[Fotografía] Digitalización casera de diapositivas – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Digitalización casera de diapositivas – Fotografía y otras artes visuales.

Había utilizado el sistema de cámara + objetivo macro + iPad para digitalizar negativos en blanco y negro y en color. Pero hasta ahora no me había dado por usarlo para diapositivas. Y es incluso más sencillo y conveniente. Y los resultados no están mal. Seguid el enlace anterior para ver como he conseguido estos paisajes de Peñíscola y Alcocéber, en la costa mediterránea.

[Cine] Into the Woods (2014)

Cine

Into the Woods (2014); vista el domingo 25 de enero de 2015, en sesión de tarde/noche.

Ya decía yo el lunes que el fin de semana pasado fue cinematográficamente muy «disney». Y es que si el domingo por la mañana lo dedicábamos a la animación de esta productora, en ambiente familiar, por la tarde adelantamos un día nuestra visita programada semanal a las salas de cine y nos íbamos a ver el musical dirigido por Rob Marshall, adaptando la obra de Broadway del mismo título, también por gentileza de la factoría Disney.

Marshall llegó al cine procedente del mundo de la escena, donde cosechó éxitos codirigiendo y coreografiando una de las puestas en escenas del inolvidable Cabaret (la obra teatral, no la película). En el cine, tras alguna producción televisiva se estrenó como director con un gran éxito, la multipremiada Chicago. Esto siempre levanta expectativas aunque es cierto que nunca ha vuelto a alcanzar el mismo nivel.

Ayer, día festivo en Zaragoza, día de San Valero, nos acercamos al museo Pablo Gargallo en la jornada de puertas abiertas. Es decir, no hay que pagar entrada.

Ayer, día festivo en Zaragoza, día de San Valero, nos acercamos al museo Pablo Gargallo en la jornada de puertas abiertas. Es decir, no hay que pagar entrada.

En esta ocasión el musical tira de la recopilación de cuentos de los hermanos Grimm, entrelazando la historia de un panadero y su mujer, que no pueden tener hijos por la maldición de una bruja, con las tramas de Caperucita Roja, Cenicienta, Rapunzel y Las habichuelas mágicas, y que como podemos suponer por el título (en inglés tanto en la versión original que vimos nosotros, como en la doblada al castellano), sucede mayormente en el famoso bosque que suele salir en todos los cuentos.

He de decir que no me acabó de enganchar. Por un lado, el material de base no me acaba de convences. Parece que va a ser una especie de parodia de los cuentos de hadas, pero llega un momento que parece que se toma en serio a sí mismo,… y no sé… creo que no tienen claro qué quiere ser este libreto. Tampoco la música tiene la riqueza y variedad de otros musicales. Bien es cierto que todo musical tiene una serie de motivos que se suelen repetir dando unidad y coherencia, pero creo que en esta ocasión la cosa es excesiva. Y luego está el paso de la escena a la pantalla, que me parece normalita. Nada que ver con la intenidad visual y la espectacularidad de Chicago, por hablar de una obra del mismo director, que también pinchó con Nine.

Nos servirán las esculturas del escultor aragonés para representar el mundo de las leyendas, con "profetas" o "samaritanos", gentes exóticas diversas...

Nos servirán las esculturas del escultor aragonés para representar el mundo de las leyendas, con «profetas» o «samaritanos», gentes exóticas diversas…

El reparto es llamativo, con gente como Meryl StreepEmily BluntAnna KendrickJohnny Depp o James Corden. Que además ponen sus propias voces y no lo hacen mal. Pero no existe un protagonista claro que cargue con el peso de la historia, cuyas aventuras y desventuras nos muevan a meternos en la historia y que los demás complementen. La película es de una amplia coralidad, donde todos están razonables pero sin destacar. Streep lo hace bien como de costumbre, pero su candidatura al óscar me parece excesiva. No justificada.

Por ir acabando, una producción que ha levantado una expectativas que luego no ha cumplido, que se puede considerar relativamente interesante, pero lejos del nivel de otros musicales. Marshall dio el pelotazo con su primera película para la gran pantalla, pero después no ha sabido estar a la altura de las circunstancias aunque no le ha faltado dinero para ello. Una pena.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

… o incluso, por qué no, el áspid en la cesta de higos que envenenó a Cleopatra, que sea leyenda o verdad, parece antecesora de envenenamientos relacionados con fruta que aparecen con frecuencia en los cuentos de hadas.

 

[Televisión] Cosas de series; guerras marcianas, sitcoms fracasadas, musical anecdótico y epopeya danesa

Televisión

Mucho que comentar en esta semana. Menos mal que hoy es festivo en Zaragoza y hay más tiempo para redactar.

En primer lugar decir que, como los estrenos y los retornos del mes de enero son más interesantes que lo que había antes de navidades, se me había superpoblado mucho la cartelera televisiva. Así que he hecho recortes:

He dicho adiós a ese placer culpable que era Revenge. Las principales tramas que iniciaron la serie están acabadas, y para mí la cosa no da más de sí con las nuevas. Echaré de menos algunos de los duelos protagonizados por Madeleine Stowe y Emily VanCamp, así como los vertiginosos escotes que lucía esta última en la segunda temporada. Pero poco más.

También he despedido a Jane the Virgin. A pesar del triunfo de Gina Rodriguez en algunos premios recientes y las buenas críticas de la serie, su tono de parodia de los culebrones latinoamericanos es simpático a ratos, pero tampoco me entusiasma. Un placer haber conocido a esta gente, pero ya está.

Recientemente comenzó Eye Candy, una policiaca claramente al público juvenil con asesino en serie incluido. La chica protagonista,Victoria Justice, es realmente muy guapa y tiene un tipazo. Pero la serie es más bien mala con interpretaciones muy mediocres. Y como dije, parece que están más preocupados en vender las canciones de la banda sonora que en otra cosa. No es para mí.

Las fotografías de hoy son de 1998, de cuando mi hermana vivía en Peñíscola y alguna vez me dejaba caer por allí a pasar unos días. No muy a menudo. A mis las playas masificadas no me gustan.

Las fotografías de hoy son de 1998, de cuando mi hermana vivía en Peñíscola y alguna vez me dejaba caer por allí a pasar unos días. No muy a menudo. A mis las playas masificadas no me gustan.

Uno de mis placeres culpables desde hace casi tres años es una de superhéroes, Arrow. Flojísimas interpretaciones de gente muy guapa, pero con una trama muy entretenida. Su serie hermana con la que han hecho algún que otro crossover, The Flash, tiene buena parte de los ingredientes de esta, pero le falta algo. Con mantener incomprensiblemente una de las dos en cartelera me basta. Así que adiós al mozuelo más rápido de la televisión. Me quedo con el arquero. De momento.

Después de dos episodios de 12 monkeys, tengo muy claro que no me aporta nada sobre la más que interesante película en la que se basa. Así que no le voy a dar más oportunidades. También desaparece de mi cartelera.

También he dicho adiós a Man Seeking Woman. Su peculiar humor absurdo y surrealista no ha acabado de engancharme. Y lejos de las risas que algunos han dicho que les provoca, a mí lo único que me ha suscitado en algún momento ha sido sorpresa y poco más.

Estas bajas más las series que han terminado ciclo recientemente garantizan que podré mantener un razonable ritmo de visualización de episodios, e incluso me he permitido añadir, para ir viendo los fines de semana, una muy alabada serie de animación que ya ha terminado su ciclo vital, The Legend of Korra. Los episodios que he visto hasta ahora me parecen que, aunque destinados al público más joven, están realmente bien y son muy entretenidos.

20150128-Diapos-009

Pero fuera de la temporada alta, pongamos en octubre, podía ser un sitio muy agradable y tranquilo, especialmente con la luz de la tarde.

 

Ahora comentaré las series que se han despedido recientemente. En las que ha habido de todo, aunque no grandes cosas.

Final de primera temporada para Bad Judge. Esta comedia de situación con una juez bandarra y descarada, ha sido más simpática y entretenida de lo que parecía al principio. Parece que esta destinada a no volver. A que se quedará en un única temporada. Tampoco pasa nada.

Algo parecido le ha sucedido a A to Z. Traía a favor el encanto que había mostrado su protagonista femenina, Cristin Milioti, como «la madre» misteriosa por excelencia. Pero parece que las audiencias no han acompañado. Lo cierto es que también es simpática y entretenida, y efectivamente Milioti tiene encanto, pero tampoco pasa nada si la cancelan. Tampoco ha encandilado. Normalita.

Y ya ha terminado el corto experimento de Galavant, esta comedia de situación con formato de musical, más bien de parodia de musical, que nos ha deparado momentos simpáticos y entretenidos, pero que no ha mantenido el magnífico tono de los dos primeros episodios de presentación. Al final ha resultado un poco anecdótica. Lo mismo que las anteriores. Si volviese, pues bien. Pero si la cancelan porque la fórmula resulta que se agota en seguida, pues tampoco pasa nada. Esta es de las típicas en las que muchas veces son los secundarios los que deparan los mejores momentos.

20150129-Diapos-017

O te podías dar un garbeo por alguna coqueta población vecina, menos masificada, como Alcocéber.

 

Ya he terminado de ver el drama histórico de carácter épico y tono de superproducción, 1864, que nos ofreció la televisión danesa. Realizado ha propósito del 150º aniversario del anno horribilis de la historia del país escandinavo, tenía como digo pretensiones de superproducción, con grandes presupuestos, muchos extras y grandes escenarios y una historia de amor desesperado en medio del escenario de la Guerra de los Ducados o Segunda Guerra de Schleswig. A mí, el conocer la historia de ese conflicto me ha interesado. Y ha habido momentos en que el desarrollo del mismo no ha estado mal. Pero la historia de amor desesperado ha sido culebronera, maniquea y un poco sacada de quicio, y la forma en que han representado a los políticos daneses, y en algún momento a los alemanes, me ha parecido casi más una parodia que un drama serio. Una pena ganarse tanto dinero para un guion tan flojo. Aunque el diseño de producción no está mal a pesar de algunas inconsistencias e incoherencias históricas. No sé cuenta del todo bien la historia y no se acaba de entender. Todo lo centran en la batalla de Dybbøld, presentado como un gran drama que fuese el meollo del conflicto, como si eso fuese lo único reseñable, cuando de hecho los prusianos y austriacos invadieron buena parte de Jutlandia sin gran oposición.

Y un producto televisivo que me pareció curioso cuando me enteré de su existencia y me apeteció verlo. Se trata de The Great Martian War 1913 – 1917. Se trata de un producto de ficción pero presentado como un documental de historia de los habituales en las televisiones británicas. Lo que hace es tomar la historia de La guerra de los mundos de H. G. Wells, sin ser fiel a ella pero tomando elementos claves, y mezclarla con imágenes procedentes de los archivos de la Primera Guerra Mundial, que en esta historia alternativo no habría existido por la invasión extraterrestre. Las premisas son interesantes y la cosa empieza realmente bien, con tensión e interés. Pero se alarga demasiado, la hora y media que dura es excesiva. Empieza a ser cansina por el hecho de que unas mismas imágenes se repitan unas y otra vez, y el desarrollo del conflicto bélico tal y como lo comentan, tiene elementos que resultan poco verosímiles incluso en la situación de suspensión temporal de la incredulidad en la que se sitúa el espectador. Una pena porque prometía más. Lo mejor es cuando ves «por primera vez» las escenas tomadas de los metrajes filmados en la guerra del 14-18 modificados digitalmente para incluir a los invasores. Lo malo es que acabas viendo las mismas tomas un montón de veces.

Como podéis ver, un montón de cosas para comentar esta semana… Ale… hay que dar una vuelta por la festiva Zaragoza de San Valero, tomar el aperitivo con los amigos y comer con la familia. Tradiciones del día.

20150129-Diapos-019

Siempre era posible encontrar algún paisaje interesante para tirar algunas Provias, las diapositivas de Fuji que eran mis preferidas en aquel momento.

 

[Fotos/historia] 70º aniversario de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz

Fotografía, Historia

Hace poco más de 70 años, el 12 de enero de 1945, el ejército soviético inició la ofensiva final sobre la Alemania nazi en lo que habitualmente es conocido como la Batalla de Berlín, aunque fue una ofensiva que se extendió de norte a sur por toda la Europa oriental, aunque su fin último fuese la toma de la capital del reich aleman. Fue una campaña durísima, en la que se cometieron muchas atrocidades, por parte de ambos bandos, algunas no bien conocidas por ser cometidas por el bando vencedor. Y también se fueron descubriendo muchas otras cometidas por los alemanes durante los años previos.

Y algunos de esos descubrimientos más atroces tienen que ver con el descubrimiento y liberación de los campos de concentración y de exterminio que los alemanes habían sembrado por buena parte de la Europa central y oriental. El más significativo por sus dimensiones, por estar activo a principios de 1945, y por la cantidad de personas exterminadas en el se encontraba en la población polaca de Oświęcim, no lejos de Cracovia, que los alemanes habían rebautizado con el germánico nombre de Auschwitz. Y con este nombre han pasado el conjunto de campos de prisioneros y de exterminio de tan infame recuerdo, Auschwitz-Birkenau.

Ayer mismo se conmemoró, sigo sin entender por qué algunos medios utilizan la palabra «celebró», el 70º aniversario de la liberación del campo. Lugar que yo tuve la ocasión de visitar el 10 de julio de 2008. Una visita que recomiendo a todo el mundo. Para tomar especial conciencia de en qué el ser humano, tan pagado de sí mismo, puede llegar a convertirse en ocasiones. Ojalá pudiéramos decir aquello de «que no se vuelva a repetir». Lamentablemente, a pequeña escala, pequeños auschwitzs siguen dándose por todo el mundo, a los que muchas veces cerramos los ojos, como si nos molestara verlos. Como si la mejor forma de tranquilizar nuestras conciencias fuera ignorarlos y no acabar con ellos.

Os dejo algunas fotos de aquella visita.

20080710-IMG_4322

20080710-IMG_4323

20080710-IMG_4337

20080710-IMG_4364

20080710-IMG_4380

20080710-IMG_4386

20080710-IMG_4394

Estanque de las cenizas

 

20080710-IMG_4424

[Libro] Li

Literatura

Quiero dejar bien claro que el hecho de que hoy me toque hablar del libro de un poeta griego nada tiene que ver con las turbulencias políticas del país helénico que tanto están dando que hablar estos días. Tampoco tiene que ver con ese «derrumbe de uno de los pilares de la cultura helénica» que al parecer supone la muerte de Demis Roussos. No. El hecho es que en los días de fiesta que tuve para fin de año, como ya he contado, compré unos cuantos libros de tipo relato corto y relato ilustrado en Cálamo, y uno de ellos era del poeta griego nacido en Manchuria, Nikos Kavadias, Nicos Cavadías o Nikos Kavvadias, que de las tres formas lo he visto transcrito.

Li
Nicos Cavadías, traducción de Mercè Guitart Ribas
Los Intempestivos, Editorial Funambulista; agosto de 2014

Li es un relato corto, probablemente de corte autobiográfico. Cavadías fue un poeta que pasó buena parte de su vida trabajando como marinero de la marina mercante. Y uno de sus viajes, probablemente más de uno, le llevó hasta el puerto de Hong Kong, donde tenían que entregar un mercante a sus nuevos propietarios. Y hasta que esto se produjo estuvo viviendo unos días en su camarote del barco, en el puerto de la ciudad china, entonces colonia inglesa. Y allí, entre los sampanes del puerto vivía una niña de 10 años, Li, que subió a bordo cuando lo hicieron las prostitutas que vinieron a ofrecer sus servicios a los marineros cuando llegaron a puerto, y le ofreció sus servicios como sirvienta. Una niña de 10 años, viva, despierta, que acarreaba consigo un niño de corta edad, su hermano. Aseguraba Li que nunca había pisado la ciudad, que su vida transcurría permanentemente entre los sampanes. Y sin embargo la conocía en la cabeza como si la recorriera todos los días. Y Cavadías nos cuenta esos días con esa niña.

No he tenido la oportunidad de visitar Hong Kong... todavía... porque tentarme me tienta. Así que tiraré de otra ciudad portuaria para ilustrar el relato de un marino, Hamburgo.

No he tenido la oportunidad de visitar Hong Kong… todavía… porque tentarme me tienta. Así que tiraré de otra ciudad portuaria para ilustrar el relato de un marino, Hamburgo.

El libro está escrito en prosa, pero el escritor es poeta. No trata de contarnos una historia. Trata de contarnos unas sensaciones, unos sentimientos. Nos transmite como un pintor con palabras un paisaje humano de los niños del puerto de Hong Kong y del entorno que les rodea, representados por esta niña, no bonita físicamente, pero inteligente y bella de espíritu, indudablemente inspiradora para e poeta entre la sordidez de la vida portuaria.

No hay moralidad barata. No hay cuestionamientos sobre la justicia o injusticia del entorno, de la pobreza, de la degradación de las prostitutas, de la venta de niñas, aunque están hay descritos, aparecen en el relato para que el lector aprehenda toda la información pertinente al entorno de la relación entre la niña y el marinero. Que cada cual saque sus conclusiones. El relato, en cualquier caso, no es oscuro, y tiene momentos de luz, paréntesis de felicidad entre los esfuerzos por la supervivencia cotidiana. Y de solidaridad, incluso de amor, fraternal sobre todo.

El libro se puede leer enseguida. Es cortito. Pero yo recomiendo una lectura sosegada. Que te dure varias noches, poco antes de dormir. Apreciando las sutilezas del lenguaje de la prosa poética de Cavadías, y aprendiendo a ver y a mirar a Li a través de sus hijos. Una de las cosas que me pregunté yo a mi mismo cuanto terminé el libro… ¿por qué diablos alguien querría escribir un libro en prosa poética sobre un burro cuando hay tantos seres humanos que pueden inspirar al poeta?

Me he enterado que hay una película de Marion Hánsel de los años 90 que adapta el relato con Stephen Rea en el papel del marinero. A ver cómo hago yo para verla.

20110706-_1100796

Aunque en tal puerto no falta referencias al gigante chino, no.

 

[Cine] Big Hero 6 (2014)

Cine

Big Hero 6 (2014); vista el domingo 25 de enero de 2015, en sesión matinal.

Fin de semana cinematográficamente muy «disney». Dos han caído de la todopoderosa máquina de hace dinero a costa de los peques. Hace tiempo que The Walt Disney Company es una empresa con la que no simpatizo demasiado. Pesa mucho más la parte comercial que la artística, cosa que no fue necesariamente así en sus orígenes en los que ambas dimensiones estaban más equilibradas. Y sin embargo de vez en cuando es capaz de sacar al mercado largometrajes realmente interesantes. Me estoy refiriendo fundamentalmente al mundo de la animación. Aunque la segunda película del fin de semana, de la que hablaré dentro de unos días, no pertenece a este género sino al musical. Y también podría decirse que las mejores producciones relacionadas con Disney en las últimas décadas han sido de Pixar, compañía ahora plenamente integrada con la anterior, cosa que no fue así hasta 2006.

La película que hoy nos ocupa, dirigida por Don Hall y Chris Williams, la fuimos a ver como cosa familiar; con mi sobrino de 5 casi 6 años. Normalmente no es una película que yo me apuntase a ver si no es en estas circunstancias. Aunque animada por ordenador, no es de Pixar sino de Walt Disney Animation Studios, y es la primera en la que se anima una historia del universo Marvel, también adquirido por Disney. Yo no sabía esto antes de ver el filme, pero explica muchas de las sensaciones con las que me quedé a la hora de salir del cine.

La historia nos cuenta la historia de Hiro, un chico de 14 años, huérfano de padres que vive con su tía y su hermano mayor Tadashi, muy precoz en sus estudios, con gran imaginación e inventiva, que animado por su hermano, que estudia robótica, se presenta a una feria de ciencias cono un proyecto de microrrobots que llama la atención del líder del departamento universitario, Robert Callaghan, así como de Alistair Krei, un empresario con menos interés por lo académico y más por los negocios. Pero tras ganar el primer premio de la feria y una beca para estudiar en el prestigioso departamento universitario, se produce un gran incendio en el que mueren Tadashi y Callaghan. Poco después, con la ayuda de Baymax, un robot médico invención de su hermano, descubrirán que el incendio no fue un accidente, y que un misterioso enmascarado esta detrás de todo. Con la ayuda de los compañeros de su hermano en la universidad, intentarán atrapar al villano.

No existe San Fransokyo, el híbrido de San Francisco y Tokio en el que transcurri la película; pero si podemos aprovechar la excusa para volver un momento a las calles de la capital japonesa.

No existe San Fransokyo, el híbrido de San Francisco y Tokio en el que transcurri la película; pero si podemos aprovechar la excusa para volver un momento a las calles de la capital japonesa.

Para mí, la película tiene dos partes. Una inicial, con una mezcla de humor y drama, bastante fresca, en la que disfrutas de ese universo creado en torno a esa ciudad que es mezcla de San Francisco y Tokio, que sabe ser dinámica sin necesidad de excesivas pirotecnias, basándose en la empatía que generan los personajes. Luego viene una segunda parte, en la que se nota el ADN Marvel del filme. Se va convirtiendo poco a poco en un filme convencional del género de superhéroes, empieza a ser «trágicamente» previsible, con un guion precocinado, equivalente al de cualquier película de superhéroes de este origen. Si no me desenganché de la película fue porque el carisma de los personajes se mantiene, es superior al de los «superhéroes» de las películas no animadas.

Disney, de la mano de Pixar, ya había hecho una película de animación con superhérores, The Incredibles (Los increibles), que a pesar de los premios cosechados no pasó nunca por ser uno de los grandes éxitos, al mismo nivel que otras procedentes de Pixar. Yo la vi en su estreno, y la he visto recientemente varias veces. Como le gusta mucho a mi sobrino, la tengo y se la pongo en ocasiones. No tiene relación con Marvel, y la relación con los superhéroes tiene mucho más de parodia que otra cosa. Desde mi punto de vista, en su conjunto es superior, aunque quizá le falta un poco de garra al guion.

En realidad, San Fransokyo es más San Francisco con detallitos de estética oriental que otra cosa. Pero no faltan los anuncios y los neones propios de Tokio,... y de un montón más de ciudades populosas.

En realidad, San Fransokyo es más San Francisco con detallitos de estética oriental que otra cosa. Pero no faltan los anuncios y los neones propios de Tokio,… y de un montón más de ciudades populosas.

No puedo valorar el valor de la interpretación; vimos una versión doblada, y esto penalizaría siempre la película. En general, si habitualmente ya digo que no me gustan las películas dobladas, también se da el caso es que tampoco me convencen mucho los doblajes. Tanto la traducción como la asignación de voces que se hacen. En general, con esta última he comprobado que no se suele respetar el carácter de los personajes.

Globalmente estamos ante una película entretenida, en la que yo veo que podría haber tenido un mayor potencial si se hubieran dedicado a trabajarse un poco más la historia y el guion en lugar de dejarse llevar por las recetas «precocinadas» que Marvel aplica a su cine de superhéroes, y que aquí los responsables de la película aplican con moderación, pero con decisión. Por lo tanto, a pesar del pábulo con que la alimenta la crítica, siendo un producto digno y perfectamente visible como entretenimiento familiar, no me parece que tenga mayores méritos como para ser tan alabada.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Valoración subjetiva: ***
En cualquier caso, sobrevolamos sus calles y sus ferrocarriles urbanos, detalle que sí se parece más a la capital japonesa que a la ciudad californiana.

En cualquier caso, sobrevolamos sus calles y sus ferrocarriles urbanos, detalle que sí se parece más a la capital japonesa que a la ciudad californiana.

[Fotografía] Recomendaciones semanales – del 18 al 25 de enero de 2015 – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Recomendaciones semanales – del 18 al 25 de enero de 2015 – Fotografía y otras artes visuales.

Con mis recomendaciones semanales sobre fotografía, sigo trabajando el tema del bodegón o naturaleza muerta a un nivel más de experimentar cosas que de buscar resultados destacables. Pero os dejo algunas fotografías.

[Cine] Whiplash (2014)

Cine

Whiplash (2014); vista el lunes 19 de enero de 2015.

Por supuesto, la película la vimos en versión original subtitulada en castellano. Pero en este caso tanto la versión original como la doblada tienen el mismo título. Bien sea heredado del tema compuesto por Hank Levy, bien sea por los «latigazos» que se dan en el filme. Y mucho revuelo y entusiasmo ha levantado esta segunda película del joven director Damien Chazelle, cuyo primer filme no he tenido ocasión de ver, también alrededor de la música de jazz. Veremos qué ha dado de sí. La historia no es nueva ni original. Un joven aprendiz, en este caso un joven batería que cursa su primer año en un prestigioso conservatorio de música neoyorquino, y que tiene como modelo a algunos de los más intensos baterías de la historia del jazz. El joven Andrew (Miles Teller) vive para su instrumento y sus estudios. No tiene muchos amigos y aspira a lo más alto. En el se fija el duro profesor Fletcher (J.K. Simmons), que dirige la «big band» más prestigiosa del conservatorio, que lleva una larga trayectoria de premios. Pero no es fácil entrar y menos permanecer en ella. Fletcher es duro, inmisericorde. Promueve la competencia despiadada entre los alumnos. Busca sus puntos débiles para comerles la moral. Ambos personajes, alumno y profesor no tardarán entrar en confluencia y en conflicto al mismo tiempo.

Por lo que se ve, las mejores escuelas o conservatorios de música están en Nueva York. Y de casi cualquier arte, si hacemos caso al mundo del cine.

Por lo que se ve, las mejores escuelas o conservatorios de música están en Nueva York. Y de casi cualquier arte, si hacemos caso al mundo del cine.

La película ha causado impacto y muy altas valoraciones tanto en la crítica como en el público. Con un ritmo magnífico, una historia contada de diversas formas, ya digo que no es excesivamente original, se convierte sin embargo en una experiencia novedosa. Austera en determinados momentos en palabras, aunque siempre rica en imágenes, llega a sus más altas cuotas en los enfrentamientos entre ambos personajes, favorecida además por una realización técnicamente impecable en la que destaca especialmente el magistral montaje, especialmente complejo cuando ha de seguir las ejecuciones de batería. Por supuesto, el amante del jazz disfrutará escuchando las interpretaciones musicales, y más que la del Whiplash que da título a la película, del Caravan de Juan Tizol y Duke Ellington que supone el momento culminante del filme. Por supuesto, ambas son elegidas por su dificultad para el intérprete de batería, Whiplash por su complejo compás de 7/4, y Caravan por el endiablado ritmo que lleva el arreglo elegido para la película. Pero donde más expectación a levantado el filme es en las interpretaciones, especialmente la de Simmons, que compone un personaje intenso, arrollador, con una expresividad tremenda, con una fortaleza que se come todo lo que se le pone por delante. Un trabajo actoral superlativo bien acompañado por el joven Teller y los secundarios del filme.

Por consiguiente, no tenía otra opción que ilustrar esta entrada con algunos paisajes neoyorquinos.

Por consiguiente, no tenía otra opción que ilustrar esta entrada con algunos paisajes neoyorquinos.

La película no ha carecido de críticas negativas, sin embargo. Especialmente desde el mundo del jazz. La revista especializada Downbeat se queja amargamente de la falta de realismo que ofrece la película sobre en qué consiste la formación en esta disciplina musical en los modernos conservatorios de música. Es algo que intuyo en las escenas en que vemos al joven Andrew ensayar. Mucho sudor, mucha sangre, mucha intensidad,… pero carencia absoluta de metrónomos que le indiquen si realmente va rápido o se retrasa con respecto al tempo marcado. Resulta espectacularmente dramático, pero con un punto de absurdo. Hay cosas que fallan en el paralelismo planteado entre la supuesta anécdota entre Jo Jones y Charlie Parker, que se supone hizo que este se convirtiera en el genio que fue, y la historia que se nos cuenta en la película. Si no consideramos estas inexactitudes, poco creíbles dentro del mundo del jazz actual real, la película resulta intensa, dramática, y, como ya he dicho, excelentemente interpretada. No es de extrañar que haya recibido tantas alabanzas. Pero desde mi punto de vista, estas inexactitudes que desconozco al igual que Downbeat si se deben a la ignorancia del director o a su deseo de ampliar la atracción y el interés del público a costa de la verosimilitud, le quitan algún puntito en la nota global. De la que por otra parte es una película bastante recomendable.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: *****
  • Valoración subjetiva: ****
Y qué mejor que un anochecer en Manhattan como se ve desde la isla de Roosevelt. Bonito, ¿verdad?

Y qué mejor que un anochecer en Manhattan como se ve desde la isla de Roosevelt. Bonito, ¿verdad?

[Televisión] Cosas de series; una comedia indefinible, algunas monadas y un adiós bibliotecario

Televisión

En esta semana han continuado llegando algunas novedades de enero, aunque parece que lo más interesante nos llegó en las semanas anteriores. Y también parece que tenemos que decir algún adiós.

Primero decir que he retirado de mi cartelera al drama de espionaje State of Affairs. Ver esta versión de Homeland pero como si estuviera protagonizada por la muñeca Barbie y una legión de Kens sólo se podía calificar de estúpido guilty pleasure.

En el apartado de los retornos, ha comenzado la cuarta temporada de Call the Midwife. Tengo este drama amable británico amenazado de retirada de mi cartelera televisiva por ñoño, beato y porque se ha ido su protagonista original, la «ubercharming» Jenny Lee (Jessica Raine). Ya veremos si aguanta en mi pantalla. Pero si hasta la comadrona pendoncilla se va a casar con un cura…

Hoy sigo mostrando algunas fotografías realizadas con la Hasselblad.

Hoy sigo mostrando algunas fotografías realizadas con la Hasselblad.

Entre las comedias de situación, una situación habitual es la del chico soltero que busca el amor de su vida, siendo un romántico empedernido. Pues bien, la relativamente inclasificable Man Seeking Woman va de eso, cuando al protagonista su novia rompe con él. A partir de ahí comienza la búsqueda de ese amor de su vida… pero con unos tonos de absurdo y surrealismo que todavía no sé si son una genialidad o una ida de olla. Me igual que estemos hablando de una cita a ciegas con una trol o que tu ex esté saliendo con un Hitler de 120 años que nunca se suicidó. Ya veremos por donde sale esto.

Nos ha llegado la versión televisiva de 12 monkeys. No sé si aguantaré mucho más con ella. Si no hubiera el precedente de la interesante película de Terry Gilliam, a lo mejor me parecía curiosa. Pero en estos momentos, no le encuentro sentido. No aporta nada a la historia que ya hemos visto, sus intérpretes no tienen ni la vigésima parte del carisma de sus predecesores y los cambios que hasta ahora han hecho en la trama me parecen del todo intrascendentes. Su pongo que la curiosidad me hará ver algunos capítulos más, por sí remonta. Pero es una serie que no tiene mucho sentido desde mi punto de vista.

Estas corresponden a cuando por fin, tras diversos avatares, pude probar el Sonnar 150/4, un objetivo que equivale a un teleobjetivo corto de entre 80 y 85 mm de distancia focal en el formato de 24 x 26 mm.

Estas corresponden a cuando por fin, tras diversos avatares, pude probar el Sonnar 150/4, un objetivo que equivale a un teleobjetivo corto de entre 80 y 85 mm de distancia focal en el formato de 24 x 26 mm.

Y finalmente despedimos la primera temporada de The Librarians. Una serie basada en unos telefilmes previos de aventuras fantásticas que no eran gran cosa, una especie de Indiana Jones cutre, aunque con algún detalle simpático. Estos diez episodios tampoco han dado mucho más de sí. No sé si volverá o no. Y si vuelve, no sé si la veré o no. Si no tengo nada mejor que hacer…

Y hasta la semana que viene, en la que habrá varias despedidas y tal vez aproveche para comentar la marcha de alguna de las novedades de este mes de enero.

Lo cierto es que salvo por su limitada apertura máxima, f/4, es un objetivo agradable de usar y con unos resultados estupendos.

Lo cierto es que salvo por su limitada apertura máxima, f/4, es un objetivo agradable de usar y con unos resultados estupendos.

[Fotografía] Fotografía con película tradicional: bodegones y paseos – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Fotografía con película tradicional: bodegones y paseos – Fotografía y otras artes visuales.

Fundamentalmente bodegones, realizados en casa con luz natural y cámaras mecánicas de formato pequeño y medio formato: una Pentax MX con un SMC-M 50/1,7 y una Hasselblad 503CX con los Planar 80/2,8, Distagon 50/4 y Sonnar 150/4. Es decir, en estos tiempos tan digitales, por la vía complicada. Pero es más divertido. Y también algún paseo. Todo en el enlace anterior a carloscarreter.es.

[Libros] Te cuento… Caperucita Roja y La Sirenita

Fotografía, Literatura

Durante los días de fiesta que tuve en el período navideño, me escapé a librería Cálamo, mi preferida en Zaragoza, para echar un vistazo a lo que tenían con el fin de buscar alguna cosa distinta que leer o que mirar. Y me llevé varias cosas, que estoy en vías de ir leyendo y procesando. Entre ellas estaban estos dos libritos, una nueva colección recientemente iniciada por Alkibla, que mezclan un texto literario con fotografías. Es una variante del libro de ficción ilustrado, en la que se sustituyen las ilustraciones dibujadas por imágenes fotográficas.

De los tres libros que han iniciado la colección «Te cuento…», cogí los dos primeros. Me falta uno… que no sé muy bien porqué no lo compré también. El caso es que fueron dos.

He recibido una serie de fotografías que realicé con la Hasselblad hace un par de semanas en el entorno de los sotos del Ebro próximos al Parque del Agua de Zaragoza.

He recibido una serie de fotografías que realicé con la Hasselblad hace un par de semanas en el entorno de los sotos del Ebro próximos al Parque del Agua de Zaragoza.

El primero es «Te cuento… Caperucita Roja», con un relato de Patxi Irurzun, «Kaperu», y fotografías de Clemente Bernad, de su serie «marTa«. La moderna «caperucita» que nos propone Irurzun es una joven de los extrarradios de la gran ciudad, que se expresa mediante la realización de grafitis, que vive con su abuela y que salió en su momento de una relación con un novio abusador, su lobo particular. Las fotografías que acompañan el relato son un reportaje sobre la búsqueda de la adolescente Marta del Castillo, ejemplo de «caperucita» moderna con final triste, como lo era originalmente el cuento como lo recopiló Charles Perrault.

El segundo es «Te cuento… La sirenita», con un relato de José Ovejero, «El hombre de la casa», y fotografías también de Clemente Bernad, de su serie «el sueño de Malika«. En este caso, la «sirenita» es una inmigrante subsahariana, muy joven, que llega embarazada hasta las costas españolas tras un angustioso viaje en una precaria embarcación de la que es lanzada al agua en las cercanías de una playa. De este es rescatada por un amable hombre que la recoge y la mantiene durante unos días, hasta que se va acercando el momento del parto. Las fotografías que acompañan el relato corresponde a una serie del fotógrafo sobre la muerte de inmigrantes que cruzan en patera el estrecho.

Bodegon_Paisajes-83

Allí observé que, además de algunos adolescentes, no muy distintos de la poligonera Kaperu de uno de los cuentos de hoy, son muchos los inmigrantes que utilizan los parques públicos como lugar de ocio; en proporción, más que los nacionales, me parece a mí.

 

Indudablemente, estamos ante un proyecto muy interesante sobre el que habrá que estar muy al tanto. No voy a decir que los dos relatos de estos dos primeros libros me hayan gustado por igual.

El primero de ellos, el que protagoniza Kaperu, tiene un comienzo muy prometedor, muy potente, que abre muchas posibilidades, incluso para un relato más largo, para una novela o al menos una novela corta, pero que termina con un final un poquito desinchado y precipitado. No sé. Me dejó un poco vacío. Sin embargo, el acompañamiento de las fotografías sobre la búsqueda de Marta del Castillo le proporciona una potencia de simbolismo y significados muy importantes, que hace que el conjunto sea muy recomendable.

El segundo, aquel en el que tenemos nuestra particular «sirena» rescatada del mar por un particular «príncipe», que al igual que en el cuento original, olvidémonos de la pavorosa «disneyficación» de los cuentos tradicionales, también abandonará a su «sirena». Este relato me ha satisfecho mucho más, especialmente por el énfasis que pone en la incomunicación, elemento presente en el cuento original, y que de alguna forma determina el cómo se vive la relación entre «príncipe» y «sirena». Por supuesto, las fotografías de Bernad, amplifican el mensaje, especialmente llevándonos a la reflexión sobre la odisea de los inmigrantes que quieren ganarse «su alma» en ese «paraíso prometido» que creen que es occidente.

Como podéis deducir de mis comentarios, me parecen unos libros muy recomendables, que nos permiten disfrutar de la literatura y la fotografía como artes complementarias, y que nos hacen reflexionar sobre elementos de la realidad actual, al mismo tiempo que encontramos nuevos sentidos y significados para los cuentos tradicionales.

Bodegon_Paisajes-91

Y el caso es que hay lugares en estos momentos en Zaragoza que son bien agradables para pasear y disfrutar de la luz e incluso del paisaje, y que no son todo lo apreciados que podrían ser.

 

[Cine] The Theory of Everything (2014)

Cine

The Theory of Everything (2014); vista el viernes 16 de enero de 2015.

Como es mi costumbre, conservo el título en el idioma original de la película cuando la veo en versión original subtitulada en castellano. En la cartelera española se puede ver en versión doblada, lo cual no os aconsejo, bajo el título literalmente traducido de La teoría del todo.

Los llamados «biopics», la películas biográficas, no suelen ser plato de mi gusto habitualmente. Pocas veces me han satisfecho. Pero las alabanzas hacia esta película y hacia el trabajo de sus protagonistas han sido tantas que, aunque no era la película de elección para el fin de semana, encontramos un ratito para verla. Dirigida por el inglés James Marsh, está basada, dato que me parece importante en un libro escrito por uno de los personajes reales representados en esta película, Jane Hawking, la primera esposa del famoso científico Stephen Hawking.

Como es costumbre en mí, cuando el argumento se refiere a hechos históricos que se pueden leer en cualquier biografía o enciclopedia, no me preocupo por si desentraño o no el argumento. Así que si alguien quiere «mantener la emoción»,… pues que no siga. Porque la película nos cuenta el encuentro del joven estudiante de física Stephen Hawking (Eddie Redmayne) con la joven estudiante de lenguas romances Jane Wilde (Felicity Jones) cuando ambos rondaban los 20 años, cómo se enamoraron y cómo se casaron a pesar de la recientemente diagnosticada enfermedad neurológica del científico, y convivieron durante 25 años hasta su divorcio en 1990. Se nos narran por lo tanto las dificultades que vivieron como matrimonio que, además de los problemas que representaban los cuidados del científico, tenían distintas visiones de la religión, siendo ella una devota anglicana. También se trata la relación de la pareja con Jonathan (Charlie Cox), el que a la larga sería el segundo marido de Jane, un músico también muy devoto al que conocería en el entorno de la práctica religiosa, y que durante años colaboró en el cuidado de Hawking.

Buena parte de la película transcurre en Cambridge, donde despuntó el científico a pesar de ser de Oxford.

Buena parte de la película transcurre en Cambridge, donde despuntó el científico a pesar de ser de Oxford.

Dos cosas me han condicionado a la hora de ver y juzgar esta película. Una de ellas, ya la he mencionado. No me entusiasmo por las película biográficas. La segunda es que sabía que iba a ver una biografía del científico, pero había leído poco sobre el argumento de la película. Con ese título, pensaba que iba a mostrar principalmente sus esfuerzos como científico por alcanzar una solución al problema de las discrepancias entre la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica, es decir, la teoría del todo que se menciona en el título. Pero no. Eso es algo que se trata muy de pasada, y realmente en lo que estamos es en una historia de amor y desamor entre una pareja, que tienen sus diferencias y el inconveniente añadido de la discapacidad del científico. Pero no como lo puede ver un observador externo, que tal vez no pueda ser totalmente objetivo, peor sí ecuánime. Esta es la historia que nos cuenta «la chica». Que claramente se dibuja a sí misma bajo una luz más favorable que al otro protagonista. Y esto, pues te lo puedes creer,… o no. El tema es que realmente, después de ver la película, resulta que me importa un rábano. Que en ningún momento me convence ninguno de los personajes como para atraer mis especiales simpatías o antipatías por ninguno de los dos. Si Hawking no hubiese sido un científico destacado, y a partir de cierto momento famoso, dudo que hubiera tenido la oportunidad de vivir, de trabajar y de comunicarse que ha tenido él. Es un privilegiado dentro de la desgracia. Y ella,… pues no sé… hay decisiones en la vida de esta pareja en las que no se profundiza, que simplemente se nos cuenta que pasan, sin conocer motivaciones y que condicionan mucho. ¿Por qué tener tres hijos si tan difícil resultaba el cuidado del científico? Eran dos personas cultas, en un país con libertad para utilizar anticonceptivos,… Por poner un ejemplo de cosas que quedan sin explicación y tienen que ver con lo que pretenden contarnos. Es más, cuanto más tiempo pasa desde que la vi, y cuando pienso en lo que nos cuentan, más antipáticos me caen los personajes. Por muy admirador que yo sea del trabajo científico de Hawking. Y dudo que esa fuera la intención de los responsables del filme. Por lo tanto, algo falla conmigo ante esta producción.

En su juventud lo veremos caminar e ir en bicicleta por los "colleges" y los jardines de la ciudad universitaria.

En su juventud lo veremos caminar e ir en bicicleta por los «colleges» y los jardines de la ciudad universitaria.

Que por lo demás está bien realizada, tiene ritmo, bien rodada, con un buen diseño de producción… y realmente está soberbiamente interpretada. No es que a mí me entusiasmen las interpretaciones que se basan en una profunda caracterización física del actor hasta que se deja de reconocer para sólo ver a la persona que interpreta, pero realmente lo hace muy bien. La actriz protagonista también está a un nivel muy alto, aparte, no puedo dejar de mencionarlo, soy hombre, en sus primeras apariciones es una monada, que ilumina la pantalla. No obstante, el paso del tiempo no queda claro en la película. Tenía gente a mi alrededor que no podía creer que el intervalo de tiempo que abarca esta película fuera de prácticamente 30 años. No da esa impresión.

Resumiendo, es una buena película, con no pocos méritos, pero que nos presenta una historia que a mí no me convence, no me genera empatía, y no me interesa demasiado. Qué se le va a hacer.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***
Eso sí, yo me maravillo del buen tiempo que hace siempre en estas ciudades en las películas, y lo nubladas que están cuando las visitas, especialmente en diciembre.

Eso sí, yo me maravillo del buen tiempo que hace siempre en estas ciudades en las películas, y lo nubladas que están cuando las visitas, especialmente en diciembre.