[TV] Cosas de series; solos o acompañados de erupciones volcánicas

Televisión

No sabía si dedicar la entrada televisiva de esta semana a los dramas médicos o a los misterios tecnológicos o «sobrenaturales-loquesea». Al final, como tenía a manos unos fotos apropiadas para esto último con ello iré.

Camino de acceso para visitar una de las lenguas del Mýrdalsjökull, glaciar bajo el cual encontramos el volcán Katla, que da título a una de las series de hoy.

Están de moda las erupciones volcánicas. Y últimamente uno de los sitios estrella para visitarlas es Islandia. Una erupción en la península de los Rejkjanes de las de tipo tranquilo, de lavas fluidas y vistosas coladas que se desparraman alrededor de la fisura que se abre en el suelo del área volcánica. Dicen que el volcán más activo de Islandia es el Hekla. Pero el más famoso de los últimos fue la que se produjo en el glaciar Eyjafjallajökull en 2021, que también fue de lava fluida, pero que se acompañó de la expulsión grandes cantidades de ceniza a la atmósfera, llevando al cierre del espacio aéreo en Europa, por los riesgos para las aeronaves. Recordar que el nombre ese tan complicado es el del glaciar; la erupción recibió ese nombre porque el volcán está bajo la masa de hielo de ese glaciar. Y no lejos del glaciar Eyjafjallajökkul, unos kilómetros hacia el este está el Katla, bajo el glaciar Mýrdalsjökull, alguna de cuyas lenguas pude visitar en 2016, y que también es uno de los más activos y potentes de la isla. La última erupción documentada es de 1918. Por lo que ahora lleva un tiempo largo de inactividad, ya que las erupciones históricas desde el año 930 han sido en intervalos de entre 20 y 90 años. En sus erupciones son muy peligrosos los lahares, por la fusión masiva del glaciar debido al calor emitido por la eurupción, lo cual lleva a enormes inundaciones que arrastran gran cantidad de sedimentos. Es uno de los riesgos más importantes para la población en caso de erupción de un volcán.

La serie de televisión del mismo nombre, Katla, transcurre durante una erupción ficticia actual. El volcán está muy próximo a la localidad de Vik i Mýrdal, en el sur de la isla, muy popular entre los turistas, por los espectaculares paisajes costeros alrededor de la península de Dyrhólaey, próxima a la población, o por la propia playa de arena negra de la misma. De esta zona son las fotografías que acompañan la entrada. Pues bien, encontramos Vik con los accesos cerrados y con la mayor parte de la población evacuada mientras el Katla erupciona, cuando empiezan a aparecer, cubiertos de cenizas, una serie de personas desnudas, algunas dadas por muertas o desaparecidas. Lo cual altera las vidas de los pocos habitantes que quedan en el lugar. No voy a decir más sobre el argumento, para no destripar las sorpresas. La serie va de menos a más. Yo estuve a riesgo de dejarla en los primeros episodios, pero conforme avanza se hace más interesante, más intensa y más sorprendente. No es para calificarla de excelente, pero sí de interesante, con buenos trabajos interpretativos. La veréis en Netflix, si os interesa.

Solos (el título original de la serie está en castellano aunque sea una serie estadounidense) es una serie que ha aparecido en Amazon Prime Video en las últimas semanas. Una miniserie de siete episodios de media hora de duración con unos protagonistas muy notables y conocidos ( Morgan FreemanAnne HathawayHelen MirrenUzo AdubaAnthony MackieConstance WuDan Stevens y Nicole Beharie) Es una de las muchas series nacidas al hilo de los confinamientos debidos a la pandemia. La premisa es la de presenciar la peripecia de personas que viven solas o se encuentran solas. Una científica que quiere viajar al futuro para resolver sus problemas actuales, una mujer ya mayor que se presta voluntaria a una misión espacial sin retorno para encontrarse a sí misma, un hombre que ha de morir y busca un «sustituto» para su familia, un hombre al que sacan de su desmemoria debido a lo que parece un Alzheimer,… y otras situaciones en las que el protagonista se encuentra solo, con un tono futurista. De hecho, dejando al lado alguna voz por llamadas telefónicas o similares, creo que sólo en uno de los episodios hay dos intérpretes en pantalla. La serie es irregular. Algunos episodios son buenos, pero otros, no tanto. Los intérpretes están todos a buen nivel, aunque no siempre consiguen salvar su episodio. Cuesta poco darle una oportunidad, dada su corta duración, tanto en número de episodios como en el minutaje de los mismos.

[Cine] The Juniper Tree (1990)

Cine

The Juniper Tree (2019; 57/20191112)

Esta semana ha sido rara en cuanto a actividad cinematográfica. Si el fin de semana acaba viendo una película que no me atraía en exceso, durante la semana no terminamos de ponernos de acuerdo para ir a ver la que queríamos, y acabé escapándome a ver esta película de hace treinta años, cuyo estreno actual supongo que se debe a eso,… a que cumple treinta años.

Titulada en castellano Cuando fuimos brujas, es una adaptación de uno de los cuentos recopilados por los hermanos Grimm, El enebro, que no es de los más populares, quizá porque es de los más oscuros y dramáticos. Película procedente de Islandia, donde se hizo, dirigida por Nietzchka Keene, se rodó en inglés para aumentar su impacto internacional. Y se ha hecho relativamente popular porque fue la primera película en la que aparecía la cantante Björk, en aquel entonces vocalista de veintiún años de The Sugarcubes,… y lo hizo muy bien.

Las fotografías que hice en Islandia con la Olympus mju-II y película Kodak Tri-X 400 me vienen de maravilla para reflejar el ambiente de la película.

Nos narra la película la historia de dos hermanas que huyen de su lugar de origen tras la quema en la hoguera de su madre por bruja, hasta que encuentran a un joven viudo con su hijo. La mayor de las hermanas enamora al viudo con artimañas de hechicera, mientras que la joven se hace amiga del niño. Pero este desconfiará siempre de su nueva madrastra, mientras permanece fiel a la memoria de su madre. Y la madrastra comprenderá que el niño es un obstáculo para su objetivo de vivir tranquila lejos del peligro de ser acusada de bruja.

Con una realización sobria, en blanco y negro, donde tan importante como los personajes es el desolado paisaje de la volcánica Islandia y la dura vida del campesino, que sin embargo puede ser feliz con su gente y sus quehaceres. La historia mantiene el tono oscuro del cuento recopilado por los Grimm, con el añadido de la naturaleza brujeril de las dos mujeres. Pero en el se pone encontraste la frialdad de la mayor de las hermanas, frente a la calidez y bondad de la más joven.

Buenas interpretaciones, sobrias y contenidas, muy nórdicas, de su elenco, en el que destaca una menuda y angelical Björk, que pasa perfectamente por una joven adolescente con una imagen muy distinta a las que nos tiene acostumbrados y a la que desplegaba en su carrera musical ya por aquel entonces.

No sé si es para todo el mundo. Pero satisfará a los más cinéfilos que encontrarán en esta película muchas de las mejores cualidades del cine nórdico, con claras influencias de alguna de las películas de Ingmar Bergman.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ****

[Fotos] El 2016 en fotos (1): De viaje con la cámara al hombro – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía, Viajes

Comienzo como otros años con mi resumen y balance del año. El 2016 que se nos va, que como muchos años ha tenido sus cosas buenas y sus no tan buenas. Pero mi recuerdo de los años siempre lo expreso en forma de fotografías, que muchas veces llevan asociadas recuerdos. Y también muchas veces, esos recuerdos pueden ser íntimos o privados, aunque las fotografías que los representan sean públicas. Soy celoso guardián de mi intimidad, mis recuerdos más próximos son míos. Pero hay imágenes próximas que los representan y puedo y quiero publicar. Y como digo, empiezo el balance con los viajes.

No me quejo. En absoluto. Ha sido un buen año en lo que se refiere a los viajes de larga distancia y recorrido, con algún incidente, pero sin mayores consecuencias. Sin embargo, siento que no he podido aprovechar tanto en miniviajes, esas escapadas de un día o un fin de semana, que también son muy necesarias, y a las que he tenido que renunciar durante el año en varias ocasiones, por motivos diversos. Lo dicho, celoso guardián de mi privacidad.

Tras los dos primeros meses, en los que se puso de manifiesto que iba a ser un año raro y complicado para las excursiones y escapadas de fin de semana, un sábado por la mañana de marzo hubo una pequeña excursión de Fotógraf@s en Zaragoza a Anento. Fue como un punto de partida. Por sencillo que fuera.

Aguallueve de Anento

Pocas semanas más tarde llegaba mi primer viaje internacional del año. Ya se ha convertido en un clásico mi escapada a Italia de Semana Santa, que este año, por mor de unos festivos que se nos debían, se estiró algo más. Y el destino fue las ciudades de la Umbria y el sur de la Toscana. Lugares de gran belleza, física y cultural, y que además carecen de las aglomeraciones de otros destinos más afamados en la península itálica.

Perugia

Estación de Asís

Gubbio

Arezzo

Cortona

Duomo de Orvieto

Vuelta tras las vacaciones de Semana Santa a los fines de semana gafados hasta que a principios de junio consigo escaparme un sábado a Madrid para visitar algunas de las más destacadas exposiciones en PhotoEspaña 2016.

Madrid

También con el comienzo de la primera mitad de mis vacaciones de verano pude escaparme con Fotógraf@s en Zaragoza al valle de Tena y Jaca, en una excursión muy divertida.

large-1483002410

Pantano de Búbal y Peña Telera

Y llega el viaje estrella del año. Islandia era un destino deseado desde hacía muchos años. Aunque siempre habían surgido problemas para hacer realidad el deseo. Incluso este año estos problemas surgieron hasta la misma víspera del viaje, pero mi decisión era clara y al final aterricé en la bella isla cercana al ártico, y a caballo de dos placas continentales. Difícil resumir la variedad de paisajes y estímulos visuales de esos días.

large-1483002457

Krýsuvík

Harpa en Reikiavik

Geysir

Suđurland

Skógafoss

Reynisfjara

Svínafellsjökull

Playa de Jökullsárlón

Jökullsárlón

Skaftafell

En julio, aprovechando todavía algunos días de vacaciones, aprovecho otro día para volver a visitar algunas exposiciones más de la interesante edición 2016 de PhotoEspaña. Y la exposición del Bosco en el Prado. Esta vez con visita a lugares poco conocidos del Jardín Botánico de Madrid.

Jardín botánico de Madrid

En agosto me proponen visitar el sur de Suecia, quizá Copenhague, y si hay suerte Estocolmo. Voy de acompañante en un viaje… llamémoslo de negocios,… pero que me permitió conocer mucho del arte moderno y contemporáneo en aquellas tierras escandinavas. Y los tres lugares nos dio tiempo a visitar.

Louisiana Museo de Arte Moderno

Konsthall de Malmo

Fotografiska en Estokolmo

Moderna Museet de Estocolmo

Junto al ayuntamiento de Estocolmo

Septiembre fue saludado con una nueva escapada con Fotógraf@s en Zaragoza, que han sido los que me han permitido escapar en parte a mi maldición de las excursiones de este año. En esta ocasión, una divertida excursión a la comarca del Matarraña en la provincia de Teruel.

20160914-_9140135.jpg

Valderrobres

Y con la segunda mitad de mis vacaciones, entrado ya el otoño a principios de octubre, surge un viaje relativamente inesperado, y que va a resultar también un éxito, rico en experiencias y visualmente muy interesante. Nos vamos a Hong Kong. Y desde la antigua colonia inglesa en China, me escaparé también a visitar Macao. También difícil de resumir visualmente las experiencias de esa semana.

20161005-L2310539.jpg

Mongkok

20161006-_A060022.jpg

Templo de los Diez Mil Budas en Sha Tin

20161006-L2310554.jpg

Tranvías en Causeway Bay

20161007-_A070377.jpg

Monasterio Po Lin en la isla de Lantau

20161007-_A070516.jpg

Pescadora en Tai O – Isla de Lantau

20161008-_A080676.jpg

Jardines Nan Lian

20161008-_A080779.jpg

Jardín de los Pájaros en la calle Yuen Po

20161008-_A080889.jpg

Victoria Harbour

20161009-L2310721.jpg

The Peak

20161010-_A100312.jpg

Ruinas de San Pablo – Macao

20161010-_A100467.jpg

Casa del Mandarín – Macao

Octubre fue también la ocasión de compartir una día de intensa fotografía con unos estupendos colegas, esta vez de ASAFONA (Asociación aragonesa de fotógrafos de naturaleza), a la que me apunté a principio de año, y que no he aprovechado ni la cuarta parte de lo que pensaba. Me voy a dar otro año de oportunidad, a ver cómo funciona. En esta ocasión, fotografiando la flor del azafrán en Monreal del Campo, provincia de Teruel.

20161023-IMGP1870.jpg

Monreal del Campo y la flor del azafrán

Y en noviembre, organizamos una quedada de amigos diversos en Madrid, con la excusa de la exposición de Renoir en el Thyssen-Bornemisza. A pesar de la lluvia, lo pasamos bien.

20161104-L2310982.jpg

Roy Lichstenstein en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid

Cerraremos el año con una escapada cercana a fotografiar el viaducto de alta velocidad de Rodén, en un mes de diciembre en el que también se han frustrado un por de excursiones por el mundo… Esperemos que esto mejore en 2017.

20161119-fp4+-hc110_104.jpg

Viaducto de Rodén

[Viajes] Cuaderno de fotografías en blanco y negro – Islandia, 2016

Fotografía, Viajes

Si hace unos días anunciaba el fotolibro del viaje a Islandia de hace unas semanas, tras la llegada de las fotografías en blanco y negro procedentes de los carretes de película tradicional que expuse con mi pequeña Olympus mju-II, tomé la decisión de realizar un sencillo cuaderno con algunas de las fotografías recibidas. En esta ocasión he abandonado mis proveedores habituales y he optado por los libros de tapa blanda de Social Print Studio.

20160715-Carlos Carreter Ordoñez_Islandia (y algo más)-105

Jökullsárlón – Laguna glaciar al sur del Vatnajökull.

Más que libros son unos cuadernillos, ya que no admiten más que 38 páginas, es decir 19 hojas por las dos caras, más alguna extra no aprovechable necesaria para la correcta encuadernación. Se trata por lo tanto de algo mucho menos ambicioso. Y que también se nota en el precio. Que cuestan más casi los gastos de envío que el libro en sí mismo.

No obstante, al igual que en el caso anterior, he elaborado también una versión en PDF que he subido a ISSUU para que pueda ser hojeada por cualquiera.

[Fotografía/viajes] En Islandia, con película tradicional en blanco y negro – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía, Viajes

Desde que comencé a recuperar y volver a utilizar mis veteranas cámaras para película fotográfica tradicional, además de adquirir algún otro aparato que ha despertado mi curiosidad, empecé a darle vueltas a la idea de llevármelas también de viaje. Y así lo estoy haciendo. A Islandia me llevé la pequeña Olympus mju II. En el enlace a continuación encontraréis los detalles e impresiones de carácter técnico. Aquí, simplemente os dejo algunas fotografías.

Origen: En Islandia, con película tradicional en blanco y negro – Fotografía y otras artes visuales

[Viajes] Libro de fotografías – Islandia, 2016

Viajes

Ya terminé hace unos días de maquetar y preparar el libro de fotografías del viaje a Islandia a finales del pasado mes de junio. Para mí, no tiene sentido la fotografía si al final algunas de ellas, las mejores o las más idóneas, o las más significativas que no tienen por qué ser las mejores, van a un soporte sobre papel. Como después de cada viaje, al volver de Islandia comenzó la laboriosa tarea de preparar el libro de fotografías que será mi memoria física del viaje. Y ya está. Con el anuncio en Blurb de una oferta con un sustancial descuento, los libros de fotografías de buena calidad no son baratos, procedí a confirmar que todo estaba correcto, hacer unos últimos retoques y ajustes y subirlo al mencionado servicio de publicación. Recibiré el ejemplar impreso dentro de unos días.

Krysuvik

Área geotermal de Krysuvik.

Pero con ello, también procedí a obtener la versión en PDF que, subida a Issuu, permitirá que cualquiera pueda hojear el libro de forma virtual. No es lo mismo, pero tampoco está mal.

Guardar

Viajes – día final, de vuelta de Islandia

Viajes

Durante una semana he estado en modo «solo fotos», lo que quiere decir es que estoy de viaje, y voy mandando imágenes tomadas con el móvil o con alguna de las cámaras que se conectan con el móvil a través de wifi, y que tras recibir un tratamiento determinado en Snapseed, mando por correo electrónico al Cuaderno de ruta. Bastante directo y rápido.

Ayer fue el último día del viaje, que básicamente consistió en deshacer lo andado hasta el Aeropuerto Internacional de Keflavik desde Smyrlabjörg, 47 km antes de llegar a Höfn yendo desde Reikiavik. En total, 450 kilómetros, que se hicieron alguno más, por algún desvío puntual que tomé, especialmente en la capital islandesa como veréis.

Por el camino, llovió. A ratos, bastante. Pero cuando salió el sol o la luz fue razonable, paré a hacer alguna foto. Por ejemplo, en los glaciares secundarios al Vatnajökull que hay en Skaftafell.

20160630-_1050359.jpg

Skaftafellsjökull

20160630-_1050372.jpg

Skeiđarárjökull

Lo cierto es que la mayor parte del tiempo llovió mucho. En la parada en Vik, que parecía soleado cuando llegué, en pocos minutos, mientras repostaba gasolina, se me cayó el diluvio encima. No hubo más fotos hasta la parada para comer en Hvolsvöllur.

20160630-_1050378.jpg

Desde Hvolsvöllur no se podían dejar de mirar con aprensión las densas nubes que tenía ante mí en el camino.

Tras un paisaje magnífico de campos de lava y actividad geotérmica entre Selfoss y Reikiavik, en el que no pude parar entre la lluvia y las condiciones del tráfico y la carretera para hacer ninguna fotografía, y como iba bien de tiempo, me acerqué al centro de la capital islandesa para hacer unas últimas compras. Regalos para la familia.

20160630-_1050385.jpg

Esculturas en las calles del centro de Reikiavik.

Finalmente, devolví el coche que modesta pero fielmente me había llevado por todo el sur de la isla, y tocaba una larga espera en el aeropuerto… que se iba a hacer todavía más larga de lo planeado porque el avión de Vueling decidió salir de Barcelona para venir a buscarnos con casi tres horas de retraso… Y como me ponen de los nervios la forma que tienen las compañías aéreas de suministrar la información… Y todas son igual… Lo tendrán estudiado que funciona bien para la mayor parte de los viajeros. Pero los que somos raros… que mosqueos pillamos.

En fin, pues de vez en cuando tocaba hacer alguna fotografía.

20160630-_1050389.jpg

Interior de la terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional de Keflavik.

Ayer 30 de junio, el sol se puso en el aeropuerto hacia las doce menos cuarto de la «noche». Como tienen horario de verano, hay que tener en cuenta que la media noche real, astronómica, será en torno a la una de la madrugada. Quizá la una y media… porque el sol leí que salía hacia las tres y algo de la madrugada.

En cualquier caso, situación ideal para hacer fotos a algunas de las obras de arte que rodean al aeropuerto.

20160701-_1050402.jpg

Arco iris de Ruri; me recuerda al monumento al puente aéreo del antiguo aeropuerto de Tempelhof en Berlín. Pero con mucho más colorido.

20160701-_1050411.jpg

De este huevo gigantesco, parece que sale la lengua de un gran lagarto o dragón, o un extraño pico de un ave. Luego me he enterado que la obra se llama «Jet Nest» y que del huevo sobre las rocas volcánicas se asoma el ala de un reactor comercial, según su autor Magnús Tómasson.

Finalmente, pudimos contemplar la puesta del sol. Sin que corriese una pizca de viento y con la atmósfera muy limpia por la lluvia de todo el día, el sol brillaba con intensidad cuando se puso en la lejanía. Ni de coña por el oeste como nos contaban en la escuela. Eso sólo pasa con cierta precisión dos días al año. De hecho, vimos como se ponía detrás de unas montañas, más que probablemente, por lo que he comprobado en los mapas, de la península de Snæfellsnes, donde se encuentra el volcan Snæfells, famoso por la novela de Julio Verne, «Viaje al centro de la tierra». Me hubiera gustado acercarme, pero no hubo tiempo ni ocasión dentro del plan de viaje. Para otra ocasión.

20160701-_1050427.jpg

El sol se pone en el horizonte tras los montes de la península de Snæfellsness.

A partir de ahí, sólo quedó esperar pacientemente a que pasaran las cuatro horas que tardó en despegar el avión pasada la medianoche, hora oficial islandesa. Y despedirse de esta bella tierra con la sensación de que igual merece la pena otro viaje… Ya veremos.

20160701-_1050435.jpg

Ya sobre la capa de nubes, volvemos a ver el sol en una posición muy distinta en el fimamento, mientras entre las capas de nubes nos parece ver la masa de hielo del Vatnajökull, aunque por la blancura global es difícil de discernir.

[Libro] Groenlandia cruje (y tres historias islandesas)

Literatura

Durante dos semanas he estado estancado en la lectura. Hay varios factores que han influido. Que el libro que estaba leyendo no me estaba gustando mucho. De hecho me estaba cayendo gordo, y lo considero en estos momentos abandonado. Me joroba porque fue un regalo en su momento, y me creía en la obligación de hacer aprecio al regalo,… pero no es el tipo de literatura que a mi me va, ni de lejos. Por si a alguien le interesa se trata de El Ocho de Katherine Neville. Lo considero un precursor desde todos los puntos de vista, la mayor parte de ellos negativos, de las tonterías que escribe con tremendo éxito Dan Brown.

Pero ha habido otras cuestiones. Cuando me estanco en la lectura, me obligo a mi mismo a romper la situación con algún libro pequeño, que termine en poco tiempo, y me anime de nuevo. Después de meses leyendo en el lector de libros electrónicos, el otro día en Calamo cogí un pequeño libro de bolsillo de la editorial eCícero. Lo cual es irónico, porque es una editorial especializada en libros electrónicos de no ficción. Que ha sacado algún volumen impreso. Y de uno de ellos os hablo aquí.

Groenlandia cruje (y tres historias islandesas)
Ander Izagirre
eCícero, colección El mejor periodismo; Huesca, 2012

Mahón (creo)

A falta de tiempo y oportunidad para viajar a las heladas islas del norte, paseamos un poco por la templada Menorca, viaje cuyas diapositivas también he estado recuperando estos días. Esto creo que estaba en Mahón. Si alguien sabe qué es… me lo cuenta.

Escrito por el periodista Ander Izagirre, este librito que se lee en un rato, es básicamente un libro de viajes, en los que más que en el paisaje natural, se fija en el paisaje humano de dos de las regiones más inhóspitas para el ser humano del globo, y sin embargo habitadas desde antaño. Por un lado una reflexión sobre la vida de los inuit en Groenlandia, una sociedad que ha pasado de la edad de piedra al siglo XXI en el espacio de un siglo, con el consiguiente impacto, en muchos aspectos negativo. Más allá por lo tanto de contarnos los paisajes helados de la gran isla del gran norte, nos hace un recorrido por el paisaje humano de desesperanza y falta de objetivos que reina en muchos de sus habitantes. Por otro lado, nos lleva brevemente a Islandia, un país dividido literalmente por la línea de fractura entre las placas continentales europea y americana, que condiciona su orografía rápidamente cambiante, pero también condiciona la vida de sus habitantes que, testarudamente, se empeñan en vivir en algunos de los lugares más peligrosos del mundo para asentamientos permanentes humanos.

Lo cierto es que lo he pasado muy bien leyendo este librito y, sobretodo, me han entrado muchísimas ganas de conocer los lugares de los que nos habla. Es lo que pasa cuando lees libros de viajes. Se te abren expectativas y paisajes, que de momento sólo puedes aprehender con la imaginación o con las imágenes de otros, cuando te gustaría crear tus propias imágenes, tanto mentales como fotográficas. Bueno. A mí me parece muy recomendable. Si lo queréis, en formato PDF en la página de la editorial por algo menos de 2 euros, y si lo queréis en papel, en Cálamo o en la lista de librerías que encontraréis en la página de la editorial.

Cales Coves

Y que agradables eran los baños en Cales Coves… un sitio ideal.

[Ciencia] ¿Son los islandeses descendientes de los «indios»? (también conocidos más correctamente como indígenas americanos)

Ciencia

Creo que, de acuerdo con las noticias que llegan sobre la situación bancaria en Islandia como consecuencia de la crisis de 2008, hay muchos que estarán de acuerdo en decir que los islandeses, últimamente, han «hecho el indio». Expresión de tipo etnocentrista, bien explicada en Cine y letras, que implica que alguien se ha dejado incautamente por otro más espabilado, y ampliamente difundida entre los hispanohablantes ibéricos. Desconozco si es utilizada por los habitantes del otro lado del charco. Supongo que para los descendientes de los indígenas americanos no será una expresión precisamente agradable. Y con razón.

Pero resulta que, aparte de esto, el estudio de los genomas de los islandeses, y más concretamente de sus mitocondrias, muestra que hay al menos 80, los que figuran en su base de datos al respecto, que tienen como antepasada a una mujer indígena de América. Dejaré por respeto de volver a utilizar la palabra «indio», salvo para referirme como tales a los propios de la India. No voy a perder el tiempo explicando la historia. Una noticia en Genciencia me ha llevado a leer un artículo en La ciencia y sus demonios, un sitio dedicado a la ciencia que puede ser interesante de seguir. Me han parecido muy rigurosos. Así que lo mejor es que lo leáis de ellos mismos.

Mi reflexión viene al cabo de cuál debe ser la actitud de cada cual a la hora de juzgar y asimilar los datos científicos. Es un hecho comprobado que en Islandia hay descendientes de los indígenas americanos, o de nativos de ciertas partes de Asia. Pero por mucho entusiasmo que hayan puesto los medios de comunicación, y ha habido numerosos ejemplos los últimos días, en afirmar que algún islandés se llevó a una indígena americana a su isla antes del siglo XI, se la benefició, y dejó descendencia, existen otras opciones para explicar la presencia de estos genes en la isla. La explicación ofrecida por los investigadores es la que ellos consideran más plausible; pero estamos lejos de poder afirmar con rotundidad que eso fue así.

La ciencia no trabaja con certezas. Trabaja con modelos teóricos. Paradigmas que ofrecen una explicación razonable a los hechos que conocemos, y que pueden ser susceptibles de ser afianzados por la experimentación o por ulteriores observaciones. Y por lo tanto, son válidos, hasta que nuevos datos nos invitan a buscar explicaciones mejores. Nada dogmas, nada de explicaciones categóricas. No hay gurús infalibles en la ciencia. No como en otras disciplinas de la actividad humana que nos amargan la vida con frecuencia. Aprovecho para reproducir una frase que he encontrado en el encabezamiento del mencionado blog La ciencia y sus demonios.

La primera gran virtud del hombre fue la duda
y el primer gran defecto la fe (Carl Sagan)

Hacia el jardín de invierno

Hoy me siento melancólico, y por eso, pongo una imagen del Parque Grande de Zaragoza que también me parece que evoca esa sensación de melancolía - Panasonic Lumix GF1, G 14/2,5 ASPH.

Reykjavik-Rotterdam (2008)

Cine

Reykjavik-Rotterdam (2008), 12 de agosto de 2010.

Recuperamos una costumbre de hace un año, aprovechando que durante el verano no voy a jugar al tenis los jueves. Y es la de ir a ver las películas en versión original, y muchas veces de cinematografías exóticas, que los jueves programan en los Renoir de Zaragoza. Y este mes, nada más y nada menos que se trata de una película islandesa, y en islandés. Ahí es nada. La película ha tardado en llegar a la cartelera pero bueno…

Dirigida por el para mí desconocido (como todos los que participan en el filme) Óskar Jónasson, nos encontramos con Kristofer (Baltasar Kormákur), un tipo que trabaja en una empresa de seguridad, que vive con una mujer, Iris (Lilja Nótt Þórarinsdóttir) con la que tiene dos hijos, con graves apuros económicos, y que tiene antecedentes penales de cuando siendo marino mercante fue pillado traficando alcohol de contrabando. Eventualmente, reciben ayuda de un antiguo novio de Iris y amigo de Kristofer, Steingrímur (Ingvar Eggert Sigurðsson), un constructor con cierta fortuna y que compartió con Kristofer el pasado de traficante pero sin las consecuencias penales. Es obvio que todavía se siente atraído por Iris. Ante las dificultades económicas, Kristofer decide enrolarse de nuevo e intentar dar un último golpe como traficante para arrancar de su mala situación. Pero todo se complicarán por culpa de un complejo entramado de intereses personales y traiciones.

Es un filme de bajo presupuesto pero que aprovecha perfectamente y con oficio las posibilidades que da el gris paisaje urbano tanto de Reykjavik como de la portuaria Rotterdam, para dar ambiente con solidez a una historia que, si bien no es complicada, nos entretiene. Los personajes, especialmente la pareja formada por Kristofer e Iris caen bien al espectador, que empatiza con ellos y por lo tanto padece con ellos. Siempre una película dramática, algunas de las situaciones entre delincuentes rayan el absurdo y mantienen cierta ironía y comicidad, pero de forma contenida, sin romper el ambiente general. Es una película seria, pero no duda de tomarse a sí misma con cierta ironía. Véase la llegada del barco mercante al puerto de Rotterdam, o el robo del furgón blindado en las calles de la ciudad holandesa. El principal problema de su argumento, probablemente, sea su previsibilidad. Especialmente en su relativamente precipitado final. Su principal ventaja, es que resuelve la trama de forma directa y sin complicaciones en 88 razonables minutos.

Siendo como es una película de bajo presupuesto, una parte esencia de la película es la interpretación de los actores, que es sólida y convincente. Todos ellos actúan con oficio, y al mismo tiempo hay unos cuantos secundarios que acompañan adecuadamente la acción, y ponen con eficacia los contrapuntos de humor en determinados momentos.

Para finalizar, sólo me queda decir que no pasará a la historia del séptimo arte como una maravilla, pero hace pasar un rato entretenido al mismo tiempo que nos permite conocer cómo se filma en país poco habituales, casi insospechados. Quien busque los impresionantes paisajes naturales islandeses, que se abstenga. Medio urbano, tirando a cutre.

Dirección: ***
Interpretación: ***
Valoración subjetiva:
***

Oosterdok

A falta de imágenes del puerto de Rotterdam, nos conformaremos con el Oosterdok de Amsterdam - Panasonic Lumix GF1, Leica DG Macro-Elmarir 45/2,8

La erupción del Eyjafjalla; terrible, pero hermosa como muchas de las cosas terribles

Ciencia, Fotografía

El viernes pasado hice un comentario sobre las consecuencias sociales y económicas de los volcanes, y en especial las del volcán de Islandia, Eyjafjalla, situado en el glaciar Eyjafjalljökull. Pero también es interesante los aspectos científicos y los estéticos. Me dedicaré a estos últimos.

La pluma de cenizas del volcán vista por un satélite de la ESA (Agencia Espacial Europea); la ESA al igual que la NASA suelen poner sus imágenes a libre disposición con fines educativos y divulgativos.

Son numerosas las fotografías que han surgido en internet en estos últimos días mostrando las consecuencias de la erupción; pero también son abundantes aquellas que han mostrado la sobrecogedora belleza de la misma. La naturaleza, cuando se pone bruta, muchas es veces es cuando nos proporciona las imágenes más bellas. Y en el mundo en el que nos movemos, siempre hay fotógrafos que registran estas imágenes y las difunden por la red de redes. Veamos dónde.

Los medios de comunicación de masas son algunos de los lugares donde encontrar bellas imágenes. Es cierto que generalmente mezcladas con lo que es noticioso. Así, The Frame (The Sacramento Bee) nos ofrece en las entradas dedicadas a la erupción en su fotoblog imágenes tanto del volcán como de las consecuencias en los aeropuertos de todo el mundo. Incluso les ha dado para una segunda tanda de imágenes.

Como muchas de las imágenes se distribuyen a través de agencias, será normal que las imágenes se repitan en distintos medios, aunque no sé cómo se las arreglan las gentes de The Boston Globe para en su The Big Picture sacar siempre alguna fotografía especialmente impresionante. En este caso también sacaron una segunda tanda, en mi opinión mejor que la primera.

La pluma de cenizas se extiende por el norte de Europa, mucho más allá de las proximidades de Islandia, como nos muestra la banda parda en esta imagen de satélite de la NASA.

Sin duda, las más bellas de las que se han ido viendo son las fotografías nocturnas, generalmente con exposiciones largas, y en las que se muestran las tremendas energías puestas en acción, con los tremendos diferenciales de potencial que provocan una gran actividad eléctrica en las nubes que expele el volcán. Desde luego la NASA en su Astronomical Photography of the Day se apuntó a ello. Pero muy impresionantes fueron las tres imágenes que Photo District News publicó en su Photo of the Day. Pero sin duda, desde este punto de vista estético me gustaron mucho las publicadas en un foro por ahí por un tal Olivier, belga él. Viendo todos estos lotes no es de extrañar que alguna Mujer TIC haya pensado, con cierto humor, en el Mordor de Tolkien al comparar imágenes.

En fin, en la entrada he puesto un par de imágenes que por provenir de agencias oficiales, suelen estar a disposición del público.  Y aporto también mi granito de arena. Aunque como no he visitado Islandia, habrá que conformarse con un volcán italiano, con unos fuegos más alegres y menos amenazadores.

Vesubio y fuegos artificiales

Fuegos artificiales en las poblaciones al pie del Vesubio, Italia; poca preocupación, aunque la montaña ya ha demostrado que es capaz de causar grandes daños - Canon Ixus 860IS