[Cine] Three Thousand Years of Longing (2022)

Cine

Three Thousand Years of Longing (2022; 46/20220917)

No sabíamos qué esperar de esta película de George Miller. Un director que no se ha prodigado mucho en sus más de cuatro décadas de carrera. Y que, aunque alabado por muchos, son poquitas las cosas que ha hecho que me interesen. Que no me interesen no quiere decir que esté mal o que sea mal director… es eso… que no me interesan. Las expectativas sobre esta película era altas antes del estreno, pero los críticas después del estreno eran mixtas, y la atracción del público… parece que escasa. Pero el elenco del filme nos decidió a acercarnos a las salas de cine un sábado por la tarde. Una hora poco propia para nosotros por que va mucha gente poco respetuosa con el cine. Se habla y se come, ruidosamente, demasiado en esta ciudad.

Miller nos cuenta un cuento moderno sobre los mitos de los cuentos tradicionales. Una profesora universitaria (Tilda Swinton) especializada en cuentos y sus mitos asociados viaja a Estambul para dar una conferencia. Y tras un desmayo, se relaja en el Gran Bazar, donde compra una botellita de la que aparece un genio (Idris Elba). Sí, como el de Aladino. Y como a Aladino, le concede tres deseos. Pero la universitaria duda, ante lo cual el genio le contará su historia, que nos llevará del mítico reino de Saba a la Estambul de Suleiman el Magnífico y a la de la decadencia del siglo XIX. Hasta que la profesora exprese su interesante pero problemático primer deseo.

Sinceramente, nos acercamos a ver esta película con cierta reticencia, por lo ya comentado en el primer párrafo de esta entrada. Pero salimos de buen humor. Miller tiene ciertamente mucho oficio a la hora de narrar con la cámara, a la hora de poner en escena y a la hora de dirigir unos intérpretes que necesitan poca dirección, porque también andan muy sobrados de oficio. Y el conjunto, muy bonito visualmente, te traslada a un mundo de fantasía, de romances malhadados y de esperanzas y desesperanzas, que nos enganchó, por lo menos a mí, mucho más de lo que esperaba.

La película no es una mera narración fantástica. Es también una reflexión sobre el significado del amor, muchas veces unido a la soledad, a lo largo de los tiempos. O tal vez una reflexión sobre la soledad, sólo aliviada, aquí o allá, por el amor… o simplemente la pasión y el deseo. Y la idea más rompedora… Que en su soledad, Alithea, la protagonista, no quiera desear nada… que pueda estar satisfecha con su soledad y sus libros. ¿Será convencida por el genio de la botella de que no está realmente satisfecha? Tendréis que ir a verla para saberlo. No es perfecta, pero está bastante bien.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

[Libro] Crónica del pájaro que da cuerda al mundo

Literatura

Cuando salió a la venta la primera parte de la última novela de Haruki Murakami, me di cuenta que no me quedaban muchas novelas de este autor japonés que no hubiese leído. Me quedaban unas cuantas, pero no muchas. Los amoríos de Sputnik, las tribulaciones de los carneros japoneses, la última de las aventuras del innominado protagonista de tres de las primeras novelas del autor, y esta que traigo hasta aquí hoy. Así que me propuse leerlas todas en un tiempo razonable. Aunque no de tirón, en plan «maratón Murakami». Desde hace una semana ya puedo decir que lo he conseguido. En el apartado de ficción, aún puedo leer bastantes de los relatos cortos del autor. Y aún no he leído ninguno de sus ensayos. Ya veremos que pasa en el futuro.

Aunque la mayor parte de la acción sucede en el entorno del domicilio del protagonista en Setagaya, uno de los distritos de Tokio, los alrededores de la estación de Shinjuku también tienen su importancia en la historia, y allí nos vamos fotográficamente.

En lo que he leído por ahí, la historia del pájaro-que-da-cuerda es una de las novelas más importantes del autor. Si bien es cierto que con Norwegian Wood (Tokio Blues en varios países occidentales, absurdamente) ya tuvo un notablemente éxito de ventas, parece que esta novela de hoy fue un poco como la confirmación entre el mundo de la crítica literaria japonesa y mundial de que estábamos ante un autor que había que tener muy en cuenta.

No es una novela fácil, sin embargo. Murakami abraza sin ambages en esta novela la existencia de universos paralelos o alternativos. Muchas veces se ha hablado del estilo del autor japonés como «realismo mágico», término aplicado con frecuencia a novelas de autores americanos de habla española, en el que un universo literario que podemos suponer idéntico o muy similar al de la realidad, se ve salpicado por elementos preternaturales, mágicos o fantásticos. Pero como digo, creo que el enfoque de Murakami en varias de sus novelas va más por el de la existencia de universos o dimensiones paralelas, que eventualmente entran en contacto entre sí (véase 1, 2, 3, 4, 5, 6… entre otros).

También comparte esta novela algunos elementos tradicionales en la literatura de Murakami. El protagonista es un hombre común, un poco despistado con su vida. Sufre la pérdida de un ser querido, en concreto su mujer, que le ha abandonado. Inicia un camino, cuyo rumbo es desconocido, y no siempre elegido por propia voluntad para recuperar su vida o al menos rehacerla. En el camino, se encuentra con gente extraña, de ambos sexos, aunque especialmente misteriosas o con impacto en su vida son las mujeres. No es extraño que una de ellas sea una adolescente. Existe una figura de poder que puede suponer un antagonista o una dificultad importante en el camino. Todos estos elementos están incluidos en esta novela, en la que, además abundan los elementos simbólicos y metáforas de contenido profundo. El poder, la muerte, la identidad personal, el deseo, la alienación de la persona… son algunos de los temas que tratan tanto la novela como estos elementos simbólicos que salpican el relato.

La novela es larga. La versión impresa en papel está en las 912 páginas. Se encuentra divida en tres libros, tres actos, cada uno con un título vinculado a la música. La música es otra de las constantes en las novelas de Murakami, clásica, jazz, sobretodo, en ocasiones más popular. Y la novela incluye relatos que pueden o no estar incluidos en la historia principal, pero que creo que tienen importancia en la comprensión de la misma. Las cartas de May Kasahara, las historias de la guerra de Nutmeg Akasaka, del cabo Honda y del teniente Mamiya (siempre muy crítico con el papel de su propio país en los años del militarismo que desembocó en la catástrofe de la guerra del Pacífico), los viajes, reales o imaginados, de las hermanas Kanō… algunos de estos relatos o de estos personajes son casi merecedores de una novela propia, de un relato que les de el valor que merecen. Te dejan con ganas. Y especialmente, te deja con ganas de saber más de la peripecia y las tribulaciones de Kumiko, la esposa desaparecida del protagonista. Un protagonista que a diferencia de otros similares en la bibliografía de Murakami… tiene nombre, Tōru Okada.

Confieso que cuando terminé el libro me sentí confuso. Como he dicho, no es una novela fácil. Pero es de las que dejan poso. Conforme pasa el tiempo, no se difumina lo leído. Mantiene su presencia. E incluso poco a poco notas cómo van encajando las piezas del colosal rompecabezas que nos ha planteado Murakami. Dicen que Murakami no planifica la obra, que empieza a escribir, y que se deja llevar por donde la escritura le lleva, lo cual pueda dar lugar a inconsistencias en las obras. En cualquier caso, en un universo donde la inconsistencia, la racionalidad, está puesta en cuestión de forma constante, esto no le sienta mal. A mí me ha gustado. Me parece recomendable.

El pasado viernes, mientras cenábamos en casa de unos amigos que nos «torturaron» con una absurda película de superhéroes y enormes raciones de pizza a domicilio, hablábamos de la obra de Murakami. Me pregunto si no tendría que repasar alguna de las primeras novelas que leí de este autor y leerlas con la visión actualizada que tengo del autor. Especialmente la primera… al sur de la frontera, al oeste del sol… Ya veremos.

[Libro] Une passion dans le desert

Literatura

Estaba pensando que quizá hubiese sido más adecuado haber dejado las fotografías que ilustraban mi entrada de ayer de este Cuaderno de ruta para esta entrada de hoy… Me explicaré enseguida.

Habiendo dedicado las vacaciones de Pascua a una visita familiar a París, no tuve muchas ocasiones para dedicarme a mis cosas. Ha sido mi décima visita a la capital francesa, y a estas alturas los habituales del turista en París los tengo ya demasiado vistos. Pero bueno,… íbamos en familia. Lo hemos pasado bien, aunque me hubiera gustado encontrar algún otro ratito para mis cosas. Que conste que no me quejo. Simplemente que podría haber sido mejor. Un momento lo tuve cuando mi hermana y mi sobrino quisieron subir a la torre Eiffel… algo que a mí me produjo escalofríos de terror. Y luego, al comprobar cómo han dejado el entorno de la torre y lo poco paseable que está, más. Experiencia horrible en comparación a como fue en el pasado. Aproveché ese rato para visitar el Museo de Arte Moderno de la Villa de París, que está muy cerquita, en el Palais de Tokyo, construido para la Exposición Internacional de París de 1937. Por cierto, que desde el aire, el Palais de Tokyo da la impresión de tener la forma de un kanji de la escritura japonesa, pero nunca he podido documentar si es así o una coincidencia.

Si acabé en el MAM París fue por huir del caos que rodeaba la torre Eiffel, mucho más civilizada en tiempos pretéritos.

El museo está en reformas, por lo que sólo han dejado espacio para exposiciones temporales y para una selección de obras de la colección permanente, fundamentalmente de arte contemporáneo, de las últimos décadas. El museo fundamentalmente alberga obras de todo el siglo XX. Tampoco se podía acceder a su tienda/librería. Una pena; porque es ideal para comprar algún regalo de cierta calidad aunque no necesariamente caro, que no sea la típico turistada de cualquier chiringuito o tienda de recuerdos. Pero estaba habilitada una pequeña tienda. Y allí me llamó la atención el título que comento hoy.

Se trata de un librito que alberga el relato corto de Honoré de Balzac del mismo título. Traducido, Una pasión en el desierto. Pero viene en idioma original, francés, como es de esperar cuando compras un libro así en París. Poco importante. Es una edición de tapa blanda de Les éditions du cénacle. No he encontrado página web de esta editorial. Igual es el nombre de una colección de otra editorial, me he despistado. Y dice que es una edición enriquecida. Supongo que por el ensayo que la precede y que habla sobre las características formales y de fondo del relato.

Este trata de un soldado de Napoleón que es hecho prisionero durante la campaña de Egipto, pero consigue escapar, refugiándose en una cueva del desierto donde habita una pantera hasta que es rescatado. De forma muy sensual, nos habla de la relación que se establece entre el soldado y la pantera a la que llama Mignonne en recuerdo de un antigua amante. El relato está contado por una tercera persona a la que le ha sido contado la historia.

Se ha calificado de los relatos más sorprendentes y originales de Balzac, por la sensualidad de la prosa, y por la exploración que hace del deseo y la pasión que surge en las personas, incluso cuando sabes que la persona deseada puede ser peligrosa o dañina para uno. Se lee en un momento, y no es difícil de encontrar en internet de forma gratuita ya que el texto hace tiempo que está en el dominio público. Así que para quien esté interesado, no le resultará difícil de leer.