[Cine] The Ballad of Buster Scruggs (2018)

Cine

The Ballad of Buster Scruggs (2018; 53/20181121)

Decididamente nos tendremos que acostumbrar a considerar de forma habitual los estrenos de películas de nivel cinematográfico a través de las plataformas de vídeo bajo demanda. Porque poco a poco, el nivel de estas producciones van subiendo. Y si bien añoramos no poder verlas en la gran pantalla, porque algunas de ellas lo merecen, por lo menos las podemos ver y disfrutar.

Cierto es que la última película de Ethan y Joel Coen, en esta ocasión firman ambos como directores, y también ambos como guionistas, no siempre es así, por su naturaleza se podría, se puede, ver como una serie. Antología de seis relatos cinematográficos cortos ambientados todos en el viejo y lejano Oeste, para quien no disponga con facilidad de las dos horas y cuarto seguidas necesarias para su visualización, puede acomodarse a la duración de los seis relatos.

No son las Montañas Rocosas ni los Apalaches, pero los parajes de Zuriza y Taxeras nos servirán y son igualmente bellos, aunque estén más cerca de casa, en los Pirineos Occidentales aragoneses.

Los Coen, con esta colección de cortos de ficción agrupados, realizan sin complejos su particular homenaje al western, utilizando con desparpajo los temas y los lugares comunes que le eran propios. Fieles a su estilo más personal, que algunas veces han abandonado sin éxito, introducen un tono de absurdo, un tono dadá, en el estilo de western crepuscular que se impuso una vez que pasó la época gloriosa del género, cuando parecía que estaba muerto, que ya no interesaba a los espectadores. Oscilando entre la comedia negra, por blanca que sea la ropa del protagonista, y el drama más oscuro, repasan los tipos más tópicos del género; el pistolero, el ladrón de bancos, el cuatrero, el charlatán de feria, la prostituta de saloon, el buscador de oro, el trampero, la caravana de nuevos colonos, la mujer que necesita la ayuda del apuesto veterano de las praderas, los «indios», la diligencia, los cazarrecompensas,… Todos ellos adecuadamente dosificados y ajustados, para que un muy plural elenco de actores, muchos, y actrices, poquitas, de un recital de buen hacer. Desde los nombres más conocidos hasta los secundarios más incógnitos para la mayor parte de los espectadores. Mencionaré algunos que me sorprenden especialmente… Tim Blake Nelson encarnando al Buster Scruggs del título, James Franco como uno de los más desafortunados cowboys a aquel lado del Misisipí, el duelo interpretativo, en cierto modo sin palabras, entre Liam NeesonHarry Melling y un gallo, un estupendo y entrañable Tom Waits, sí, el cantante, y Grainger Hines y una extremadamente entrañable pero desafortunada Zoe Kazan enfrentándose a los «indios» en las praderas del medio oeste.

Además,… hasta caballos tenemos.

Difícil es establecer una preferencia, creo que depende más del estado de ánimo del momento que de otra cosa. Pero realmente he disfrutado de esta película de los Coen como hace tiempo que no lo hacía. Y lo que es más, el recuerdo y el agrado crecen conforme pasa el tiempo, que siempre ayuda a ser mejor juez en cuestiones cinematográficas. Y os lo dice alguien a quien pocas veces a entusiasmado el western… salvo cuando sí lo ha hecho.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ****
Nos faltan las pepitas de oro…


[Libro] Quasar – Antología hard SF – 2015

Literatura

Últimamente estoy que no doy abasto. Tengo para comentar dos libros de ficción, hoy voy con el primero, dos documentales sobre fotógrafos, una entrada sobre fotografía estenopeica, varios libros de fotografía, un par de exposiciones, una película de cine… Y desde que volví de vacaciones he escrito alguna entrada prácticamente todos los días. Ayer, fallé. Pero es que ya no me dio la vida. Y desde luego no me da, ni creo que sea conveniente, ir con dos al día. En fin… ya irá saliendo todo poco a poco.

Comenté hace unos días que unas semanas antes de las vacaciones, hice acopio de lecturas en mi tiendas de libros electrónicos habitual a buen precio. Ofertas diversas. Que siempre implican un cierto riesgo. Porque las novedades editoriales o los autores de campanillas pocas veces muestran descuentos durante 24 horas del 70 o el 80%… Pero oye… que a veces hay que arriesgar. Las dos policiacas que ya os comenté resultaron regular. Pero vamos a ver cómo resultó esta antología de relatos cortos de ciencia ficción «dura». O Antología «hard SF» como le llaman en .nowevolution Editorial.

Quasar – Antología hard SF – 2015
Varios autores
Nowevolution Editorial, 2015
Edición electrónica

160715-80.jpg

He decidido acompañar esta entrada de algunas fotografías más del viaje a Islandia. En blanco y negro, realizadas con película tradicional.

Comentar aquí las sinopsis argumentales de cada uno de los 11 relatos que constituyen esta antología o ir comentando lo que me ha parecido cada uno podría resultar una pesadez. Así que el comentario lo haré desde el punto de vista de la antología en su conjunto. Y quiero dejar clara una cosa desde el principio. Este tipo de iniciativas, dar paso a escritores poco conocidos a través de colecciones de relatos cortos, bien editados y a precios asequibles me parece absolutamente estupendo y necesario. Pero… veremos si hay peros que poner.

160715-108.jpg

Intento centrarme siempre en paisajes sencillos, sin efectismos, sin más artificio que la consecuencia de utilizar un medio que despoja del color al paisaje.

Diremos para aquellos menos puestos en la materia que cuando nos referimos a la ciencia ficción dura nos referimos a aquellos relatos en los que la ciencia utilizada en su desarrollo o es correcta o es una especulación razonada y plausible. Vamos a ver… La mayor parte de los productos de consumo que denominamos ciencia ficción no lo son en sentido estricto. Son fantasías enmarcadas en un universo futurista y avanzado tecnológicamente, o donde se proponen soluciones de aspecto científico pero sin base real sobre el conocimiento actual. Star Wars es una fantasía… como un piano de grande. Pero hay naves espaciales, estrellas de la muerte, pistolas y sables láser e hiperespacios… aspecto de ciencia ficción sin que lo sea. Pero si es un universo en el que hasta se transmite el sonido en el espacio. Sin contar con el aspecto místico de «la fuerza», absurdamente «explicado» en su momento por Lucas con la tontería de los «midiclorianos». No. De esto no van los relatos que tenemos aquí. Van de anticipación. De intentar ver por dónde va a avanzar realmente la ciencia, y combinarlo con mayor o menor destreza con lo que conocemos de la naturaleza humana, con el modo que en que funcionan (o no lo hacen o lo hacen mal) las sociedades humanas, o cómo extrapolamos nuestro presente a un futuro científica o técnicamente más avanzado.

160715-90.jpg

Islandia es un destino en el que se mezclan con facilidad la mirada del científico y del esteta. Las consecuencias de la geología desatada en tiempo actual y la belleza de los paisajes.

Las cuestiones que se plantean no difieren de otras antologías similares. Las amenazas de la tecnología o el miedo del ser humano ante los avances de la misma, el desarrollo de inteligencias artificiales, la exploración espacial, los futuros distópicos, las situaciones apocalípticas o postapocalípticas, un hipotético contacto con inteligencias alienígenas en un futuro más o menos próximo, más o menos lejano, o la infinita capacidad del ser humano de tropezar múltiples veces con la misma piedra. Cometer una y otra vez los mismos errores.

160715-112.jpg

En pocos kilómetros a la redonda contemplamos la magnificencia del glaciarismo, las consecuencias del vulcanismo, y las huellas de las actividades económicas humanas en un ambiente a priori hostil.

De alguna forma, ya he avanzado que podría haber algún pero. Y lo hay. No es que anule o desaconseje el acercamiento a estas propuestas literarias o editoriales. Pero sí que hace que uno se acerque con prudencia a las mismas. Con frecuencia, estos relatos de ciencia ficción dura están escritos por personas con formación o profesiones científicas o tecnológicas con inquietudes literarias. Lo cual está muy bien. De hecho, tengo la sensación que esto, que es bueno en sí mismo, es más frecuente que observar a personas procedentes de las humanidades acercándose de forma correcta al mundo de las ciencias, en el cual el principio de autoridad está muy debilitado al contrario que en las humanidades donde todavía es demasiado potente. Quizá nos podríamos poner de acuerdo en que el autor más potente en el mundo de las ciencias en los últimos 100 años es Albert Einstein… y en esos 100 años una pléyade de científicos han diseñado experimentos para desacreditar sus teorías con insistencia. Einstein es una autoridad no porque se le haya reconocido en el pasado como tal, sino porque hasta la fecha en muy pocas ocasiones se le ha conseguido desautorizar. Alguna vez ha sucedido… pero sus teorías son de gran solidez. Siempre tengo la sensación de que en el mundo de las humanidades, con las que disfruto mucho, a «las autoridades» y sus acólitos nos les gustan que les lleven la contraria…

160715-119.jpg

Sin embargo, estamos en una isla con una proporción mínima de terreno aprovechable y explotable y con un riesgo constante de transformación rápida del paisaje.

Pero claro,… querer ser literato no basta para convertirse en uno. O al menos en uno bueno. O en un buen narrador. Y aquí es donde podemos encontrar las pegas a esta antología y a otras similares. Las propuestas presentadas en los relatos suelen ser interesantes… pero la capacidad narrativa de los autores, aunque sean voluntariosos, es limitada, y no siempre consigue un relato suficientemente redondo. Ese es el riesgo que hay que correr. A cambio, suministran material para la reflexión, muchas veces muy interesante, y siempre se puede encontrar alguna perla escondida. Por qué no.

160715-172.jpg

Muchas veces no son los majestuosos glaciares o los volcanes los que te dan una idea de la rapidez del cambio… sino las llanuras de campos de lava interminables, apenas cubiertas de musgos y líquenes y que son de antes de ayer mismo, desde el punto de vista del tiempo geológico. Impresiona.

[Libro] A la deriva en el mar de las Lluvias y otros relatos

Literatura

Poco antes de salir de viaje esta Semana de Pascua que hemos dejado atrás recientemente, me apareción en las ofertas diarias de Amazon Flash esta compilación de relatos cortos de ciencia ficción por un precio que no llegaba a un euro y 50 céntimos. La cosa es que me dio buena impresión y lo cogí. Si luego resultaba un fiasco tampoco era grande la pérdidad. Pero no ha resultado un fiasco, ni mucho menos.

A la deriva en el mar de las lluvias y otros relatos
Antología de ciencia ficción contemporánea (Nova fantástica)
Varios autores; varios traductores
Sportula, octubre de 2015
Edición electrónica

Ese "Mar de las Lluvias" del título, no es un mar auténtico, sino una de las regiones lunares que nuestros antepasados denominaron en latín "maria", mares.

Ese «Mar de las Lluvias» del título, no es un mar auténtico, sino una de las regiones lunares que nuestros antepasados denominaron en latín «maria», mares.

Estamos como digo ante una recopilación de ocho relatos de ciencia ficción, seleccionados por Nova Fantástica, de los cuales, por su extensión, siete de ellos estarían dentro de los límites de lo que llamamos «cuentos» mientras que el octavo, que da nombre a la compilación, entraría según los editores del libro en el terreno de lo que denominaríamos «novela corta». Como los límites entre ambos conceptos pueden ser imprecisos en un momento dado, diremos que se trata de ocho relatos cortos, siendo el último de ellos el de más extensión.

Los distintos relatos son de autores contemporáneos de ciencia ficción, que han destacado y sido premiados en los galardones más conocidos del medio (Hugo, Nebula, etc), y muchos de ellos entran dentro del concepto de ciencia ficción dura. Es decir, aquella que minimiza los elementos fantásticos, y juega con conceptos de anticipación cienfífica plausibles aunque puedan ser inciertos. Basados en ciencia real. A ver… alguna licencia hay que tomarse de vez en cuando… ¿no? Pero con moderación.

Pero hay algún otro relato en la recopilación que tiene relación con el mar.

Pero hay algún otro relato en la recopilación que tiene relación con el mar.

Todos ellos están escritos muy correctamente y, más allá de la aventura que supone siempre el género, tratan temas de carácter filosófico o existencial que pueden resultar interesantes. La enfermedad y la vejez, la muerte y lo que sigue tras ella, las realidades alternativas, las inteligencias artificiales en forma de muñecas, el reencuentro y el perdón,… Y nos moveremos en los terrenos de la «space opera», de la exploración lunar, del diseño robótico, de la crionización, de la psicología, de los registros vitales y memorias artificiales continuas o de las sociedades reconstruidas tras desastres de caracter cuasiapocalíptico.

Yo me lo merendé en el viaje de ida a Perugia. Se lee con gusto y con facilidad, pero no es banal. Te da que pensar. Creo que es bastante recomendable para quienes gusten del género, y con el precio que me costó sería una tontería no tenerlo. Ganas me entran de seguir leyendo otras recopilaciones realizadas por las gentes de Nova Fantástica.

Así que todo ello me ha parecido excusa suficiene para ilustrar la entrada con paisajes marinos, sean del Atlántico, del Mediterráneo o del Báltico.

Así que todo ello me ha parecido excusa suficiene para ilustrar la entrada con paisajes marinos, sean del Atlántico, del Mediterráneo o del Báltico.