte (o constelación del Cisne) y la Cruz del Sur. En el viaje, ambos amigos, cuyos nombres proceden de personajes de Cuore  de Edmondo de Amicis, lo que afianza la influencia de los valores conservadores católicos del risorgimento italiano, van relacionándose con distintos personajes que transitan por la Vía Láctea. De los dos amigos, sólo Giovanni tiene un billete especial que se permite el viaje de vuelta. Campanella terminará su viaje en la estación de la Cruz del Sur. Sólo el regreso de Giovanni a su pueblo en algún lugar del norte de la isla de Honsu en Japón nos dará las claves de lo sucedido.

20140926-_9260067.jpgCon un tono entre esperanzado y melancólico, marcadamente filosófico, Miyazawa usa la Vía Láctea como metáfora del noble sendero o la recta vía que debe conducir la vida de los budistas, mientras que las dos estaciones de origen y destino, Cruz del Norte y Cruz del Sur, son referentes claros cristianos, como inicio y final del viaje. Dotada de una imaginería literaria que estimula y enciende la imaginación, se ha comparado con Le petit Prince de Saint-Exupéry, aunque su concepción y primeras versiones son un de décadas anteriores. Creo que tiene entidad y cualidades propias como para que no tenga que vivir a expensas de las comparaciones con el célebre relato del francés.

20140927-_9270517.jpgEste relato se completa con otros dos, Gauche el celista (セロ弾きのゴーシュ [Cello hiki no Goshu]), una fábula con interacciones entre un ser humano y los animales, que nos habla del esfuerzo para mejorar y contribuir al bien de la comunidad, incluso si este esfuerzo nos aparece como inaparente. Desde mi punto de ver tiene mucho que ver con la ética del esfuerzo personal al servicio del grupo, la comunidad o la organización, tan propia de la cultura nipona.

20140928-_9280124.jpgEl otro relato, Matasaburô, el genio del viento (風の又三郎 [Kaze no Matasaburô]), nos habla de las correrías de un grupo de escolares en las regiones rurales del norte de la isla de Honsu, a cuya escuela llega un nuevo alumno, procedente de la ciudad, de Sappor, hijo de un ingeniero, a quien apodan Matasaburô, y que da origen a la suposición de que es un genio de los vientos, y que provoca extraños sucesos de carácter sobrenatural… o no. Tiene un tono más costumbrista, y te deja la sensación de que hay cosas que pueden cambiar cosméticamente de una parte a otra del mundo, pero que en esencia son lo mismo.

Aunque no necesariamente alineado con mis formas de entender la vida y el mundo, me ha parecido una lectura tremendamente recomendable.

20140929-L1090345.jpg

[Libro] Los pies de Fumiko

Literatura

Dos libros había leído hasta el momento de Jun’ichiro Tanizaki. Y si el primero, un ensayo sobre estética, me dejó con un sabor un poco agridulce, el segundo me pareció un hallazgo que me dejó con muchas ganas de leer más de este autor nipón. Hasta que llegue el momento de afrontar la lectura de otra novela con cierto empaque, ya veremos cual y cómo, para romper una dinámica de parón lector que me sucedió hace unos días afronté la lectura de este relato corto. Un cuento plagado de ironía y humor.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Esta entrada con relato nipón la ilustraremos con algunas instantáneas de mi visita a la isla de Miyajima y los santuarios de Itsukushima.

Escrito como una carta que un estudiante de bellas artes remite a un escritor en la que le cuenta el peculiar episodio de su amistad con un viejo comerciante, un crápula que a sus sesenta años, y enfermo de diabetes y tuberculosis, acoge en su casa como amante a un aprendiz de geisha, una adolescente descarada, pero por cuyos pies siente una pasión fetichista y desmedida. Pasión que se contagia al estudiante que escribe la carta.

El relato se lee en un plisplás. En primer lugar, porque no es muy largo. En segundo lugar, porque una vez que lo enganchas, prácticamente no lo sueltas hasta el final. A caballo entre la escritura erótica y sensual, con las descripciones del físico de la joven geisha, y del cuento humorístico, que con ironía y no poca mala leche, arremete contra las pasiones mal contoladas de los hombres, dominados al cabo por sus instintos y apetitos, por extravagantes que parezcan.

_9190559.jpeg

Absolutamente recomendable, no es para echar risas, pero sí para esbozar en un momento dado una sonrisa, que ya no abandona tu rostro hasta un tiempo después de terminar la lectura del cuento. No ha dejado de alimentar mis ganas de volver a leer alguna otra novela de Tanizaki. Y como curiosidad… el primer matrimonio de Tanizaki fue con una geisha de diecinueve años…

_9190504.jpeg

[Cine] Sesión doble: Billboards y Wonderstrucks (2017)

Cine

Estamos ya en plena temporada de películas con opciones a premios diversos. Y cada vez las distribuidoras y los exhibidores comprimen más la programación de estas películas en menos semanas. Después de un otoño y principio de invierno con la cartelera bastante floja, ahora se acumulan las películas interesantes. Tengo serias dudas de que esto sea beneficioso para la industria del cine,… pero bueno… hace tiempo que opino que no es una distribuidores y exhibidores tienen intereses incomprensibles las más de las veces. El caso es que hoy vamos con una sesión doble, de las dos películas vistas en la última semana. Para no aburrir, iré más rápido y escueto, aunque eso no quiere decir que las películas sean menos interesantes.

Three Billboards Outside Ebbing, Missouri (2017; 03/20180114)

Una de las películas favoritas para ganar el Oscar, o varios oscars, es esta dirigida por Martin McDonagh, director irlandés que se prodiga poco, pero de la que recordamos con cariño una comedia ácida de hace unos años. Casi diez años.

En esta ocasión nos lleva a una ciudad pequeña del medio oeste norteamericano, donde una madre (Frances McDormand) contrata unos grandes anuncios en una carretera secundaria denunciando que la oficina del jefe de policía (Woody Harrelson) no ha resuelto el caso de la violación y asesinato de su hija tras meses desde que sucedió. Y esto producirá un gran revuelo y conflicto en esa ciudad, en el que pocos quedarán indemnes.

_9300363.jpg

Los dioramas del Museo Americano de Historia Natural tienen un papel importante en la película. Así que os dejo algunos como ilustración de esta entrada.

Se dice de esta película que es una peculiar mezcla de géneros. Desde el principio y con frecuencia flirtea con el drama y la tragedia, pero con frecuencia tenemos la sensación de asistir a una comedia negra. McDonagh parte de lo particular y circunstancial para hacer un retrato de la América de Trump, con todos sus defectos y con algunas virtudes. También hay terreno para reflexiones sobre la naturaleza individual del ser humano; sentimientos de culpa, posibilidad de redención,… A pesar de que los mimbres dan para acabar con un sentimiento fatalista sobre el destino de la especia humana, el director opta por un mensaje final relativamente optimista.

Grandes interpretaciones. De los dos mencionados, pero también del resto del reparto, destacando especialmente a Sam Rockwell, y más discretamente el joven Caleb Landry Jones. Sin desmerecer a ninguno de los varios otros que salen.

Realmente buena, podríamos decir imprescindible. No sé si es la obra maestra que algunos pregonan, pero se le acerca bastante.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: *****
  • Valoración subjetiva: *****

_9300367.jpg

Wonderstruck (2017; 04/20180115)

Hace dos años, a algunos nos maravilló una película de Todd Haynes que pensamos que fue muy injustamente ninguneada en los Oscars. Más prejuicio del que creen arrastras los pretendidamente «progresistas» académicos norteamericanos. Así que cuando anunciaron una nueva película del director, nos aprestamos a ir a verla.

En esta ocasión también se basa en una obra literaria, pero de Brian Selznick, que además es el guionista de la película. Así que suponemos que será fiel… Hace unos años, Scorsese también se basó en un libro suyo para una espectacular película. Y también en esta ocasión, los protagonistas son niños que han perdido a sus padres de una forma u otra. Y abandonan sus casas para ir en su busca. Aunque en dos épocas distintas. Rose (Millicent Simmonds) en los años 20 del siglo XX. Ben (Oakes Fegley), a principio de los 70. Pero en torno al Gabinete de las Maravillas del Museo Americano de Ciencias Naturales, sus destinos confluirán.

_9300368.jpg

Estamos ante un cuento de carácter amable y buenrollista, que analiza la naturaleza de la familia, justamente cuando esta desaparece o se desvanece o desestructura. Sus principales virtudes están en la espontaneidad de los críos que la protagonizan, y en la magnífica fotografía de Edward Lachman, que también se lucía en la anterior película del director. Particularmente, la ambientación de los años 70 te hace pensar constantemente en fotógrafos en color como Joel Meyerowitz, William Eggleston, Stephen Shore u otros. Destacada presencia de Julianne Moore, y pequeña presencia, poco más que un par de cameos, de Michelle Williams.

No llega al nivel de Carol, pero es una película muy visible y disfrutable.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

[Libro] La reina de picas

Literatura

Procedente de Editorial Nevsky, una editorial especializada en traducir y traer a España libros originalmente en ruso, me encuentro hace unas semanas este libro ilustrado en una de las cucas librerías que hay en el renovado entorno de la calle de las Armas de Zaragoza, un domingo de paseo por la «Placica Vintage», cuando a principio de mes se monta un mercadillo de tono añejo.

Alexander Pushkin es considerado como el precursor o uno de los precursores de la literatura rusa moderna. Es escritor romántico que tuvo inquietudes políticas liberales, incluso se le relacionó con el movimiento decembrista, aunque no está claro que estuviera involucrado en la revuelta de diciembre de 1825 que dio nombre al mismo. En cualquier caso, como buen romántico, tras una vida intensa murió relativamente joven en un duelo con armas de fuego.

20070711-P1000705.jpg

No he tenido ocasión de visitar Rusia todavía… aunque lo llegamos a planear cuando visitamos Finlandia y Tallín en Estonia. Por lo menos, acercarnos a San Petersburgo, aunque las cosas no son tan fáciles como parecen… El caso es que la ciudad con más influencias rusas del viaje pudo ser Tallín, donde vive una minoría de origen ruso, en aquel momento con sus derechos ciudadanos muy frágiles…

En el relato corto que ocupa este pequeño volumen ilustrado, traducido por Marta Sánchez-Nieves, conoceremos cómo un desesperado y pobre oficial del ejército ruso se ve inmerso en una espiral de misterio, crimen y pasiones cuando trata de obtener de una anciana aristócrata rusa, antaño «venus moscovita» en la corte francesa, un método infalible para ganar a apostando a las cartas, y así salir de la pobreza. E incluso casarse con su presunta amada, la dama de compañía de la vieja aristócrata. O por lo menos eso espera la joven. Pero las cosas no saldrán como el espera.

20070712-P1000866.jpg

Mezcla de cuento gótico con espíritus y fantasmas que hacen de las suyas y de fábula paródica de la aristocracia rusa de la época, este cuento, al mismo tiempo que nos lleva por un camino de fantasía misteriosa, nos divierte con los desatinos de esos aristócratas, bien por que no son capaces de renunciar a una juventud perdida, bien por su creencia en martingalas de jugador de todo punto imposibles, bien por los métodos de cortejo o de desenvolvimiento social en general. El cuento fue adaptado a una ópera por Piotr Ilich Chaikovski.

20070711-P1000708.jpg

Si el cuento ya es suficientemente entretenido y divertido para ser recomendado por sí mismo, el libro cuenta con el añadido de estar ilustrado de forma muy apropiada por la ilustradora Sandra Rilova, que con un apellido de terminación tan eslava, apropiada al libro, pues nos dice en su página que es de Burgos. Lo cierto es que sus ilustraciones que combinan exclusivamente los colores negro, blanco, rojo y tonos de gris, se acomodan muy bien al tono de la historia. Cada vez me gustan más estos libritos ilustrados. Muy recomendable.

20070712-P1000891.jpg

[Libro] A la deriva en el mar de las Lluvias y otros relatos

Literatura

Poco antes de salir de viaje esta Semana de Pascua que hemos dejado atrás recientemente, me apareción en las ofertas diarias de Amazon Flash esta compilación de relatos cortos de ciencia ficción por un precio que no llegaba a un euro y 50 céntimos. La cosa es que me dio buena impresión y lo cogí. Si luego resultaba un fiasco tampoco era grande la pérdidad. Pero no ha resultado un fiasco, ni mucho menos.

A la deriva en el mar de las lluvias y otros relatos
Antología de ciencia ficción contemporánea (Nova fantástica)
Varios autores; varios traductores
Sportula, octubre de 2015
Edición electrónica

Ese "Mar de las Lluvias" del título, no es un mar auténtico, sino una de las regiones lunares que nuestros antepasados denominaron en latín "maria", mares.

Ese «Mar de las Lluvias» del título, no es un mar auténtico, sino una de las regiones lunares que nuestros antepasados denominaron en latín «maria», mares.

Estamos como digo ante una recopilación de ocho relatos de ciencia ficción, seleccionados por Nova Fantástica, de los cuales, por su extensión, siete de ellos estarían dentro de los límites de lo que llamamos «cuentos» mientras que el octavo, que da nombre a la compilación, entraría según los editores del libro en el terreno de lo que denominaríamos «novela corta». Como los límites entre ambos conceptos pueden ser imprecisos en un momento dado, diremos que se trata de ocho relatos cortos, siendo el último de ellos el de más extensión.

Los distintos relatos son de autores contemporáneos de ciencia ficción, que han destacado y sido premiados en los galardones más conocidos del medio (Hugo, Nebula, etc), y muchos de ellos entran dentro del concepto de ciencia ficción dura. Es decir, aquella que minimiza los elementos fantásticos, y juega con conceptos de anticipación cienfífica plausibles aunque puedan ser inciertos. Basados en ciencia real. A ver… alguna licencia hay que tomarse de vez en cuando… ¿no? Pero con moderación.

Pero hay algún otro relato en la recopilación que tiene relación con el mar.

Pero hay algún otro relato en la recopilación que tiene relación con el mar.

Todos ellos están escritos muy correctamente y, más allá de la aventura que supone siempre el género, tratan temas de carácter filosófico o existencial que pueden resultar interesantes. La enfermedad y la vejez, la muerte y lo que sigue tras ella, las realidades alternativas, las inteligencias artificiales en forma de muñecas, el reencuentro y el perdón,… Y nos moveremos en los terrenos de la «space opera», de la exploración lunar, del diseño robótico, de la crionización, de la psicología, de los registros vitales y memorias artificiales continuas o de las sociedades reconstruidas tras desastres de caracter cuasiapocalíptico.

Yo me lo merendé en el viaje de ida a Perugia. Se lee con gusto y con facilidad, pero no es banal. Te da que pensar. Creo que es bastante recomendable para quienes gusten del género, y con el precio que me costó sería una tontería no tenerlo. Ganas me entran de seguir leyendo otras recopilaciones realizadas por las gentes de Nova Fantástica.

Así que todo ello me ha parecido excusa suficiene para ilustrar la entrada con paisajes marinos, sean del Atlántico, del Mediterráneo o del Báltico.

Así que todo ello me ha parecido excusa suficiene para ilustrar la entrada con paisajes marinos, sean del Atlántico, del Mediterráneo o del Báltico.

[Libro] Barbe-Bleue

Literatura

Hace tiempo que soy seguidor de la escritora belga francófona Amélie Nothomb. He leído ya un número apreciable de sus novelas, unas más conseguidas que otras, pero de todas ellas se puede sacar algo positivo. Todas aportan algo, dentro de ese estilo irónico que tiene Nothomb, ya sea contandote un romance, sus desventuras como empleada en una empresa japonesa, o en una novela de misterio. Una parte de ellas las he leído traducidas al español, y otra parte no desdeñable, pongamos que las proporciones estén al 50%, en su lengua de origen, el francés. Y en este idioma he leído la que de momento es su última novela publicada. Quienes prefieran las versiones traducidas, que sepan que ya está disponible.

Barbe-Bleue
Amélie Nothomb
Albin Michel, 2012
Edición electrónica

Ella es belga, joven, educada, moderna y atractiva. Profesora de arte en el Louvre, convive con una amiga suya en un apartamento en Marne-La Vallée… donde Eurodisney. Busca piso en el centro de París, y acaba de encontrar un chollo impresionante. Prácticamente un palacio, que sólo tiene un misterio. Sera realquilada de un noble español de quien se dice que ha «eliminado» a sus ocho realquiladas previas, que acabaron convirtiéndose en sus esposas. El es de ascendencia española, español se considera, de la nobleza más antigua, descendientes de cartagineses y emparentados con el mismo Jesucristo. Grande de España, su familia se exilió con el acceso al poder de Franco. Consideraban al militar dictador un «izquierdista». Los que sucedieron al dictador tampoco les tienen simpatía. Y van a convivir juntos. Y él se ha enamorado inmediatamente de ellas. Dice que es fotógrafo. Ella tiene acceso a toda la casa/palacio, salvo el cuarto oscuro, que ni siquiera está cerrado con llave. Prohibido el acceso bajo pena de…

Azay-le-Rideau

Las formas tradicionales de los cuentos de Perrault, y especialmente el de Barba Azul, parece que fueron especialmente populares en el País del Loira, donde encontramos el palacio (château) de Azay-le-Rideau. «Château», muchas veces traducido como castillo, sería en este caso más bien un palacio en el campo, mientras que un edificio de características similares en el centro de la ciudad, sería un «palace». Castellano y francés tienen su origen en el latín, pero palabras similares tienen matices distintos.

Para quien esté al tanto de la literatura clásica, especielmente de los cuentos de hadas de toda la vida, tanto por el título de la novela, Barba Azul, como por la líneas argumentales que estamos ante una reimaginación del cuento de Charles Perrault del mismo título, a su vez probablemente una adaptación de las versiones tradicionales y populares que circulaban por Francia y otros países europeos de la historia desde tiempo inmemorial. En esta ocasión, encontramos a unos personajes parcialmente actualizados y mucho humor, que oscila entre la caricatura y el humor negro, con distintos matices. Caricatura del «grande de España» que causará la hilaridad inmediata de cualquier españolito consciente de los tópicos, las virtudes y los defectos de la idiosincrasia patria. No es impensable que algún patriotero sin sentido del humor se sienta a disgusto con la caracterización de este particular «barba azul», pero allá ellos. Humor negro en todo aquello que tiene que ver con el negro destino que se intuye para las pobres esposas del noble. Pero también aparece su punto de romance, puesto que algún atractivo ha de tener el español para atraer a ocho jóvenes esposas, guapas e inteligentes, más allá de su dinero. Un romance cuyo destino no parece nada claro, que cuando menos plantea un drama, drama que corre en todo momento el riesgo de devenir tragedia. Cuando menos, la habilidad de Nothomb es que pueden haber trazos caricaturescos en algunos momentos del relato, pero nunca cae en el esperpento.

No es la mejor novela que le he leído yo a la escritora belga, ni mucho menos. Su ciclo de relatos situados de carácter autobriográfico localizados en Japón me parecen bastante más interesante. Pero es una lectura divertida, no carente de puntos de reflexión sobre algunas de las banalidades del mundo y de las personas. Para quienes como yo se acerquen a la versión vernácula francesa, hay que tener en cuenta que dado el carácter del protagonista masculino, no duda en utilizar frecuentes arcaismos que harán conveniente tener a mano un diccionario francés. O si es una versión electrónica, tener instalado uno en el lector.

Si además de todo esto, el lector es amante de la fotografía, no olvidemos que el protagonista se define como fotógrafo, el cuarto prohibido es un cuarto oscuro y la fotografía tiene su papel trascendente en el desenlace del relato. HasselbladPolaroid son las referencias más notables para los fotógrafos más tecnófilos. Pero lo más importante es el relato en sí mismo y las ideas que nos transmite. A por él.

Mont St-Michel

Otra región francesa cuna de muchas historias populares es Bretaña, aquí el Monte St-Michel, quizá por su asociación con la cultura celta tan rica en mitos y leyendas.

[Libro] We’ll Always Have Paris

Literatura

Encontré este libro recomendado hace unas semanas, un libro de relatos de Ray Bradbury, la última colección que se publicó de este autor antes de morir. No he leído más que una pequeña parte de la obra de este escritor, pero simplemente con dos de sus novelas más conocidas, Farenheit 451The Martian Chronicles (Crónicas marcianas), ya se justifica considerarlo uno de los nombres importantes de la ciencia ficción. Aunque siempre me ha costado mucho el reduccionismo que supone esta etiqueta en obras como las mencionadas, que hablan mucho de la sociedad humana actual. Y siempre ese tono poético que encontramos en su escritura. Así que me decidí a leer en versión electrónica este conjunto de relatos, aun con la dificultad añadida de hacerlo en su idioma original. Cosa que viene bien para refrescar el inglés, y para el bolsillo, porque los libros electrónicos en ese idioma tienen precios más racionales que los delirantes de las editoriales en español. Que luego se extrañan de la piratería… Veamos pues que ha dado de sí este «siempre nos quedará París».

We’ll Always Have Paris
Ray Bradbury
Harper Voyager, 2012
Edición electrónica

Nos encontramos ante un conjunto de relatos de distinta longitud, ambiente y temas, muy heterogéneo, en el que quizá el denominador común, como indicaba el artículo que he enlazado al principio y que nos lo recomendaba, es la nostalgia y la melancolía. En muchos de ellos percibimos siempre en los personajes protagonistas un sentimiento de pérdida. De la persona amada, de una época de la vida, de su hogar, de su planeta,… Todo ello con ese tono próximo a la poesía que es típico del autor, y que se adapta tan bien a este tipo de enfoques. Luego, el modo de tratar las situaciones es diversos. Jugar con paradojas, con lo cotidiano convertido en extraordinario o al contrario, con la ciencia ficción, con la fantasía o lo sobrenatural, cualquier enfoque es válido como forma de transmitirnos un sentimiento, una sensación o un mensaje.

Museo del Louvre

El título del libro corresponde a uno de los relatos. Así que nos iremos a París, al Museo del Louvre, por ejemplo.

He de decir que mi acercamiento a este libro probablemente no ha sido el adecuado. Bradbury es un autor profundo, que juega con el simbolismo y con las metáforas. El subtexto es importante en sus obras. Así que una lectura casual, aprovechando tiempos muertos o recorridos en autobús quizá no sea la forma más adecuada de abordar esta colección de cuentos. Y menos si optas en la versión en inglés, única posible para mí ya que la versión castellana no se ha traducido y publicado todavía. Es una obra que exige concentración y reflexión. Como casi todo lo que había leído previamente del autor. A pesar de que la etiqueta «ciencia ficción» muchas veces se asocia con literatura de evasión, con Bradbury no es así. Su obra no tiene nada que envidiar en profundidad a otros géneros socialmente más prestigiosos.

Dicho lo cual, sólo me queda invitar a quienes se manejen con la lengua de Shakespeare, con los condicionantes señalados, a acercarse a este autor a través de cualquiera de sus obras, por ejemplo esta que comento hoy. Aunque yo siempre tendré un espacio especial reservado a esas melancólicas, poéticas, duras y desesperanzadas crónicas marcianas. Como terminan en el artículo en Papel en blanco que me hizo llegar a este libro… siempre nos quedará Marte… no puedo estar más de acuerdo.

Arco del Triunfo

Con evidentes resonancias «casablanquianas», claro. Aunque en esta ocasión, no desfilan los nazis por los Campos Elíseos y L’Etoile.