[Cine en TV] Sharper (2023)

Cine

Sharper (2023; 20/20230315)

Estreno directo en plataforma en línea, en Apple TV, con un reparto que llama mucho la atención, que resulta muy atractivo. Quizá por eso, había leído algunos comentarios y críticas elogiosas para esta película dirigida por Benjamin Caron, un director que tiene en su haber buenos trabajos de dirección en el ámbito televisivo, en series de cierto prestigio y calidad. Pero claro, la función del director en televisión no tiene la misma importancia y trascendencia que en el cine. En cualquier caso, teniendo a mano la película en cualquier momento, y con estos antecedentes, era de casi obligada visualización.

En Nueva York, Manhattan, Tom (Justice Smith) regenta una librería de viejo donde un día entra una joven estudiante de doctorado, Sandra (Briana Middleton), en busca de un libro. Tras una breve interacción, ambos se atraen, se invitan a salir y empiezan una romántica y bonita relación… que acabará brusca y desagradablemente ante la incomprensión de Tom. Pero es que nadie es lo que parece en este romance y en esta historia. Ese es el primer episodio de varios, no necesariamente lineales en el tiempo, que en su conjunto nos hablará de una historia de pícaros, embaucadores (título de la película en español), traiciones y romances, más o menos sinceros.

Nueva York, claro. Pronto espero añadir otra ciudad de los EE.UU. a mi fototeca particular. Ya iré contando.

La película es calificada por algunos como neonoir, es decir, revisitar el género negro, pero con un toque contemporáneo, de modernidad. Está los personajes típicos, la mujer fatal, la fulana, el pícaro, el millonario, el primo… pero con aire postmoderno y con apartamentos de alto standing, decorados a la última, con vistas a Central Park. La película tiene los mimbres, tiene el reparto, y tiene la competencia técnica para que todo junto salga un historia entretenida y bien hecha, que deje buen recuerdo. Sin embargo… a la película le falta alma. Al final resulta que los personajes, su peripecia, te importa un rábano. Es todo tan frío y delineado con precisión que no te enganchas a ninguno de ellos. Y encima… se hace previsible.

Entendámonos. No es ninguna catástrofe. Es entretenida. Si tienes un abono a la plataforma y un par de horas en la que no sabes qué ver, o qué hacer, te ayudará a rellenarlas con dignidad. Pero no dejará poso ni recuerdo. Los intérpretes, Julianne Moore, Sebastian Stan, John Lithgow, además de los mencionados, tienen oficio, pero están lejos de sus mejores trabajos. Cumplen, sin más. Y como he dicho, el director tiene saber artesano, pero no le veo toque de autor, una personalidad propia. En fin. Un entretenimiento válido. Pero olvidable. Sin más.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

[Cine] Gloria Bell (2018)

Cine

Gloria Bell (2018; 27/20190506)

El director chileno Sebastián Lelio adquirió reconocimiento internacional por una película suya, en español, que llegó a los Oscars con cierto ímpetu, pero que no llegó a pasar el corte de las cinco finalistas. Recientemente, el propio Lelio dirigió una adaptación en inglés para el público norteamericano, protagonizada por Julianne Moore, que es el principal atractivo de la película.

He tenido una semana atareada, en la que apenas tuvimos ocasión de acercarnos al cine el lunes. Entre trabajo, la exposición de fotografía estenopeica y la llegada de las fotos reveladas de los carretes en blanco y negro de París,… no me dado tiempo de mucho más.

Gloria (Moore) es una mujer madura, divorciada hace tiempo, aunque en buenas relaciones con su marido, cuyos hijos son ya mayores y ya no la necesitan, hacen su propia vida, y a la que gusta salir a bailar, especialmente los éxitos setenteros y ochenteros del pop. En un momento dado, conocerá a un hombre recién divorciado, Arnold (John Turturro), cuya relación parecerá prometedora. Pero es difícil tirar para adelante cuando las mochilas personales pesan demasiado.

Como decía, el principal atractivo a priori de esta película era su protagonista, una de las mejores actrices del momento, contando además con un reparto interesante en el que además de Turturro encontramos nombres como Jeanne Tripplehorn, Michael Cera, Alanna Ubach o Brad Garrett. Pero… algo funciona al ralentí en esta película. No he visto el original en español, pero siento que constantemente le falta algo que impide que me meta en la historia o que empatice lo suficiente con los personajes, que quizá me resultan demasiado alejados, ajenos. La dirección de Lelio, está bien, es funcional, pero tampoco sorprende ni me dice nada especial.

En fin, una película que no está mal, que se deja ver, en la que podemos ver un buen trabajo actoral, pero que no me ha dejado un poso especial.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

[Cine] Sesión doble: Billboards y Wonderstrucks (2017)

Cine

Estamos ya en plena temporada de películas con opciones a premios diversos. Y cada vez las distribuidoras y los exhibidores comprimen más la programación de estas películas en menos semanas. Después de un otoño y principio de invierno con la cartelera bastante floja, ahora se acumulan las películas interesantes. Tengo serias dudas de que esto sea beneficioso para la industria del cine,… pero bueno… hace tiempo que opino que no es una distribuidores y exhibidores tienen intereses incomprensibles las más de las veces. El caso es que hoy vamos con una sesión doble, de las dos películas vistas en la última semana. Para no aburrir, iré más rápido y escueto, aunque eso no quiere decir que las películas sean menos interesantes.

Three Billboards Outside Ebbing, Missouri (2017; 03/20180114)

Una de las películas favoritas para ganar el Oscar, o varios oscars, es esta dirigida por Martin McDonagh, director irlandés que se prodiga poco, pero de la que recordamos con cariño una comedia ácida de hace unos años. Casi diez años.

En esta ocasión nos lleva a una ciudad pequeña del medio oeste norteamericano, donde una madre (Frances McDormand) contrata unos grandes anuncios en una carretera secundaria denunciando que la oficina del jefe de policía (Woody Harrelson) no ha resuelto el caso de la violación y asesinato de su hija tras meses desde que sucedió. Y esto producirá un gran revuelo y conflicto en esa ciudad, en el que pocos quedarán indemnes.

_9300363.jpg

Los dioramas del Museo Americano de Historia Natural tienen un papel importante en la película. Así que os dejo algunos como ilustración de esta entrada.

Se dice de esta película que es una peculiar mezcla de géneros. Desde el principio y con frecuencia flirtea con el drama y la tragedia, pero con frecuencia tenemos la sensación de asistir a una comedia negra. McDonagh parte de lo particular y circunstancial para hacer un retrato de la América de Trump, con todos sus defectos y con algunas virtudes. También hay terreno para reflexiones sobre la naturaleza individual del ser humano; sentimientos de culpa, posibilidad de redención,… A pesar de que los mimbres dan para acabar con un sentimiento fatalista sobre el destino de la especia humana, el director opta por un mensaje final relativamente optimista.

Grandes interpretaciones. De los dos mencionados, pero también del resto del reparto, destacando especialmente a Sam Rockwell, y más discretamente el joven Caleb Landry Jones. Sin desmerecer a ninguno de los varios otros que salen.

Realmente buena, podríamos decir imprescindible. No sé si es la obra maestra que algunos pregonan, pero se le acerca bastante.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: *****
  • Valoración subjetiva: *****

_9300367.jpg

Wonderstruck (2017; 04/20180115)

Hace dos años, a algunos nos maravilló una película de Todd Haynes que pensamos que fue muy injustamente ninguneada en los Oscars. Más prejuicio del que creen arrastras los pretendidamente «progresistas» académicos norteamericanos. Así que cuando anunciaron una nueva película del director, nos aprestamos a ir a verla.

En esta ocasión también se basa en una obra literaria, pero de Brian Selznick, que además es el guionista de la película. Así que suponemos que será fiel… Hace unos años, Scorsese también se basó en un libro suyo para una espectacular película. Y también en esta ocasión, los protagonistas son niños que han perdido a sus padres de una forma u otra. Y abandonan sus casas para ir en su busca. Aunque en dos épocas distintas. Rose (Millicent Simmonds) en los años 20 del siglo XX. Ben (Oakes Fegley), a principio de los 70. Pero en torno al Gabinete de las Maravillas del Museo Americano de Ciencias Naturales, sus destinos confluirán.

_9300368.jpg

Estamos ante un cuento de carácter amable y buenrollista, que analiza la naturaleza de la familia, justamente cuando esta desaparece o se desvanece o desestructura. Sus principales virtudes están en la espontaneidad de los críos que la protagonizan, y en la magnífica fotografía de Edward Lachman, que también se lucía en la anterior película del director. Particularmente, la ambientación de los años 70 te hace pensar constantemente en fotógrafos en color como Joel Meyerowitz, William Eggleston, Stephen Shore u otros. Destacada presencia de Julianne Moore, y pequeña presencia, poco más que un par de cameos, de Michelle Williams.

No llega al nivel de Carol, pero es una película muy visible y disfrutable.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

[Cine] Maggie’s Plan (2015)

Cine

Maggie’s Plan (2016; 562016-3010)

Hasta ahora sólo había visto una película dirigida por Rebecca Miller, hija del escritor Arthur Miller y de la fotógrafa Inge Morath,… se le suponen genes capaces de escribir y de visualizar. Lo cierto es que no me gustó demasiado. Tampoco fue ninguna catástrofe… pero… En cualquier caso, la película que nos ocupa hoy, y que vimos ya hace casi una semana, venía con alguna que otra crítica positiva y con el aliciente de un reparto muy interesante encabezado por la enésima musa del cine «indie» americano, Greta Gerwig, que últimamente nos había ofrecido algunos trabajos interesantes.

20130926-_9260024.jpg

Al igual que en la película, fotográficamente nos damos un paseo por los parques de Nueva York,… Central Park, Union Square, Madison Square, Washington Square,… ese tipo de lugares donde se producen en el cine constantemente encuentros improbables, pero necesarios para que la trama avance.

La película nos plantea un curioso triángulo entre una serie de personas del mundo académico. Por una lado, una joven que acaba de cumplir los treinta, Maggie (Greta Gerwig), a la que le persigue el reloj biológico, y que se plantea la maternidad por inseminación artificial «artesanal». Pero justo en ese momento, conoce a John (Ethan Hawke), profesor de antropología, con quien conecta a diversos niveles, y que está pasando una cierta crisis con su dominante esposa, Georgette (Julianne Moore), también profesora de antropología, pero con más nivel académico, y que siente le está cortando la posibilidad de convertirse en escritor. Y el divorcio, subsiguiente matrimonio y nacimiento de bebé sucederán… pero el triángulo seguirá ahí.

No sé muy bien cómo explicarlo. El planteamiento tiene su aquel. Da la impresión de que hay mimbres para construir algo. Los intérpretes, todos ellos de buen nivel, hacen lo que pueden. La película, con sus diálogos, sus localizaciones mayoritariamente neoyorquinas y su aspecto visual, tiene un sabor a Woody Allen. Pero hay algo que no acaba de funcionar. Desde luego, la película es previsible. Pero algunas situaciones, que podrían haber dado juego con un poco más de ironía, sarcasmo o, directamente, mala leche, se pierden y se diluyen en lo políticamente correcto, aunque quizá este fuera uno de los elementos a poner en solfa en este conjunto de personajes tan parodiables.

20130926-_9260088.jpg

En general, a la película le falta alma, y un saber aprovechar de forma más aguda las situaciones que se plantean. Ya digo que la película es previsible, y puesto que de alguna forma es inevitable, se podría haber jugado con esa previsibilidad. Hay películas muy divertidas cuando se plantea que el público que la ve sabe cosas de los personajes que ellos no, y que dan dobles o triples sentidos a las situaciones. No se aprovecha. Creo que la principal responsable es la directora del cotarro, que no sabe muy bien por dónde llevar la historia.

Se deja ver, pero no me animo a recomendarla con carácter general, aunque puede interesar a los aficionados a este tipo de cine y a los intérpretes que la protagonizan.

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

20130929-_9290167.jpg

[Cine] Maps to the Stars (2014)

Cine

Maps to the Stars (2014); vista el miércoles 18 de marzo de 2015.

No ando con mucho tiempo para hablar de la película que vimos hace unos días. Hoy hemos tenido una maratón rugbística, que nos ha dejado con el corazón acelerado y la tensión por las nubes. Emoción como hacía tiempo no se veía, de la que os hablaré probablemente el lunes. Mientras, y antes de salir a despejarnos un poco en la noche del sábado, os dejo aunque sea un rápido comentario sobre la última película de David Cronenberg, director del que siempre esperamos que nos proporcione otra agradable sorpresa como algunos excelentes filmes que dirigió en el pasado, y más cuando tiene un reparto tan atractivo como ésta.

Agatha Weiss (Mia Wasikowska) es una joven que regresa a Los Ángeles después de un tiempo ausente, separada de su familia formada por el psiquiatrá Stafford Weiss (John Cusack), su madre Christina (Olivia Williams), y su hermano pequeño, Benji (Evan Bird), una rutilante estrella del firmamento de los intérpretes infantiles y adolescentes, con quienes comparte un oscuro pasado. No siendo especialmente bien recibida por estos, entrará a trabajar como asistente de una actriz en decadencia, Havana Segrand (Julianne Moore), que quiere reverdecer viejos laureles realizando una nueva versión de la película que lanzó al estrellato a su madre, también actriz, con quien también tuvo una tormentosa relación. Poco a poco, iremos descubriendo las miserias que esconden estos y otros famosos de Hollywood.

Quiero aprovechar la entrada de hoy para recordaros que tengo un tumblr dedicado a las fotografías de mis viajes.

Quiero aprovechar la entrada de hoy para recordaros que tengo un tumblr dedicado a las fotografías de mis viajes.

Cronenberg vuelve a dar un repaso a las miserias y entresijos del famoseo en una película que sinceramente no nos acabó de entrar, y con unos personajes por los que en definitiva no alcanzamos a sentir empatía alguna y cuyo destino nos importó más bien poco.

Lo cual es una pena, porque el nivel actoral del reparto es alto, si bien no lo suficiente como para levantar en ningún momento una película que se deja ver, pero que decepciona. Qué se le va a hacer. Veis, ya he dicho que iba a ser breve. Es que me están esperando.

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

En él hago recorridos cíclicos a mi historia viajera. Ahora estoy subiendo fotografías de 2010. La dirección es:

En él hago recorridos cíclicos a mi historia viajera. Ahora estoy subiendo fotografías de 2010. La dirección es:

deviajeconcarlos.tumblr.com

[Cine] Siempre Alice (Still Alice) (2014)

Cine

Siempre Alice (Still Alice, 2014); vista el domingo 1 de febrero de 2015.

En primer lugar, una cuestión aclaratoria. En Zaragoza, esta película sólo ha llegado a las salas de cine en versión doblada, con el título en castellano. Curiosamente, el principal atractivo de la misma es la interpretación de su protagonista, considerada como la principal candidata a ser premiada con el óscar este año. Absurdo verla si realmente su principal mérito, ya veremos si hay otros, está adulterado. Así que nos la hemos visto también tirando de esos métodos que no les gusta a las gentes de la industria del cine, pero que es la única forma de valorar realmente esa o esas interpretaciones.

Y así pues, nos enfrentamos a esta película que suponíamos muy compleja cuando ha necesitado dos directores, Richard Glatzer Wash Westmoreland, pero que fundamentalmente está sirviendo de plataforma de lanzamiento para que la siempre competente Julianne Moore para su quinta candidatura al mencionado premio.

Y la película nos cuenta la historia de Alice (Julianne Moore), una profesora universitaria de prestigio, especializada en lingüística, con un marido atento y que la quiere, John (Alec Baldwin), y con tres hijos, de los cuales la más joven, Lydia (Kristen Stewart), es la que vive más independientemente y lejos de casa, con desacuerdos con su madre sobre su carrera y su vida. Y en estas está cuando empieza a tener olvidos, despistes, falta de reconocimiento del lugar dónde se encuentra, y con alrededor de cincuenta años es diagnosticada de una forma familiar y hereditaria de la enfermedad de Alzheimer.

Día de frío y viento en Zaragoza... que se ha levantado con una fina capa de nieve en algunas superficies.

Día de frío y viento en Zaragoza… que se ha levantado con una fina capa de nieve en algunas superficies.

Sinceramente, no he sentido empatía por la situación que nos presentan, más propia de telefilme televisivo realizado con especial cuidado que de otra cosa. Reconociendo la desgracia de que una persona joven sufra una enfermedad de estas características, no deja de suceder en una familia de clase media alta, bien situada con abundante apoyo social y familiar. Mucho más trágica es la situación en personas pobres, o solas, o sin prestigio social, donde todo el proceso puede ser mucho más penoso. Me parece casi cínico plantear que si eres alguien de prestigio, sea más trascendente que si eres una persona más común. No he entendido muy bien la tesis de la película, no he entendido bien la resolución de algunas de sus situaciones, y me ha parecido que contiene mucha moralina conservadora. No entraré en detalles para que cada cual si ve el filme saque sus propias consecuencias. Desde luego no sé porque tiene que ser dirigida a cuatro manos… para qué tanto esfuerzo.

Ciertamente, el reparto es muy sólido, y las interpretaciones son más que correctas. A estas alturas no es necesario descubrir el talento de los veteranos Moore y Baldwin. La joven «vampira pija» parece que está más entonada que en otras producciones, sobre todo porque deja de poner cara de estreñida, se muestra más natural y tal vez esté en camino de madurar como actriz. El resto de secundarios cumplen con profesionalidad.

Una mañana dura para ir a trabajar a las siete de la mañana...

Una mañana dura para ir a trabajar a las siete de la mañana…

La película no está mal, pero me parece que tampoco aporta nada que no se haya contado antes mejor y con más profundidad. Tiene algunos momentos inspirados, que se compensan con algunas resoluciones a algunos dilemas que no me acaban de convencer, porque enmascarados por los estragos de la enfermedad detecto una cierta dosis de moral conservadora que no me convence. Moore hace muy buen trabajo, pero tampoco es su mejor papel, y a mí se me ocurren al menos dos candidatas al óscar a quienes se lo daría preferentemente. Pero bueno, no está en mis manos… no le daré más vueltas.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

Y eso que no han faltado signos de buen humor entre los madrugadores.

Y eso que no han faltado signos de buen humor entre los madrugadores.

[Cine] Crazy, Stupid, Love (2011)

Cine

Crazy, Stupid, Love (2011), 10 de octubre de 2011.

Creo que es la primera vez que me pasa que, desde que mantengo este Cuaderno de ruta, veo una película en el cine, y se me olvida comentarla en estas páginas al día siguiente o a los dos días como más tardar. Pero el hecho es que esto me sucedió con este filme. Primero, esta mañana he revisado mi base de datos de películas vistas en sala de cine, y me ha extrañado que hubiera un hueco a primeros de octubre, un intervalo muy amplio entre dos película, cuando últimamente vamos como poco una vez a la semana. Pero no he caído en la cuenta. Ha sido al mediodía, cuando revisaba filmografías de los intérpretes de la película que vimos el martes, cuando me he dado cuenta que Emma Stone era una de las intérpretes importantes de la película que nos ocupa esta tarde, aunque vi hace ya más de tres semanas.

Esta comedia dramática, que no me parece tan compleja como para necesitar dos directores, Glenn Ficarra y  John Requa, nos cuenta las peripecias de Cal Weaver (Steve Carell), al que una noche, cenando en un restaurante mono con su mujer Emily (Julianne Moore), esta va y le suelta que le ha engañado con un tal David (Kevin Bacon) y que quiere divorciarse de él. Abandona su casa, y se dedica a ir a bares nocturnos en busca de ligue con resultados catastróficos, hasta que un mujeriego con éxito, Jacob (Ryan Gosling), lo adopta y le enseña como hacerlo. Este no siempre tiene éxito, ya que una joven y guapa pelirroja, Hanna (Emma Stone), recién graduada en derecho, se le ha resistido. Ella espera que su novio se le declare. Cosa que no pasa y le deja muy escocida. Mientras, la canguro de sus hijos, Jessica (Analeigh Tipton), hija de 17 años de unos amigos de la familia está colada por él. Y a su vez, el hijo adolescente de Cal, Robbie (Jonah Bobo), está enamorado de la canguro. Por si fuera poco, Cal tiene un ligue de una noche, según él, algo más según ella, con Kate (Marisa Tomei), la madura pero guapa y atractiva profesora de Robbie. Y aún hay más sorpresas y entrelazamientos de historias que prefiero no desvelar. Que ya vale.

Lo cierto es que fue una película a la que fuimos sin muchas expectativas. Y para que nos vamos a engañar, si se me olvidó comentarla, tampoco es que me dejase una marca muy profunda en mi memoria. Pero la verdad es que no está mal. Filmada con soltura, ya podrán entre dos, tiene el tono melancólico del monumental despiste del personaje principal, un hombre que sigue enamorado de su mujer, pero que se siente demasiado ofendido para pelear por su matrimonio. Básicamente, si se le puede llamar comedia es por los acentos de humor que le ponen los secundarios, particularmente Bacon y Tomei. Las apariciones de esta última saben realmente a poco. Lo hace muy bien, está muy guapa, y muy inspirada. El conjunto de intérpretes están de correctos a bastante bien, aunque la verdad es que sientes constantemente que te gustaría saber más de los personajes femeninos, que son más interesantes.

En su conjunto, una película razonable, que no me atrevo a recomendar, por lo menos a quienes como yo viven en Zaragoza, porque me parece que ya ha desaparecido de la cartelera. Pero si no es así, pues es una opción razonable para pasar un par de horas en el cine. Sin duda. Y definitivamente, esta chica, la Stone es un encanto. Absolutamente adorable. Y también está divertida. Y guapa.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

Paso

El protagonista del filme se ha metido en algún que otro charco notable, como los que había que sortear esta tarde tras la mañana de lluvia en Zaragoza (Pentax K-x, SMC-DA 40/2,8 Limited).

[Cine] Los chicos están bien

Cine
Nota: Existen algunos sitios en internet que chupan el contenido original de otros para montar sus blogs. Copian íntegramente los contenidos, supongo que basándose en las etiquetas de entradas como estas y de formas más o menos automáticas, llenan todo de publicidad muy intrusiva, descarajan la cuidadosa maquetación que algunos pensamos para bien del lector, y se quedan tan contentos. Este sitio esta bajo licencia Creative Commons y permite sin más restricción que el respeto por el contenido original, la cita de la fuente original y el uso no lucrativo de la reproducción de contenidos. Creo en la libre circulación de la información en internet, pero también creo en un mínimo de ética a la hora de hacerlo. Y un mínimo de estilo. Por tanto, si te encuentras este texto en un sitio horrible, puedes pasar a leerlo por carloscarreter.com, que no es perfecto pero es honesto.

.

Los chicos están bien (The Kids Are All Right, 2010), 26 de febrero de 2011

Si en una película actua Annette Bening, ya empiezo a tener la curiosidad por verla. Si además es candidata al óscar por ella, aun me motiva más. Así que, aprovechando que la estrenaron antes de la ceremonia de entrega de los premios que se celebra esta noche, nos hemos ido a formarnos una opinión sobre este filme dirigido por Lisa Chodolenko. Y aquí viene.

Sinopsis

Nic (Bening) y Jules (Julianne Moore) son dos mujeres, lesbianas, que han formado una familia. Recurriendo a un mismo donante de semen, ambas tuvieron en su momento dos hijos, una chica de 18 años a punto de ir a la universidad, Joni (Mia Wasikowska), y un chico, Laser (Josh Hutcherson), pocos años más joven. En este punto, a ambos retoños se les ocurre que quieren conocer a su padre, y a través del banco de semen, y con el beneplácito del padre que accede a darse a conocer, se encuentran con Paul (Mark Ruffalo), un hombre más joven que sus madres, que vive una vida tranquila regentando un restaurante. Paul es lo que se dice un tipo majo, enrollado, con encanto, que cae bien a los chicos, y posteriormente, cuando se conocen también, a Jules. Pero despierta la desconfianza de Nic, que ha trabajado duro por construir esta familia, y que percibe que la presencia del hombre puede desestabilizarla. Pronto los hechos le darán la razón.

Producción y realización

Estamos ante un filme realizado con medios sencillos, con aire de cine independiente, y que es rodado con razonable competencia técnica, al servicio de una historia relativamente sencilla, y sobretodo al servicio de unos actores que son la fuerza y la columna vertebral de esta producción.

Interpretación

Es la base en la que se fundamenta esta película. Y realmente, hay que decir que los cinco actores y actrices mencionados están bien, aunque los papeles de los dos adolescentes es menos vistoso, si bien competentemente desempeñados. Bening está realmente bien, aunque curiosamente tiene menor presencia en pantalla que su compañera. Su papel de mujer más seria y con más introspección exige más tensión que el de Moore, pero el de esta última está también excelentemente interpretado. Son dos buenísimas actrices que dan seguridad a cualquier producción en la que participen. Sin embargo, me da la impresión que, salvo por los caprichos o posibles deudas históricas que puedan tener los académicos de Hollywood con Bening, hay otras candidatas más firmes al premio. También cumple dignamente Mark Ruffalo que compone a la perfección ese papel de despreocupado hombre, de vida tranquila, y que de repente siente que le cae como un regalo una familia casi perfecta, sin mayor esfuerzo.

Conclusiones

Un película fácil y agradable de ver, que nos gustará mucho por la interpretación de su elenco, pero que para mí tiene un punto débil notable. Y es que su final es muy convencional, con poca garra, con poco dramatismo, no ajustado a las experiencias que han sufrido los personajes. Tras ir navegando durante todo el filme con una propuesta interesante, al final se me queda la sensación de que todo no ha sido más que un telefilme al uso con un reparto de lujo. También me empalaga mucho el exceso de buenrollismo que intenta desprender el filme. Agricultura ecológica, apoyo de lo local, coches híbridos, chicos estudiosos y sensatos, familia muy dialogante,… todo es «casi» perfecto. Si no fuera por el «pequeño» desliz de uno de sus componentes. Creo que la gente es un poco menos perfecta para resultar real.

Calificación

Dirección: ***
Interpretación: ****
Valoración subjetiva:
***

Recomendación musical

Ya que Annette Bening nos ofrece durante el filme una breve interpretación a capella del All I Want de Joni Mitchell, pondremos esta canción como recomendación de hoy, aunque no es una cantante que me diga demasiado.

Hojas

La jardinería, las plantas, forman parte del entorno del filme; como estás primeras hojas verdes que salen a final del invierno a orillas del Canal Imperial de Aragón - Canon EOS 5D Mk.II, Tokina AT-X Pro 12-24/4