[Cine] Black Widow (2021)

Cine

Black Widow (2021; 46/20210710)

Cada vez que voy a ver una película de superhéroes me hago el propósito de no volver. De no gastar mi dinero en productos que, sinceramente, me suelen parecer absurdos y malos. Pero luego, de vez en cuando vuelvo. Porque gente que me cae bien, que me apetece ver, va. Y me invita. Y no me voy a poner talibán en negarme a ir, perdiéndome el placer de relacionarme con gente con la que me apetece estar. Y más, después de las restricciones impuestas por la pandemia. Así que nos fuimos a ver el sábado pasado esta película dirigida por Cate Shortland, y que, a priori, no me interesaba nada.

Últimamente se rueda mucho en Budapest, debe ser barato. Y además, llenito de partidarios de dictaduras y otros populismos.

Y a posteriori… pues tampoco. Es una de aventuras de superhéroes con un esquema tipo, es el mismo siempre, es como ver la misma película una y otra vez, cambiando elementos más cosméticos que de fondo. Se supone que en esta ocasión se mejora en que las principales protagonistas son todas chicas (Scarlett Johansson, Florence Pugh y Rachel Weisz), y que es una reivindicación del concepto de familia, aunque sea más falsa que un duro de cuatro pesetas. Y eso sí… se confirma el cambio de villanos, los terrenos, no los extraterrestres, que pasan de ser musulmanes a ser rusos o eslavos o parecidos. El revival llega a los tiempos de la guerra fría.

La realización de la película es funcional y rutinaria. La dosis habitual de pirotecnia y otras escenas de acción inverosímiles hasta el aburrimiento, pero realizadas con oficio. Porque a estas alturas, nadie le va a negar a la industria de Hollywood el oficio de hacer películas de serie B o Z en sus contenidos, pero con presupuestos de grandes producciones.

Puestos a debatir, podemos comentar las cualidades interpretativas de las tres heroínas de la película. Si Johansson fue aquella chica tan prometedora que nos llegó de la mano del cine independiente y de Sofia Coppola, casi veinte años después resulta una actriz más o menos vistosa físicamente, pero con unos recursos limitados y viciados por su casi permanente adhesión a la superproducción de acción. Como contraste, vengo observando desde hace unos años que Florence Pugh es una actriz, 12 años más joven, haciendo poco verosímil las escenas iniciales del film, que tiene ganas, potencialidad y es mucho mucho más interesante. Incluso en una película inane como esta. Y Rachel Weisz… su calidad está bien contrastada en muchas ocasiones,… supongo que le habrán pagado bien, ha cumplido con lo poco que le pedían y… ya está. A los actores masculinos les han pedido que hagan de muy malos o de muy zafios… y ni siquiera consiguen arrancar las pretendidas sonrisas.

Película absolutamente prescindible y que espero olvidar con rapidez, y que no se la recomendaría a nadie, pero que hará las delicias de los devoradores de palomitas, aficionados a este tipo de cine.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

[TV] Cosas de series: más superhéroes y microrelatos de anticipación y miedo

Televisión

Seguimos adaptando historietas con superhéroes de lo más variado. Algunas de estas aportan algo nuevo, otras… no tanto. Jupiter’s Legacy parece ser de estas últimas. Aunque también hay que decir que a lo largo de los ocho episodios de su primera temporada, que se puede ver en Netflix, ha ido más bien de menos a más. Como ya he empezado diciendo, es una adaptación de una historieta, que en su momento recibió buenas críticas. Y en esta primera temporada hemos ido viendo en paralelo dos líneas argumentales, una situada en los tiempos de la crisis bursátil de 1929 y que nos va a explicar el origen del grupo de superhéroes, y otra, en los tiempos actuales, en los cuales se produce una crisis de principios y de fines entre la primera generación de superhéroes y sus descendientes. Los elementos argumentales no son especialmente originales, y van desde una isla misteriosa y desconocida, tipo King Kong, a elementos mitológicos clásicos. Un poco… un refrito. Como mucho, conforme avanza la serie, alcanza el nivel de entretenida. Sin más. Sus muchos personajes y líneas argumentales son también muy diversos en interés o en la empatía que generan en el espectador.

Aunque predominan los episodios cortos de animación de una de las series de hoy orientados a la aventura y la acción, también los hay más contemplativos y filosóficos. Uno de ellos «The Drowned Giant» es de estos, y tiene como escenario una playa de las islas Británicas. Motivo por el que yo me voy fotográficamente a las costas irlandesas. Que aunque no sean la Gran Bretaña, es otra de las islas Británicas.

Love, Death and Robots es una antología de relatos cortos de animación en el ámbito de la ciencia ficción, la anticipación, la fantasía y el terror. O de todo un poco, mezclado. Frente a los 18 episodios que van entre menos de diez minutos a algo más de quince de los que constaba la primera temporada, esta segunda temporada sólo tiene 8 episodios. Pero yo diría que están mejor seleccionados, con más rigor. Y por ello, yo diría que, pese a la diversidad de temas y formatos, dentro de la animación, hay una calidad media superior. Yo los he visto todos con agrado, aunque siempre hay algunos que te gustan más que otros. Y se ve en seguida. Los encajas en cualquier hueco que tengas para ver la televisión, y en pocos días los ves los ocho. Me han divertido bastante. Más que la primera temporada en su conjunto. Me parecen recomendables para quienes gustan de estos temas. También en Netflix.

[Cine] Zack Snyder’s Justice League (2021)

Cine

Zack Snyder’s Justice League (2021; 23/20210405)

Me he estado pensando mucho si incluir o no entre los estrenos esta nueva versión de una película que ya se estrenó en cines en 2017. Además, dado que es larguísima, y aprovechando que está dividida en partes bien diferenciadas, la he visto más como una serie que como una película. No estoy ahora para dedicar casi cuatro horas a una película; ni en el cine ni en casa. No sé si mi cabeza es capaz de concentrarse tanto tiempo. Pero antes de verla, me había quedado claro que el montaje la había convertida en una película distinta. Y además tengo el antecedente de haber incluido una operación comercial no muy diferente. Así que aquí va.

He de decir que antes de verla tomé una decisión que me resultó muy dolorosa. Vi la versión que se estrenó en cines y que es… mala, no, peor, peor, peor. Pero al fin y al cabo, si me decidí por verla fue más por curiosidad por el fenómeno que por interés en lo que me fueran a contar. A mi, las películas de superhéroes no… vamos,… ¡que no! Son muy defectuosas en sus valores cinematográficos en su mayoría. No voy a entrar ahora en los defectos generales, varios de los cuales aplican aquí. Tanto a la película que se estrenó en cines como a esta versión especial.

Una de las múltiples localizaciones de la película es Islandia. Lugar donde me gustaría estar ahora. En la península de Reykjanes, donde está en estos momentos activa una bonita erupción de lava fluida en un volcan en escudo inactivo desde hace 800 años. Pero en el rift entre las placas continentales eurasiáticas y norteamericana, donde están tomadas las fotos de esta entrada, también en la península de Reykjanes.

La cosa va de una amenaza tremenda que pude acabar con el mundo, que fuerza la unión de un equipo de superhéroes para hacerle frente, y que tras una serie de peripecias intermedias, culmina en una enorme pirotecnia final. Pues eso. Como todas las de superhéroes. Resumida una resumidas todas. Si alguna parece que finaliza de forma distinta, simplemente es que se trata de una película dividida en dos, y al final el resumen argumental es el mismo. Así que vamos con las cuestiones que hacen o pueden hacer especial a la película. Esta versión del director incial previsto, Zack Snyder, que sigue acreditado en IMDb como director también de la versión «original».

Primero, la historia… No. No la hace especial. Ya lo he dicho. Es lo de siempre. Aunque cambia con respecto a la versión «original». Y realmente la mejora. Especialmente en su tramo final. Sin contar con el epílogo, que sólo tiene sentido si funciona como prólogo a una secuela… que parece ser que no va a ser. El tramo final elimina elementos superfluos y patéticos de la versión «original» y se centra más en lo esencial,… pirotecnias aparte.

Segundo, el guion y los diálogos… No. Tampoco. Palabrería en exceso, explicaciones superfluas para cuestiones que no hace falta explicar porque ya existe eso que se llama «suspensión de la incredulidad» que se pone en marcha especialmente en las películas de fantasía (esto no es ciencia ficción, es fantasía de aspecto futurista), y textos de diálogos estereotipados y previsibles.

Tercero, la puesta en escena y el diseño de producción… Pues ahí sí que le han dado. Con una dirección de fotografía bastante buena, un procesado digital de la película de la gama Kodak Vision, fotoquímica, muy atractivo, y un formato de rodaje y proyección en 1,33:1 que le va muy bien, la película es visualmente muy atractiva. También han estrenado una versión monocroma… en blanco y negro, pero con una tonalidad cálida, de la que he repasado algunos fragmentos, que también está muy bien. Y el montaje… el montaje es mejor. Hay secuencias que son muy similares o casi iguales. Pero otras no,… y mejoran.

Cuarto, las interpretación… Eso no hay quien lo arregle. Con la diversidad de intérpretes, de niveles de interpretación, de mezcolanza de caracteres y de penosos diálogos… mejor ignorar las interpretaciones.

Globalmente, la experiencia me ha parecido curiosa. Una curiosidad cinematográfica. Obviamente es muy superior a la versión «original»… porque la versión «original» está al nivel de Plan 9 from Outer Space, pero con un presupuesto descomunal y sin la gracia de lo cutre. Pero dejando esto aparte, es curioso. Un esfuerzo más digno de un producto mejor, con una historia mejor encajada, con un elenco más coherente… vamos… de aventuras y lo que quieras, pero saliéndose del cine de superhéroes, que al fin y al cabo es un género enoooooooooooooooormente sobrevalorado.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: **
  • Valoración subjetiva: ***

[Cine] Flojo cine de entretenimiento: Wonder Woman 1984 (2020) – Los Croods: Una nueva era (2020)

Cine

Otra de las cosas que suele ser habitual en este Cuaderno de ruta en estos días del año es que el día 1 de enero lo dedico a comentar la últimas o las últimas películas vistas en el año anterior, para poder hacer el día siguiente el resumen del año. Y así sucederá este año también. La lástima es que las dos últimas películas del año han sido, para mí… suspensos claros.

Wonder Woman 1984 (2020; 68/20201226)

No me suele gustar el cine de superhéroes. Además de que me parece estar viendo siempre la misma película, suele tener diálogos abominables y situaciones risibles,… cuando no pretenden en absoluto generar la risa del espectador. Pero he de reconocer que cuando vi la primera película dedicada a Wonder Woman hace unos años, encontré paliativos claros. Fundamentalmente por el buen hacer de los intérpretes, que mostraban buena química entre ellos, y por el buen ritmo de la película, aunque hubiera también situaciones y diálogos absurdos en la misma. Así que acepté ver la segunda parte de la historia de la superheroína procedente de la mitología griega… más o menos. Como la película anterior está dirigida por Patty Jenkins.

Ya que algunos personajes de una de las películas de hoy trabajan en un museo… os dejo algunas fotos de una de mis últimas visitas al Museo Pablo Gargallo de Zaragoza.

Desde 1918 hemos saltado a 1984, donde encontramos a una Diana Prince (Gal Gadot) algo aburrida, dedicándose a proteger a los inocentes casi por rutina y con un trabajo en el Smithsonian como tapadera, donde coincide con una compañera, que al contrario que ella no es guapísima, no es estilosísima, no es simpatiquísima y no tiene superpoderes, una tal Barbara Minerva (Kristen Wiig) [notablemente estúpida y oximorónica combinación de nombre y apellido para este personaje. Y luego… pues va por ahí el que obviamente va a ser el villano principal, un tal Maxwell Lord (el «mangurriano» Pedro Pascal). A propósito del descubrimiento de unas misteriosas preciosas, toda la tranquilidad se va a ir al garete, aunque servirá de excusa para sacar de entre los muertos a Steve Trevor (Chris Pine) a quien Diana no ha podido olvidar.

Confirmado por mi sobrino de 11 años, se supone que estos niños se tragan todo, la película es de un aburrimiento supino. Con magras y escasamente originales o espectaculares o diferenciadles escenas de acción, se prolonga durante dos horas y media en una cháchara sin sentido. Y lo que es peor. Los dos protagonistas, que resultaban simpáticos y con buena química en la primera entrega, se presentan encorsetados, acartonados, poco convincentes en su átona relación postmortem… por lo que la película no funciona ni como película de acción ni como drama romántico. Y parece confirmar que Gadot es una actriz muy guapa, guapísima, pero mediocre, mientras que Pine parece no tener muy claro para que le han llamado a esta película. Wiig podría dar más de sí, pero no le dejan, y a Pascal… le toca hacer de gilipollas… ¡qué puede hacer el hombre!

Salvo que seas un fanático de los superhéroes, una película a evitar, que no funciona ni como entretenimiento familiar navideño. Aburrida por de más.

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: **
  • Valoración subjetiva: **

Los Croods: Una nueva era [The Croods: A new age] (2020; 69/20201228)

Este sábado me quedé con mi sobrino, que ya he dicho que tiene 11 años, mientras mi hermana iba a trabajar. Y decidí invitarle al cine, a lo que me dijera. Guardaban buen recuerdo, tanto él como mi hermana que lo llevó, de una película de animación de hace siete años, de la que esta sería su segunda parte. Aunque me entraron mis dudas de que los años que han pasado, y con la evolución del niño, la propuesta siguiese siendo válida, acepté. Claro está. Así que fuimos a ver este entretenimiento familiar firmado por Joel Crawford.

En una edad de piedra que parece salida de la imaginación de un yonki en medio de un delirio pastelero o ácido, llena de colores hipersaturados, y en la que debieran advertir del riesgo de provocar convulsiones epilépticas, encontramos las aventuras, absurdas, de dos grupos de humanos prehistóricos. Unos más prehistóricos… que hasta caminan apoyando los nudillos en el suelo… cosa que los antecesores de los humanos dejaron de hacer hace entre 4 y 6 millones de años, ninguna especie Homo ha caminado así, puesto que lo que las define es el andar erguido y el uso de herramientas, se encuentra con otros más evolucionados. Pero sólo en el sentido de que parecen una familia media estadounidense de estas que viven en casitas con jardín y muchas habitaciones. Que no es mucha evolución que digamos. A partir de ahí unas situaciones absurdas que vendrían a demostrar que los seres humanos NO son animales racionales o inteligentes, y que nos llevan a un final feliz porque sí, porque toca.

Soy muy tolerante con los productos destinados a los niños… aunque no tanto como el público en general. Si ya me parece mal que las productoras traten a los espectadores en las películas de acción, me parece mucho peor que lo hagan con los niños, salvo que realmente se trate de educar a espectadores aborregados. Claro, luego se quejan de que opten por quedarse en casa viendo el cine en plataformas por internet o pirateando las entradas. No se les educa el gusto, pero no necesariamente son tan tontos como para seguir pagando por seguro que tonterías. Por cierto, mi sobrino, en un momento dado, empezó a revolverse en la butaca, indicativo claro de que se estaba aburriendo.

Están ustedes avisados. Salvo que odien a sus niños… no los lleven a ver esta película. Y quizá el cine en salas camina a su extinción no por culpa de una pandemia, sino de la idocia general de la humanidad..

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: **
  • Valoración subjetiva: **

[Cine] Capitana Marvel (2019)

Cine

Capitana Marvel (Captain Marvel, 2019; 17/20190310)

En las últimas semanas ha sido complicado encontrar tiempo para ir al cine. Algo se ha podido ir haciendo, pero resignándonos a lo disponible a las horas a las que podíamos acercarnos a las salas. También, tirando de la oferta cinematográfica que se estrena en las plataformas de vídeo bajo demanda. En estas estamos, cuando un grupo de amigos con los que antaño iba con frecuencia al cine, hablo de hace casi 20 años, me propone recuperar los viejos tiempos y acudir a una sesión palomitera matinal. Me tiraba un poco para atrás que se tratase del género superheroico, de Marvel, que sinceramente, decir que no me gusta demasiado es quedarse muy corto.

Aprovecho esta entrada para hacer un adelanto de un carrete de fotos en blanco y negro que realicé hace un par de fines de semana, en el entorno de la desembocadura del río Gállego. Os hablaré de ello un día de estos.

Con respecto a la película dirigida a dos manos por Anna Boden y Ryan Fleck, había pocas cosas que me llamasen la atención. Indudablemente, el dúo protagonista, Brie Larson y Samuel L. Jackson, en cualquier otra circunstancia me hubiera parecido un atractivo bastante fuerte. Incluso aparecía por ahí en el reparto mi siempre favorita Annette Bening. Pero viendo lo que estas películas hacen con intérpretes respetados,… pues casi me daba miedo. Por poner un ejemplo de otros largometrajes, hubo un tiempo que pensábamos que Scarlett Johansson era o iba a ser una excelente actriz. Ahora sólo es una cara mona a la que le sienta bien la ropa ajustada; una lástima. Pero no es el único ejemplo que se puede poner; tanto en chicos como en chicas.

La película venía rodeada de cierta expectativa. La primera de la productora y del género con una protagonista absoluta femenina. Estreno un 8 de marzo, para dar un toque más feminista. Y encima, una campaña curiosamente deleznable en la que en algunas páginas de internet dedicadas a recoger las opiniones de los usuarios sobre las películas, antes del estreno ya había un aluvión de opiniones negativas, fundamentalmente procedentes de presuntos «puristas» del género, pero fundamentalmente de machitos trogloditas a los que molesta que la heroína de la acción sea una mujer. Compárese en Metacritic las opiniones de los críticos y de los espectadores.

No voy a entrar mucho en la trama de la película. Está llena de tópicos y es bastante predicible. Sorprendentemente, en la lista de guionistas o similares aparecen cinco nombres. Sin embargo, el guion está lleno de tópicos, de recursos mil veces vistos y de elementos que en cuanto aparecen prácticamente te destripan la película. Por ejemplo, y lamento si destripo algún giro [mode ironic on] «sorprendente» [mode ironic off], si una sociedad nos la presentan como altruista, pero gobernada por una inteligencia artificial incorpórea, soberbia y fría… ¿cuantos ingenuos pensarán que son los buenos y no una sociedad distópica con intereses ocultos que van a resultar ser los malos? Pues eso.

No voy a decir que la película sea una catástrofe. Ni mucho menos. Hubo algún momento de entretenimiento. Tiene unas ciertas dosis de humor que la hacen mucho más digerible que el promedio habitual de fast food cinematográfico de alto presupuesto. Y hay buena química, en plan buddy movie entre Larson y Jackson, aunque no del todo aprovechada. Pero no nos engañemos… absolutamente olvidable. Lo curioso es que había una buena película, ahí escondida. Había un reparto interesante, había un personaje protagonista sobre el que se podía trabajar bien, había los elementos para generar una película dinámica y entretenida… siempre que se olvidasen las rigideces a las que parecen obligadas estas producciones por el hecho de pertenecer a un determinado universo de ficción. Obligadas a hacer continuas referencias a otras historias, a otros personajes, se olvidan de desarrollar con cuidado los personajes que tienen delante, y dar un sentido propio a la aventura que se desenvuelve ante nuestros ojos. Una pena. Y no hay nada a la vista que indique que esta tendencia vaya a cambiar… triste situación del cine de aventuras.

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

[TV] Cosas de series; expectativas no cumplidas, para bien o para mal

Televisión

Dos series muy distintas comento esta semana, con poco en común, salvo que ambas se introducen en el ámbito de la fantasía, de formas eso sí muy diversas. Y en ambas, las expectativas depositadas no se han cumplido. En un caso, para bien; en el otro, para no tan bien…

Kingdom es una serie coreana que ha debutado con una primera temporada de seis capítulos de unos 45 minutos de duración, y es producción de Netflix. Se diferencia de las habituales series coreanas en varios aspectos. Normalmente estas duran entre 16 y 30 episodios, y son de temporada única. Esta ha tenido estos primeros seis episodios, que sólo han servido para abrir boca. Cuando supe de su existencia no me interesó. Zombis… una más. Aunque mis dos únicas experiencias con los zombis coreanos no habían sido negativas. Ni en acción real, ni en animación. Pero bueno. Zombis… El caso es que aparecieron varias críticas positivas. Y en el reparto aparece Bae Doona. Por probar un poco, no pasa nada. Y oye… que me acabé enganchando. Producción de época, ambientada en una Corea feudal, que, tras los aspectos terrorífico-fantásticos de la cosa de los zombis, emite una crítica social algo simplona pero razonable, y una lucha por el poder que promete. Mis expectativas eran muy bajas, pero tengo ganas de que nos ofrezcan la continuación.

Hablaré más de estas fotos dentro de unos días, pero de momento, un poco de carnaval me parece apropiado para ilustrar unas series con elementos fantásticos. O grotescos.

Con un reparto muy coral, encabezado de alguna manera por Ellen Page, llegaba a Netflix también The Umbrella Academy. Percatarte de que Page es el personaje principal es algo que supones porque es la intérprete con más gancho y conocida de la serie. Pero hace falta avanzar en los excesivos diez episodios de un hora de duración cada uno para intuir el porqué. Es la enésima vuelta de tuerca del género superheroico. Aunque esta panda de hijos adoptivos de un mismo tipo excéntrico, luzcan más bien poco heroicos, por muchos poderes que tengan. Basada, como la anterior, en una serie de historietas, lo cierto es que la trama no da para tantos episodios, que se alargan, se estiran, se les de demasiadas vueltas en exceso. Que copien de la anterior; seis episodios bien contados son más agradables de ver. El caso es que una serie que llegó con ciertas ínfulas… me ha resultado relativamente decepcionante. No tengo claro que tenga continuidad en mi cartelera. Aunque he de reconocer que pasada la morosidad con la que despegó, los últimos episodios tuvieron bastante más interés. Aunque resultaba bastante previsible.

[Cine] Los Increíbles 2 (2018)

Cine

Los Increibles 2 (Incredibles, 2018; 37/20180805)

Durante años he mantenido con convicción una afirmación; la mejor película que conozco de superhéroes es de animación, y realizada por Pixar. Los increíbles. Entendámonos. No me parece la octava maravilla del séptimo arte. Pero es una película muy entretenida, con cierta frescura, de la que no ha perdido ni un ápice con el tiempo, probablemente por su atemporalidad cronológica. ¿Alguien sabe decir que en época suceden las aventuras de esta familia de gente con superpoderes? Mezclan elementos que van desde los años 50 hasta la actualidad con un desparpajo notable. Pero aquella película original de Pixar pecaba de un guion previsible, poco trabajado. Digno, pero sin más. La vi en la pantalla grande gracias a una serie de afortunadas coincidencias, pero luego he tenido ocasión de verla en la pequeña en varias ocasiones con mi sobrino Diego, y coges cariño a la familia Parr/Increíble.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Básicamente, una ciudad enorme, tipo Nueva York, y algún barco que otro, son los escenarios de esta enésima película de superhéroes.

Tras catorce años de espera, llega su segunda parte, también dirigida por Brad Bird, un señor que en mi opinión las da de cal y de arena. Muy solicitada, muy esperada, y quizá acompañada de unas expectativas muy excesivas. En cualquier caso, una buena excusa para planificar un sesión matinal de cine en familia. Y en la que podemos comprobar, una vez más, hasta que punto nos toma el pelo la industria del cine en este país. Durante años, han venido solicitando un IVA reducido para ajustar los precios de las películas, e incentivar la afluencia de los espectadores a las salas de cine. Hasta el mes de junio de este año, en determinadas salas de cine de Zaragoza, las más céntricas de la ciudad, el precio de una sesión matinal costaba 5 euros comprada la entrada a través de internet. Esto quiere decir que el precio neto de la entrada era de 4,13 euros, más 87 centimos de impuestos. Con el nuevo IVA que aprovó el gobierno a finales de junio del 10%, hubieramos esperado que el precio de esa entrada quedase en… 4,54 euros. 4,13 euros el precio neto + 41 céntimos del impuesto. Entonces… ¿por qué a primeros de agosto esa entrada cuesta 5,80 euros? ¿Por qué el precio neto, antes de impuestos, de la entrada ha subido un 28%? ¿Así van a promocionar el cine?

20130930-_9300454.jpg

Enhorabuena, por lo tanto, a todas esas «sufridas» personas de la industria del cine que tanto hacen por promocionar el séptimo arte. Que es den por allí con el cigüeñal de un transatlántico.

Vamos a lo teóricamente positivo. La secuela. Pues bien. Al mismo tiempo que dispersas por la película encontramos momentos sublimes en planteamiento de la acción, con emoción y risas aseguradas, vaya fichaje el bebé de los Parr, un robaescenas asegurado, todo ello está ensamblado por un argumento de tercera división, donde todo es previsible hasta más allá de lo imaginable. Es como utilizar ternera de Kobe para hacer hamburguesas en McDonalds, que al final… pues te dejan eso, un regusto a comida rápida de inferior calidad. Personalmente, no entiendo el entusiasmo que ha despertado la película. De donde deduzco, por esta y otras producciones, que en estos momentos hay muchos «expertos» opinando relativamente jóvenes que carecen de referencias sobre algunos elementos necesarios en el arte cinematográfico, y se contentan con facilidad con el artificio puntual, más o menos llamativo o espectacular.

20130930-l1080076.jpg

Entendámonos. Si el conjunto sabe a poco, a ya vista, a mil veces degustado o a comida rápida, tiene elementos salpicando el conjunto que producen ratitos de diversión, los suficientes como para que al final consideres que no has perdido el tiempo, y que algo ha merecido la pena. Pero por favor… nada de «lo mejor de Pixar» o tontadas por el estilo que he podido leer por ahí. Un entretenimiento de verano, que con un par de guionistas competentes podría haber sido un peliculón, pero no lo es.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

20130930-_9300508.jpg

[Cine] Wonder Woman (2017)

Cine

Wonder Woman (2017; 262017 – 2606)

Durante dos meses y un día he estado con un permiso especial laboral. No he pisado el lugar de trabajo, ni consultado el correo electrónico, ni ningún documento relacionado con el trabajo, y apenas he hablado durante ese tiempo más que con un par o tres de personas del entorno laboral. Y alguna de ellas por un encuentro azaroso. Desconexión total. De hecho, cuando volví el martes, ni siquiera me acordaba de mi contraseña de acceso a la red informática. Mente en blanco.

20090811-P1060320

Yo siempre he sido más de Afroditas voluptuosas, que de Ateneas guerreras o de Artemisas cazadoras. Y por cierto… palurdos guionistas y creadores del mundo superheroico. Si decidís basaros en la mitología griega, no le ponéis a una niña el nombre de Diana, que es romano. Y si buscáis algo que suene bien, porque Artemisa no mola, pues os lo curráis un poco más, que algún nombre chulo y apto a las mentes limitadas habrá en griego.

El lunes era por lo tanto mi último día de desconexión, y un pequeño grupo de amigos decidió darme una «fiesta» esa tarde. Nada desenfrenado. Un cine, unas cervezas, un pequeño picoteo, unas risas, y a una hora más que prudente para madrugar al día siguiente, en casa. Todo fenomenal,… salvo que cuando me enteré de la película para la que habían sacado entradas. No me gustan las películas de superhéroes. Tienen algo intrínseco en su concepción que hace que en el mejor de los casos haya considerado alguna de ellas como tolerable. Pero en general, por mucho dinero y fuegos de artificio que lleven a cuestas, me parecen malas. Bromeando, siempre he dicho que es una mezcla de guion, que a mí me parece siempre el mismo con variantes cosméticas, y de los estúpidos trajes que visten. Excepción a la norma,… alguna de las series de Netflix sobre el tema. Donde no suelen llevar trajes ridículos y hay unos desarrollos argumentales muuuuuuuuucho más interesantes. En algunas de ellas, por lo menos.

20090811-P1060318.jpg

Las fotografías acompañantes corresponden a una exposición sobre dioses de la mitología clásica grecorromana que pude visitar hace unos años en el Pergamonmuseum de Berlín.

Así que a priori no tenía ninguna intención de ver esta película, dirigida por Patty Jenkins. Hay quien ha dado trascendencia al hecho de que sea una mujer quien la dirija. Yo que soy un absoluto convencido de que a pesar de las aparentes diferencias, hombre y mujer son parte de la misma especie, hace tiempo que considero que eso es menos importante de lo que aparece. Por lo menos, en un producto tan comercial como este, donde la cuenta de resultados es tan importante. En otro tipo de producciones más independientes y con otro aire… puede haber diferencias de visión, pero en esto… Me extrañaba. A priori. Y a posteriori también.

La «gran novedad» del sarao es que es una película que tiene como protagonista absoluta a una superheroina, procedente de la mitología griega, Diana, princesa de Temiscira, interpretada por la guapísima y simpática Gal Gadot. Ahí lo tengo que reconocer, la chica tiene carisma. Y unas mínimas cualidades interpretativas, que no eran de suponer a priori si observamos su filmografía previa en la gran pantalla, donde llevaba una estupenda carrera como chica florero. El argumento,… es lo de menos. Como siempre hay unos buenos, unos malos, varias ocasiones para escenas de acción, y un final tremendo de fuegos de artificio donde lo rompen todo. Todas las películas de superhéroes están cortadas exactamente por el mismo patrón, son prácticamente la misma película, con diferencias cosméticas como decía antes.

20090811-P1060319.jpg

Ciertamente, aunque me alejo muchísimo del entusiasmo de esos críticos que la alaban, y más de esos que parecen que han llegado al cine en la época superheroica y no han visto nada más, un reparto bien elegido y con buena química entre ellos, especialmente entre la protagonista y el chico interpretado por Chris Pine, hace que la experiencia no sea penosa sino entretenida. Notable logro en mi caso. Eso no quita para que la historia tenga altibajos y que el final me pareciera horroroso. Una exhibición pirotécnica que vaciaba de sentido cualquier diferenciación debida al sexo de la protagonista que se hubiera querido plantear.

Bien. Fue un día de fiesta. Y lo pasamos bien. Pues vale, por bien empleado doy el tiempo. Aunque debo de avisar de un horror más. Acudimos a una versión doblada al castellano… y el doblaje es sencillamente HORRENDO.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **/***

20090811-P1060326.jpg

[Cine] Guardianes de la galaxia Vol. 2 (2017)

Cine

Guardianes de la galaxia Vol. 2 (Guardians of the Galaxy, 2017; 202017-3004)

Sinceramente no perderé mucho tiempo comentando esta película, que incomprensiblemente tantos comentarios y tantos artículos provoca entre los medios de internet dedicados al cine, y que cuando se cuelgan de productos como este me hacen dudar de quien son esta gente. Tampoco le daremos muchas vueltas a la opinión del público votante en IMDb, porque hace tiempo que veo en ese apartado cosas absolutamente incomprensibles.

20170428-_1230361.jpg

Cuando íbamos a bajar al cine, mi sobrino Diego me pidió si podía llevar una cámara para hacer fotos; hizo las que el quiso. Y tal cual las pongo aquí. Están hechas por él. Incluso el retrato de su tío que yo no le pedí, que decidió que me quería hacer  mientras esperábamos al autobús.

Es cierto que la primera película que dedicaron a estos personajes de las historietas de Marvel me pareció bastante entretenida y mucho más digna que las típicas de superhéroes vestidos con pijamas de colores. En esta ocasión, repetían equipo con James Gunn como director y Chris PrattZoe Saldana y compañía como «héroes» de la aventura, más algún nombre de cierto prestigio como Kurt Russell, y otros que para mí no tienen tanto prestigio como Sylvester Stallone, entre los personajes ad hoc para la aventura. Como el domingo por la mañana lo iba a pasar con mi sobrino, pregunté a mi hermana que le parecía que lo llevase a ver la película, y me dijeron que habían la primera y que bien. Así que nos pillamos entradas en una sesión matinal, y allí fuimos.

No voy a decir más que mi sobrino, que con ocho años se comporta muy bien en el cine, me preguntó hasta en cinco ocasiones si faltaba mucho para que terminase la película. Y la  primera fue antes de la primera hora de metraje. Diego se chupaba con cuatro años algo tan complejo como El viaje de Chihiro sin rechistar. Si una película que se supone que va de aventuras acompañada de humor provoca esa reacción es que solo puede ser una cosa. Lo que es; un tostón de mucho cuidado, donde sólo se salvan algunas escenas de acción y algún diálogo, pocos, con cierto humor. Por lo demás, el resto de los diálogos son un rollo absoluto, y el desenfreno de acción final, habitual de este tipo de películas, tiene más de pirotecnia masiva que de otra cosa.

20170428-_1230367.jpg

El argumento es lo de menos. Cualquier excusa vale para llevar a unos tipos más o menos mal encarados de una lado a otro de una galaxia de ficción. Y las interpretaciones van entre lo pasable y lo aburrido, pasando por lo indiferente (¿qué narices hace Zoe Saldana en un papel que es evidente que le importa un rábano?) Sí ya sé, hay que engordar la hucha. No sé qué narices hace Karen Gillan en este tipo de cosas, aparte de ganar dinero, cuando durante un tiempo fue el alma, inolvidable Amelia Pond, de Doctor Who.

Aburrida, sobrevalorada, ni la cuarta de irreverente o gamberra de lo que publicitan, yo no veo inconveniente en que la vea mi sobrino de ocho años, y desde luego escasamente atractiva. Aunque debe estar siendo un taquillazo y los zombis habituales de este tipos de película deben de estar acudiendo en masa y babeando a verla. A mi no me volverán a pillar.

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: **
  • Valoración subjetiva: **

170428-1230355.jpg

[Televisión] Cosas de series; antisuperhéroes británicos

Televisión

Cuando tenía 9 años, más o menos cuando nació mi hermana, se puso de moda en el colegio leer historietas de superhéroes de la Marvel. Comprábamos pocos. No había mucho dinero. Los intercambiábamos entre nosotros. Y nunca seguíamos las aventuras consecutivas… porque nunca se podía garantizar de que se pudieran conseguir. Así que muchas veces empezábamos un volumen con la historia ya empezada, pero sin saber cómo, y lo terminábamos sin saber nunca como iba a acabar. Era los tiempos de la Patrulla X, Dan Defensor, Namor, Thor, Los Vengadores, Spiderman, La Masa,… A los más jóvenes, algunos nombres les suenan actuales, pero otros quizá no. Y es que en la España franquista, todo lo que se podía traducir de una forma u otra se traducía. Y más si tenía un nombre siniestro o satánico como «Devil»,… diablo. La moda no sé cuanto duró. No creo que llegase a cumplir los once años antes de que mandara a la porra este tipo de lectura. Nunca me convencieron aquellas historietas. Simplemente estaba de moda.

No nos iremos a una zona de Londres tan despersonalizada como la que rodea al centro cívico donde cumplen condena nuestros inadaptados. Optaré por la agradable Primrose Hill al atardecer. O los paseos junto a Regent’s Canal.

Con 19 o 20 años, volví a leer algo de historietas, pero no mucho. Y en cualquier caso nada de esto. Todas esas tonterías de que porque te pique una araña radiactiva, te golpee un haz de rayos gamma, o te veas sumido en una tormenta de energía Z te conviertas en un tipo con superpoderes me empezó a parecer una majadería. Es cierto que con los tiempos, alguna serie de televisión reciente, me ha atraído e incluso me ha gustado bastante. Pero por motivos muy distintos a los planteamientos de base de la historia. Y porque su realización se ha alejado del aspecto de aquellos tontos cómics.

También han menudeado las parodias del género; algunas, las menos, con éxito, muchas, tan pobres como el material original. Pero casi siempre en tono de comedia. Y no han faltado los intentos de dar giros y trascendencia y otro tono al género del héroe con superpoderes. Desde mi punto de vista, sin mucha fortuna tampoco. Independiente del éxito de público… que ha podido ser abundante. Por cierto, ningún héroe es nunca mejor que el villano al que se enfrenta. Y con frecuencia, los supervillanos, los villanos con superpoderes, son también ridículos.

Hasta que llegaron los británicos, con sus superhéroes inadaptados. O como dirían ellos en la lengua de Shakespeare… Misfits. Serie que ya se emitió en directo en su país de origen hace un tiempo, pero que recientemente me he merendado, fin de semana a fin de semana, gracias a Netflix.

Tras un comienzo absolutamente absurdo, como es de rigor, una tormenta sobre uno de los muchos vecindarios que forman el Gran Londres, uno especialmente anodino, descarga unos rayos de energía sobre la población, y especialmente sobre un grupo de cinco jóvenes que realizan condenas penales de servicios a la comunidad, los inadaptados del títulos, y empezarán a aparecer «superpoderes» en la gente. «Superpoderes» que lejos de ofrecer a sus poseedores de una ventaja competitiva sobre el resto de la humanidad, contribuirán a hacer su vida más miserable. Y así con un 50 % de comedia, negra en la mayor parte de los casos, un 40 % de drama y un 10 % de tragedia, acompañaremos durante cinco temporadas de entre 6 y 8 episodios de una hora de duración a estos jóvenes y los que eventualmente los sustituyan en sus demenciales aventuras.

Fuertes dosis de crítica al sistema, serie heredera del cine y la televisión británicos más comprometidos socialmente, y no poca compasión por jóvenes condenados a unas vidas mediocres y patéticas, si no a perpetuarse en los márgenes de la sociedad. Jóvenes que de repente verán sus vidas alteradas, no necesariamente para bien… aunque la serie no deje de tener, incluso en sus momentos más trágicos, un tono esperanzador.

Es una serie adulta, incluso si está dirigida a espectadores relativamente jóvenes. Hay conflictos, hay sexualidad, no siempre bien entendida, muchas veces muy básica, casi animal, hay sufrimiento, hay muertes. No falta algún momento gore o asquerosito, sin caer en la vulgaridad, derrocha humor negro, pero también nos lleva a momentos de ternura y solidaridad.

¿Probablemente la mejor producción de gentes con superpoderes? ¿De «superhéroes»? Seguramente esto es opinable. Para mí, sí. Que se le va a hacer. Soy así. No os la perdáis.

[Cine] Big Hero 6 (2014)

Cine

Big Hero 6 (2014); vista el domingo 25 de enero de 2015, en sesión matinal.

Fin de semana cinematográficamente muy «disney». Dos han caído de la todopoderosa máquina de hace dinero a costa de los peques. Hace tiempo que The Walt Disney Company es una empresa con la que no simpatizo demasiado. Pesa mucho más la parte comercial que la artística, cosa que no fue necesariamente así en sus orígenes en los que ambas dimensiones estaban más equilibradas. Y sin embargo de vez en cuando es capaz de sacar al mercado largometrajes realmente interesantes. Me estoy refiriendo fundamentalmente al mundo de la animación. Aunque la segunda película del fin de semana, de la que hablaré dentro de unos días, no pertenece a este género sino al musical. Y también podría decirse que las mejores producciones relacionadas con Disney en las últimas décadas han sido de Pixar, compañía ahora plenamente integrada con la anterior, cosa que no fue así hasta 2006.

La película que hoy nos ocupa, dirigida por Don Hall y Chris Williams, la fuimos a ver como cosa familiar; con mi sobrino de 5 casi 6 años. Normalmente no es una película que yo me apuntase a ver si no es en estas circunstancias. Aunque animada por ordenador, no es de Pixar sino de Walt Disney Animation Studios, y es la primera en la que se anima una historia del universo Marvel, también adquirido por Disney. Yo no sabía esto antes de ver el filme, pero explica muchas de las sensaciones con las que me quedé a la hora de salir del cine.

La historia nos cuenta la historia de Hiro, un chico de 14 años, huérfano de padres que vive con su tía y su hermano mayor Tadashi, muy precoz en sus estudios, con gran imaginación e inventiva, que animado por su hermano, que estudia robótica, se presenta a una feria de ciencias cono un proyecto de microrrobots que llama la atención del líder del departamento universitario, Robert Callaghan, así como de Alistair Krei, un empresario con menos interés por lo académico y más por los negocios. Pero tras ganar el primer premio de la feria y una beca para estudiar en el prestigioso departamento universitario, se produce un gran incendio en el que mueren Tadashi y Callaghan. Poco después, con la ayuda de Baymax, un robot médico invención de su hermano, descubrirán que el incendio no fue un accidente, y que un misterioso enmascarado esta detrás de todo. Con la ayuda de los compañeros de su hermano en la universidad, intentarán atrapar al villano.

No existe San Fransokyo, el híbrido de San Francisco y Tokio en el que transcurri la película; pero si podemos aprovechar la excusa para volver un momento a las calles de la capital japonesa.

No existe San Fransokyo, el híbrido de San Francisco y Tokio en el que transcurri la película; pero si podemos aprovechar la excusa para volver un momento a las calles de la capital japonesa.

Para mí, la película tiene dos partes. Una inicial, con una mezcla de humor y drama, bastante fresca, en la que disfrutas de ese universo creado en torno a esa ciudad que es mezcla de San Francisco y Tokio, que sabe ser dinámica sin necesidad de excesivas pirotecnias, basándose en la empatía que generan los personajes. Luego viene una segunda parte, en la que se nota el ADN Marvel del filme. Se va convirtiendo poco a poco en un filme convencional del género de superhéroes, empieza a ser «trágicamente» previsible, con un guion precocinado, equivalente al de cualquier película de superhéroes de este origen. Si no me desenganché de la película fue porque el carisma de los personajes se mantiene, es superior al de los «superhéroes» de las películas no animadas.

Disney, de la mano de Pixar, ya había hecho una película de animación con superhérores, The Incredibles (Los increibles), que a pesar de los premios cosechados no pasó nunca por ser uno de los grandes éxitos, al mismo nivel que otras procedentes de Pixar. Yo la vi en su estreno, y la he visto recientemente varias veces. Como le gusta mucho a mi sobrino, la tengo y se la pongo en ocasiones. No tiene relación con Marvel, y la relación con los superhéroes tiene mucho más de parodia que otra cosa. Desde mi punto de vista, en su conjunto es superior, aunque quizá le falta un poco de garra al guion.

En realidad, San Fransokyo es más San Francisco con detallitos de estética oriental que otra cosa. Pero no faltan los anuncios y los neones propios de Tokio,... y de un montón más de ciudades populosas.

En realidad, San Fransokyo es más San Francisco con detallitos de estética oriental que otra cosa. Pero no faltan los anuncios y los neones propios de Tokio,… y de un montón más de ciudades populosas.

No puedo valorar el valor de la interpretación; vimos una versión doblada, y esto penalizaría siempre la película. En general, si habitualmente ya digo que no me gustan las películas dobladas, también se da el caso es que tampoco me convencen mucho los doblajes. Tanto la traducción como la asignación de voces que se hacen. En general, con esta última he comprobado que no se suele respetar el carácter de los personajes.

Globalmente estamos ante una película entretenida, en la que yo veo que podría haber tenido un mayor potencial si se hubieran dedicado a trabajarse un poco más la historia y el guion en lugar de dejarse llevar por las recetas «precocinadas» que Marvel aplica a su cine de superhéroes, y que aquí los responsables de la película aplican con moderación, pero con decisión. Por lo tanto, a pesar del pábulo con que la alimenta la crítica, siendo un producto digno y perfectamente visible como entretenimiento familiar, no me parece que tenga mayores méritos como para ser tan alabada.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Valoración subjetiva: ***

En cualquier caso, sobrevolamos sus calles y sus ferrocarriles urbanos, detalle que sí se parece más a la capital japonesa que a la ciudad californiana.

En cualquier caso, sobrevolamos sus calles y sus ferrocarriles urbanos, detalle que sí se parece más a la capital japonesa que a la ciudad californiana.

[Cine] El hombre de acero (2013)

Cine

El hombre de acero (Man of Steel, 2013), 1 de julio de 2013.

Tenía pendiente comentar este filme desde antes de irme de vacaciones. La verdad es que no perderé mucho tiempo en la reseña. Esta no es una película que fuese a ver porque me interesase. Lo hice porque se organizó una quedada de amigos, con película y cervezas y charleta. Así que lo de la película es lo de menos. Así que estamos ante el enésimo «reboot» que llaman ahora de la «franquicia» del chico con pijama azul y capa roja. Los calzoncillos por fuera del pijama, ya no los lleva. Bueno… La cosa está dirigida por Zack Snyder.

La historia, con variantes, es lo de siempre. El chico extraterrestre Kal-El (Henry Cavill) que es enviado a la Tierra por sus padre Jor-El (Russell Crowe) cuando hay un cataclismo planetario en su mundo de origen, y es criado por unos granjeros de Kansas (Diane Lane/Kevin Costner). Al crecer, se encuentra que es un superhombre respecto a los terrícolas, pero decide ser buen tipo. Especialmente, con los americanos. Entonces llegan los malos, que en algunas ocasiones es Lex Luthor, pero en esta ocasión han optado por el General Zod (Michael Shannon) y sus secuaces. Claro… y por ahí aparece la intrépida periodista Lois Lane (Amy Adams). Bueno. Más o menos lo de siempre.

En este nuevo intento por ordeñar la vaca supermana han buscado la opción de un héroe con dudas y atormentado. Y les ha salido rana. Como la mayor parte de este tipo de películas, se trata de un escandaloso despliegue de pirotecnia, y de edificios derribados imitando el triste efecto de las Torres Gemelas de Nueva York, y luego una serie de peleas y tiros similares a cualesquiera que se hagan, estándares en el género. Por lo demás, sientes el mismo dramatismo que si ves la pantalla negra del televisor apagada.

Reparto con muchos nombres conocidos, pero que pincha tremendamente por la sosez del guaperas de turno que encarna al héroe. Y Adams que es una buena actriz, pues haciendo de consabido florero.

En fin. Que esto lo fuimos a ver en las circunstancias que he comentado. Y venían algunos adolescentes y gente joven a los que encanta la pirotecnia acompañada de toneladas de palomitas. En cualquier otra circunstancia, abstenerse. Digan lo que digan los medios y la crítica, que cada vez andan más desnortados.  Producto prefabricado, que hasta el guionista y director más tontos con medios saben hacer. Y espera que dentro de unos días comento otra que tal baila.

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: **
  • Valoración subjetiva: **

Castillo de Urquhart

¿Y la película en 3D sobre Nessie? ¿Para cuándo? O «Nessie y Superman contra Los Vengadores». Con el cuartel general del tuerto en el castillo de Urquhart. No sé… Total ya… El resto de las historias que puede haber se cuentan una y otra vez, cada vez peor.